Tesis doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultades y escuelas::E.T.S. de Ingeniería Informática"
Mostrando 1 - 20 de 50
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación A new model to enable a remate connection with hardware devices using Javascript(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Control, 2019) Sáenz Valiente, Jacobo; Dormido Bencomo, Sebastián; Torre Cubillo, Luis de la; Chacón Sombría, JesúsPublicación Advanced techniques of disruption prediction, application to JET and extrapolation to ITER(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Departamento de Informática y Automática, 2015-11-17) Moreno Salinas, Raúl; Vega Sánchez, Jesús A.; Dormido Canto, SebastiánEsta tesis aborda las bases de datos masivas generadas por los dispositivos experimentales de fusión nuclear. Se utilizan técnicas de inteligencia artificial y algoritmos de aprendizaje automático para resolver problemas específicos en fusión nuclear con datos muy ruidosos y altamente desbalanceados. Este trabajo se centra en la predicción de disrupciones y sus bases de datos. Las disrupciones son la inestabilidad más peligrosa en los dispositivos tokamak, por ello es necesario predecirlas con efectividad para llevar a cabo acciones de mitigación. Sin embargo, los datos proporcionados para desarrollar predictores no son triviales, es necesario realizar un estudio y análisis exhaustivo para posteriormente procesarlos. Esta tesis está estructurada en cinco capítulos. El capítulo 1 explica los conceptos más importantes sobre fusión nuclear y resume la física de plasma fundamental para entender el contexto de la tesis. Este capítulo aborda el problema más importante en un tokamak, las disrupciones. En el capítulo 2 se explican las técnicas de minería de datos y aprendizaje automático utilizadas. El capítulo 3 muestra la generación de las bases de datos utilizadas en esta tesis y otros trabajos. En este mismo capítulo se explica el predictor APODIS y los trabajos realizados con este predictor: los resultados y funcionamiento del predictor durante las campañas de pared metálica (ILW) en JET (Joint European Torus), un análisis de robustez para determinar las características más importantes y la implementación de un mecanismo de ventanas deslizantes para cambiar la resolución temporal. En el capítulo 4 se desarrolla una herramienta automática para determinar el instante de disrupción. Finalmente el capítulo 5 contiene los estudios de predicción de disrupciones en vistas a las nueva generación de dispositivos de fusión: un nuevo predictor de una sola capa, predictores partiendo de cero y un análisis de la dinámica del plasma alrededor del tiempo de la disrupción.Publicación Amose²: una metodología de caracterización del error en segmentación de objetos amorfos. La segmentación de hiperintensidades cerebrales como caso de estudio(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sistemas Inteligentes, 2022) Díaz López, Estela; Rincón Zamorano, Mariano; Bachiller Mayoral, MargaritaPublicación Análisis del aprendizaje de los estudiantes en un entorno educativo con actividades de robótica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sistemas Inteligentes, 2020) Orlando, Samantha; Gaudioso Vázquez, Elena; Paz López, Félix de laPublicación Una aplicación adaptativa integral para el entrenamiento visual online de niños con baja visión(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sistemas Inteligentes, 2021) Matas Martín, Yolanda; Hernández del Olmo, Félix; Gaudioso Vázquez, ElenaPublicación Automated Support for Battle Operational-Strategic Decision-Making(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Control, 2021) Minguela Castro, Gerardo; Heradio Gil, Rubén; Cerrada Somolinos, CarlosLos ejércitos siempre han sentido la necesidad de basar sus decisiones en métodos de investigación operativa de probada eficacia, con la que proporcionar al mando alternativas en el proceso de decisión, abarcando desde la optimización de las operaciones hasta la evaluación estratégica y el coste económico de las mismas. Las bajas de efectivos y material en la batalla son objeto de estudio en la investigación de operaciones militares, que aplica modelos matemáticos para cuantificar la probabilidad de victoria vs. las pérdidas. En particular, se han propuesto diferentes formas de modelar el curso de las batallas, pero ninguno de ellas ha proporcionado un soporte adecuado para la toma de decisiones de planas mayores. Para superar esta situación, esta tesis propone un nuevo enfoque que supera la mayoría de las limitaciones de los modelos tradicionales y apoya la toma de decisiones en los niveles más altos del mando: el estratégico y el operacional, recurriendo a la determinación de decaimiento de los niveles de las fuerzas de combate, comúnmente denominado desgaste (pérdidas), como mecanismo de evaluación de las decisiones. El enfoque aplica métodos de ingeniería de control adaptativo y predictivo que ajusta dinámicamente los cambios en la batalla, teniendo en cuenta las capacidades y maniobras del adversario y los efectos que producen. Además, incluye mecanismos de aprendizaje para mejorar las decisiones en condiciones de alta incertidumbre. En esta tesis se desarrolla la evaluación empírica del nuevo enfoque en las batallas de Creta, Iwo Jima y Kursk, tres influyentes batallas de la Segunda Guerra Mundial, en las que el tipo de combate era principalmente terrestre, modo de combate que no ha cambiado sustancialmente desde entonces. Por lo tanto, los resultados experimentales deberían extrapolarse adecuadamente al combate terrestre actual, esto, por sí mismo, constituye una contribución relevante, debido a que la mayoría de la literatura relacionada con los modelos de toma de decisiones militares carecen de las validaciones experimentales adecuadas. Por último, esta tesis pretende orientar a los profesionales e investigadores sobre la literatura disponible, identificando los puntos fuertes y débiles de los modelos de toma de decisiones existentes, muy útiles para proporcionar una base de referencia para la aplicación de los modelos de predicción de batalla.Publicación Biomedical Information Extraction: Exploring new entities and relationships(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sistemas Inteligentes, 2021) Fabregat Marcos, Hermenegildo; Araujo Serna, M. Lourdes ; Martínez Romo, JuanEn la actualidad, los diferentes procesos de digitalización y difusión de información en los que está inmersa la sociedad han dado lugar a un incremento de la información disponible, sobre todo en el dominio biomédico. Debido al esfuerzo requerido para procesar tales cantidades de información, una línea de investigación notablemente activa en la última década es la exploración de técnicas de procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje automático para la extracción de información de documentos no estructurados. Estas técnicas están suponiendo grandes hitos en el dominio biomédico, en especial en algunas tareas de extracción de información como el reconocimiento de entidades nombradas y la extracción de relaciones. En esta tesis presentamos una investigación centrada en el análisis automático de documentos de este dominio, profundizando en el procesamiento de documentos acerca de discapacidades y limitaciones funcionales. Este tipo de patologías tienen un alto impacto social ya que afectan al día a día de una gran parte de la población, conllevando en algunos casos serios impedimentos sobre la autonomía de las personas afectadas. Además, muchas enfermedades raras tienen asociadas diversas discapacidades, por lo que frecuentemente se usan para caracterizarlas y pueden ser rasgos de gran utilidad en el diagnóstico de estas enfermedades, para las que por su naturaleza se suele contar con poca información. El objetivo principal de esta tesis es la exploración de documentos del dominio biomédico para el reconocimiento de menciones a discapacidades y la identificación de sus relaciones con enfermedades raras. La detección de estas entidades presenta dificultades específicas, que van desde la falta de concreciones formales para la definición de discapacidad, hasta la necesidad de considerar el gran número de formas diferentes de expresar una misma discapacidad. Con el fin de abordar este objetivo, resultó necesaria la recolección y anotación de diferentes colecciones de datos, incluyendo documentos en diferentes idiomas. Tras la generación de las diferentes colecciones de datos, proseguimos con la exploración de sistemas de reconocimiento de entidades para la identificación de menciones a enfermedades raras y discapacidades, y con el estudio de sistemas para la extracción de relaciones entre discapacidades y enfermedades raras. Profundizando en el análisis de este tipo de entidades, extendimos la exploración de las dificultades para la generación de sistemas automáticos orientados al reconocimiento de discapacidades mediante la proposición de una tarea de evaluación. Las diferentes lecciones aprendidas durante la tarea de evaluación propuesta nos sirvieron para el desarrollo y refinamiento de un sistema automático basado en deep learning para el reconocimiento de discapacidades. El sistema desarrollado se basó en el uso mixto de diferentes tipos de redes recurrentes y planteó mejoras sobre sistemas actuales del estado del arte. Al mismo tiempo, este sistema nos sirvió de base para la exploración de sistemas de reconocimiento de entidades y extracción de relaciones de forma conjunta. El estudio de la sinergia existente entre ambas tareas supuso la obtención de mejoras significativas. Por ultimo y con el objetivo de explorar los efectos de la negación sobre sistemas de extracción de información, analizamos el rendimiento de enfoques para el procesamiento automático de la negación en documentos en español e inglés. Durante este análisis comprobamos el rendimiento de diferentes propuestas basadas en deep learning para la detección de disparadores de negación y sus alcances, obteniendo mejoras sobre propuestas del estado del arte para el procesamiento de documentos en español. Los resultados obtenidos durante el procesamiento de la negación supusieron además interesantes mejoras en la extracción de relaciones y en el reconocimiento de entidades.Publicación Computational Models for Mobile Robotics based on Reaction Diffusion Processes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Departamento de Informática y Automática, 2016-01-29) Vázquez Otero, Alejandro; Duro Carralero, Natividad; Dormido Canto, RaquelEsta tesis pretende contribuir al campo de la Dinámica No Lineal en sistemas de reacción-difusión, desde una perspectiva computacional, desarrollando algoritmos en los que toda la lógica de decisión sea transferida al modelo numérico. El capítulo de resultados se divide en tres secciones. La primera parte introduce un algoritmo de exploración para robots autónomos. Este algoritmo no sólo opera sobre la parte de exploración sino que también planifica la ruta más corta para el movimiento del robot, por lo tanto encapsula toda la lógica de decisión necesaria para desplazar al robot de forma autónoma. También se introduce el concepto de función \emph{utilidad}, que permite ajustar el algoritmo para desarrollar distintos tipos de exploración, priorizando la forma de evaluar el entorno. Este obedece a que, por ejemplo, en ocasiones resulta interesante priorizar la exploración del área que rodea los objetos (léase paredes, obstáculos, etc.), mientras que en otros casos resulta mas eficiente explorar los espacios abiertos en primera instancia. Finalmente, el algoritmo de exploración se extiende para hacerlo colaborativo y semi descentralizado, de esta forma un número indefinido de robots pueden colaborar en la exploración de un mismo área. La segunda parte introduce un algoritmo dedicado a resolver diagramas de Voronoi.La geometría computacional se ocupa del estudio de los algoritmos para resolver problemas geométricos, y en ese contexto el diagrama de Voronoi aparece como una estructura que subyace a la geometría de problemas aparentemente distintos. Un ejemplo es el diagrama de Voronoi generalizado para una malla discreta, estructura que identifica puntos topológicamente importantes, al tiempo que determina las rutas que conectan entre si dichos puntos. En ese ámbito, el diagrama de Voronoi puede ser utilizado para abordar el problema de navegación para un robot autónomo. Por lo tanto, aquí se aborda el diagrama generalizado de Voronoi mediante la computación RD, de forma que el algoritmo desarrollado, a partir de un mapa, determina un esqueleto del mismo que representa la topología del entorno operativo del robot. Además, se muestra cómo el modelo empleado permite una integración directa de los datos provenientes de los sensores en la malla computacional. La tercera y última parte introduce un algoritmo para localizar correctamente el centro de un haz láser. El haz láser generado en las \emph{líneas de luz} en centros de investigación como Sincrotrones o Láseres, debe ser calibrado con frecuencia.Esto se debe a que los elementos ópticos como lentes o espejos dispuestos en el camino que sigue el haz, son susceptibles a desalinearse, hecho que se agrava con la longitud del camino óptico. Esto es, la distancia desde la fuente de luz láser hasta la cámara experimental donde el láser se focaliza. En este proceso se distinguen dos partes, el reconocimiento de la geometría del haz, que suele ser circular o elipsoidal, combinada con una selección de color, seguido por el cálculo del correspondiente centro del haz. En nuestro caso, por el tipo de instalación de donde se han obtenido las imágenes estaremos interesados únicamente en la parte correspondiente al cálculo del centro del haz. Así, siguiendo la misma aproximación que en las dos secciones anteriores, se ha desarrollado un algoritmo para el cálculo del centro del haz, donde toda la computación se realiza dentro del motor RD. El algoritmo, a partir de una imagen correspondiente a la sección de un haz láser, que ha sido distorsionado por la inclusión de ruido (debido, entre otros, a fenómenos de difracción por desalineamiento de los componentes ópticos) encuentra con precisión el punto correspondiente al centro del mismo. Cabe añadir que todos los algoritmos presentados en las tres secciones de este capítulo han sido comparados con al menos una contra parte convencional, por lo que no sólo se desarrollan algoritmos basados en la computación RD sino que también se evalúa su desePublicación Contribución al estudio de diseño de sistemas de control mediante QFT : aplicaciones al diseño de sistemas de control de vuelo y navegación(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Departamento de Informática y Automática, 2015-03-10) Joglar Alcubilla, Javier; Aranda Almansa, JoaquínEn un problema con multiplicidad de especificaciones, como el del control de vuelo, independientemente de la técnica de control empleada, el sobrediseño al utilizar un único controlador, es un concepto insalvable. Para cada frecuencia de trabajo, el controlador cumplirá con rigurosidad cierta especificación, pero se excederá en el resto. La incertidumbre de la planta va asociada también al sobrediseño, puesto que significa que el controlador debe satisfacer las especificaciones de cumplimiento para todas y cada una de las plantillas utilizadas. Los modelos de las aeronaves reales son sistemas complejos, definidos por funciones de transferencia de orden elevado, lo cual significa controladores solución del problema, también de orden elevado. El control de vuelo y navegación es un problema no trivial MIMO, con múltiplicidad de especificaciones que, además, desarrolla una variabilidad paramétrica importante y donde el sobre diseño y el elevado orden de las soluciones, se convierten en problemas prácticos que hay que tratar de minimizar. QFT es una metodología de diseño en el dominio de la frecuencia adecuada para tratar control de vuelo pero que refiere traslado fiable de especificaciones desde el dominio temporal. Las metodologías de control a la que afecta esta situación, incluída QFT, utilizan procesos iterativos para la sintetización del controlador que concluyen en un análisis temporal; de esta manera, si los resultados en el dominio tiempo no son adecuados, aunque, se cumplan las especificaciones en frecuencia, se vuelve atrás en un nuevo proceso de rediseño del controlador. En última instancia, para conseguir buenos resultados temporales, las especificaciones en frecuencia se relajan, comenzando otra vez el proceso. Una conversión de especificaciones tiempo-frecuencia precisa, significaría menor iteración en la sintetización del controlador, además de soluciones con menor sobrediseño. Las metologías de control QFT desarrolladas exigen trabajar, en general, con plantas cuadradas o, en algunos casos, mediante procedimientos denominados de "squaring-down", se permite utilizar más entradas que salidas, aunque con supresión de algunas propiedades consideradas poco significativas de planta. No hay propuestas para resolver problemas MIMO con mayor número de salidas que de entradas, situación real típica en aplicaciones de control de vuelo y navegación en aeronaves. Las aportaciones realizadas con esta tesis, serán: l. METODOLOGÍA PARA TRASLADO DE ESPECIFICACIONES del dominio temporal al dominio frecuencial. 2. METODOLOGÍA PARA REDUCCIÓN, DE ORDEN de funciones de transferencia. 3. METODOLOGÍA "SQUARING-UP" QFT en sistemas MIMO infra-actuados. 4. APLICACIÓN DE CONTROL"2SQUARING-UP" para la dinámica longitudinal de una aeronave civil.Publicación Contribuciones al modelado de un Motor Lineal de Inducción de flujo Transversal mediante Elementos Finitos 3D(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en Ingeniería de Sistemas y Control, 2024) Domínguez Hernández, Juan Antonio; Duro Carralero, Natividad; Gaudioso Vázquez, ElenaPublicación Contribuciones al modelado, simulación y control en Ingeniería Agrícola(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Departamento de Informática y Automática, 2018-11-29) Pérez Castro, Agustín; Sánchez Moreno, José; Castilla Nieto, María del MarCon una población mundial que se espera alcance los 9 mil millones en 2050, unos recursos naturales cada vez más escasos y un cambio climático cada vez más presente y menos discutido; se hace más necesario que nunca la búsqueda de soluciones que permitan mejorar el rendimiento de los cultivos y optimizar el uso de recursos. Uno de los vectores que pueden resultar de utilidad para atacar el problema está en el desarrollo del modelado, simulación y control en Ingeniería Agrícola. Sin embargo, no se debe olvidar la importancia que tiene también la transferencia de dicho conocimiento y la creación de herramientas para el uso práctico del mismo. Con este contexto en mente se han concebido las herramientas que se presentan en la presente tesis doctoral con tres objetivos diferenciados: el desarrollo de una herramienta abierta para experimentación de estrategias de modelado y control en Ingeniería Agrícola, el desarrollo de una aplicación para la gestión optima del fertirriego; y, el desarrollo de una librería para el modelado y simulación de fotobiorreactores. De esta forma, el resultado final de la presente tesis doctoral, además de las publicaciones y técnicas concebidas durante el desarrollo de la misma, son tres herramientas de software bien diferenciadas. Dichas herramientas están orientadas a la transferencia de conocimiento y la mejora en educación en Ingeniería Agrícola. Además de esto, según el uso que se dé a dichas herramientas, podrán suponer un instrumento para el sector productivo, dada su facilidad de uso, o incluso un buen material para la experimentación y prueba de desarrollos en investigación.Publicación Cost-effectiveness analysis with new models of artificial intelligence. Medical applications(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sistemas Inteligentes, 2019) Pérez Martín, Jorge; Díez Vegas, Francisco JavierPublicación Deep Neural Architectures and Time Series: A scalable system for air quality prediction and its application(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sistemas Inteligentes, 2020) Navares Echegaray, Ricardo; Aznarte, José LuisPublicación DemKG: A unified knowledge graph framework for multimodal dementia research data integration(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sistemas Inteligentes, 2023) Timón Reina, Santiago; Rincón Zamorano, Mariano; Martínez Tomás, MarianoPublicación Desambiguación de nombres de persona en la web en un contexto multilingüe(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sistemas Inteligentes, 2017) Delgado Muñoz, Agustín Daniel; Martínez Unanue, Raquel; Montalvo Herranz, María del SotoEsta tesis doctoral trata la desambiguación de nombres de personas en la Web. Este problema puede describirse de la siguiente manera: dado el ranking de resultados devuelto por un motor de búsqueda tras consultar un nombre de persona,el objetivo consiste en agrupar los resultados de búsqueda de manera que cada grupo esté formado por las páginas web que hablan de un mismo individuo. Los motores de búsqueda más populares ofrecen pocas herramientas de desambiguación de este tipo de consultas, aunque sus estadísticas de uso reflejan que son muy frecuentes. Por este motivo,en los últimos años han surgido varias start-ups que ofrecen un servicio especializado de búsqueda de personas en Internet. Además,la comunidad científica ha mostrado interés en este problema por varias razones. Por un lado,los nombres de persona son un tipo de entidades nombradas especialmente ambiguo y,por este motivo, su desambiguación ha sido estudiada en diferentes contextos. Por otro lado, el escenario de búsqueda en la Web presenta varios retos:(i) las páginas web no tratan una temática determinada debido a su naturaleza heterogénea;(ii) la Web alberga cada vez más contenido en distintos idiomas debido a su naturaleza multilingüe; y (iii) la búsqueda en la Web requiere métodos poco costosos debido a que los usuarios de los motores de búsquedas esperan resolver sus consultas en muy poco tiempo. Por tanto, nos encontramos ante un problema real que ha suscitado el interés de la comunidad científica. La desambiguación de nombres de personas en la Web ha sido tratada en el estado del arte como un problema de clustering compuesto por dos fases principales.El objetivo de la primera fase consiste en representar los resultados de búsqueda mediante rasgos adecuados que sean de utilidad a la hora de identificar y distinguir a distintos individuos con el mismo nombre. Por otro lado,la segunda fase consiste en aplicar un algoritmo de clustering para agrupar las páginas web de acuerdo al individuo que mencionan. En particular,los mejores sistemas del estado del arte emplean una representación de los resultados de búsqueda consistente en una rica selección de rasgos de distinto tipo y agrupan las páginas web mediante un algoritmo de agrupamiento jerárquico aglomerativo tras haber aprendido previamente el valor de un cierto umbral de similitud mediante datos de entrenamiento.Publicación Detección y segmentación simultánea de estructuras anatómicas en imágenes de retina basada en modelos de conocimiento relacionales Intra e Inter-Estructura(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sistemas Inteligentes, 2018-07-17) Molina Casado, José María; Carmona Suárez, Enrique JavierLa detección y segmentación de estructuras anatómicas en imágenes de retina constituyen dos tareas previas de gran importancia para la implementación de cualquier sistema automático de diagnóstico de patologías retinianas, siendo hoy día dos problemas aún abiertos. Por ejemplo, los resultados de detección de las diferentes estructuras anatómicas pueden utilizarse como un paso previo a la segmentación o como puntos de referencia usados por sistemas automáticos para el diagnóstico de diferentes patologías retinianas. Por otra parte, la segmentación del disco óptico es fundamental, por ejemplo, para el diagnóstico de enfermedades como el glaucoma o la retinopatía diabética proliferativa. Igualmente, la segmentación de la fóvea permite, por ejemplo, graduar la gravedad de determinadas maculopatías, permitiendo calcular la distancia de determinados patrones de patología al centro de esta estructura. La mayoría de los trabajos en la literatura relacionada han estado orientados a la detección/segmentación de cada estructura individualizada, o a la detección/segmentación de dos o más estructuras realizada de forma secuencial. Por el contrario, en esta tesis, se proponen dos metodologías, una de detección y otra de segmentación, que comparten tres propiedades importantes: (i) son independientes del tamaño de la imagen de entrada; (ii) están orientadas al uso conjunto del conocimiento relacional asociado a cada estructura retiniana (CRintra-e) y al de varias de estas estructuras (CRinter-e); y (iii) el uso conjunto de ambos tipos de conocimiento permite realizar la detección/segmentación de n estructuras de forma simultánea. La primera característica persigue que la configuración de parámetros de cualquier método basado en estas metodologías sea independiente del tamaño de imagen y, la segunda y tercera, que el número de falsos positivos disminuya respecto de aquellos casos en que la detección o segmentación se realiza de forma individual o secuencial. A partir de las dos metodologías mencionadas anteriormente, se detallan los pasos seguidos para la implementación de sendos métodos de detección y segmentación de estructuras retinianas. Uno de estos pasos hace referencia a la construcción de una serie de modelos relacionales de cada una de las estructuras a detectar/segmentar, distinguiendo entre modelos que solo usan información de la propia estructura (modelos intra-e) o de más de una estructura (modelos inter-e). De esta forma, se construyen cuatro modelos intra-e (disco óptico, mácula, red de vasos principales y haz vascular) y un modelo implícito inter-e (basado en restricciones) que son usados por el primer método para la detección simultánea de las cuatro estructuras mencionadas. De otro lado, se construyen dos modelos intra-e (disco óptico y fóvea) y un modelo relacional para ser usado por el segundo método para la segmentación simultánea de las dos estructuras mencionadas. La principal diferencia entre los modelos intra-e usados para detección y segmentación radica en su complejidad, siendo muy simples en el primer caso y algo más complejos en el segundo. Los resultados de los experimentos diseñados refrendan las bondades de la simultaneidad y el uso conjunto del CRintra e inter-e, tanto en detección como en segmentación, siendo la disminución de la tasa de falsos positivos una de sus principales consecuencias. Todos los experimentos se realizaron en bases de imágenes públicas para facilitar la comparación con otros métodos de detección/segmentación. Un experimento adicional muestra que la incorporación del resultado de detección como entrada adicional al método de segmentación favorece los resultados de este último, a costa de un pequeño incremento del tiempo empleado en el proceso.Publicación Development, control and evaluation of a heterogeneous multi-agent robotic platform(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Control, 2023) Mañas Álvarez, Francisco José; Guinaldo Losada, María; Dormido Canto, RaquelPublicación DGL: Lenguaje de Diseño Genérico, Multi-paradigmático y Ejecutable(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Departamento de Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos, 2016-01-29) Abad Cardiel, Ismael; Cerrada Somolinos, José Antonio; Arellano Alameda, EugenioEl paradigma del Internet de las cosas (IoT: Internet of Things) nos rodea en todas y cada una de nuestras actividades diarias. El uso de dispositivos activos y pasivos, de sensores y actuadores desplegados tanto en nosotros mismos como en el entorno que nos rodea plantea desafíos que deben resolverse en las tareas de investigación y desarrollo de los próximos años. Uno de los aspectos más relevantes consiste en cómo representar, modelar y plantear soluciones en el IoT. Las cuestiones relacionadas con la heterogeneidad de los elementos incluidos en el IoT y las diferentes perspectivas de resolución que se pueden plantear para las aplicaciones, exigen la búsqueda de aportaciones y propuestas que faciliten el desarrollo simple y óptimo en este nuevo paradigma. Esta tesis aporta un nuevo mecanismo para la definición del middleware en el IoT basado en un lenguaje de diseño genérico, que denominamos DGL. Este lenguaje permite representar los elementos que conforman un sistema desde la adquisición hasta la explotación de la información. Además, proponemos un marco de trabajo en el que se incluyen la heterogeneidad de redes y dispositivos, y una modelización de los servicios y arquitecturas que pueden formar parte de las aplicaciones del IoT.Publicación Diseño automático de circuitos electrónicos analógicos mediante algoritmos evolutivos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sistemas Inteligentes, 2020) Castejón Lapeyra, Federico; Carmona Suárez, Enrique JavierPublicación Emotional Human-Robot Interaction Using Physiological Signals(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sistemas Inteligentes, 2020) Val Calvo, Mikel; Álvarez Sánchez, José Ramón; Ferrández Vicente, José Manuel
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »