Tesis doctorales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis doctorales by Center "Facultad de Ciencias Políticas y Sociología"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Publication Análisis de la estrategia de seguridad en Colombia durante las negociaciones entre el Gobierno y las FARC, 2014-2018: propuesta de un modelo de evaluación para la seguridad nacional(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Seguridad Internacional, 2021) Segura Manonegra, Jorge; Díaz Barrado, Cástor MiguelPublication Celebridades en España 1952-1965: percepción pública, influencia y cambio sociocultural(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Análisis de Problemas Sociales, 2018-09-17) Espín Martín, Manuel; Aguinaga Roustán, Josune; Gomiz Pascual, María del PilarEl desenlace de la II Guerra Mundial bajo la perspectiva de la derrota de las potencias del Eje con las que el franquismo había mantenido unas vinculaciones innegables provocó a partir de 1945 un aislamiento no solo del Régimen sino de la propia sociedad española bajo un sistema de autarquía económica que también lo fue social. Dentro de aquella “soledad” confirmada tras la retirada de embajadores por la ONU, el boicot y el cierre de fronteras, la acción exterior del franquismo buscó de manera desesperada apoyos y elementos de referencia, principalmente dentro de la potencia hegemónica mundial, Estados Unidos. Una acción canalizada hacia determinados “lobbys”: católicos, senadores y representantes de las cámaras vinculados a la minoría irlandesa, exportadores interesados en el mercado español y militares, especialmente miembros de la Armada. A finales de la década la actuación de gabinetes de asesoramiento y comunicación, con la decidida actuación de la legación española, bien regados de dinero, empezó a dar sus frutos: Naciones Unidas declaraba el final del aislamiento, en un momento en el que la “guerra fría” era el factor que protagonizaba las relaciones internacionales y los discursos internos de muchos países. Antes de que en el decisivo 1953 se firmen los Pactos Militares con Estados Unidos y el Concordato con el Vaticano de Pío XII, “tablas de salvación” de la dictadura de Franco, primeras visitas “no oficiales” con pretextos inicialmente “privados” se dejaron caer en la sociedad española, incluidos valedores tan importantes como Monseñor Spellman arzobispo de Nueva York y propagandista anticomunista y de la causa franquista, militares, y las primeras estrellas de Hollywood que se retrataron por los escenarios españoles: Ava Gardner, Lana Turner, Elizabeth Taylor, en el prólogo de un proceso que se multiplicó en los años siguientes. La presencia de celebridades en un tiempo en el que los altos representantes extranjeros no se prodigaban y las visitas oficiales se reducían a familias reales de monarquías islámicas y a dirigentes de escaso peso en el contexto mundial, iba a cumplir un doble papel: a) Por una parte el intento de vender la imagen de “normalidad” en la esfera exterior, y b) Por la otra, transmitir hacia el interior una sensación de aparente “simpatía” o de “adhesión indirecta” a la causa del Régimen por parte buena parte de esos personajes. Dentro de ese contexto, la referencia a figuras del ámbito exterior alcanzará una singular resonancia, empezando por el largo recorrido de Eva Perón por tierras españolas en la primavera de 1947, que el Régimen utilizó como supuesta demostración de “solidaridad hispanoamericana” con el franquismo, en un momento en el que la “líder de los descamisados” carecía de cualquier referencia oficial y su visita era más simbólica que de estado. La utilización de celebridades será una constante en los años siguientes hasta bien avanzada la liberalización económica de los 60. Y dentro de ella cabían todo tipo de referencias, tanto españolas como extranjeras. Entre las que caben personajes tan variados como antiguos republicanos españoles ahora “desactivados” políticamente, estrellas de Hollywood, altos representantes de la Iglesia Católica, futbolistas internacionales, personajes del llamado “gran mundo”; en suma, nombres y apellidos que a su manera habrían de ser utilizados como referentes para el interior. Sin embargo, en buena medida, esa llegada de personajes internacionales, previa al inicio del gran momento del turismo, despertó muchas dudas y reticencias en el aparato institucional, y fundamentalmente dentro de la jerarquía de la Iglesia que ejercía el control social, la moralidad pública y cuyo papel rebasaba ampliamente el espacio de lo religioso para adentrarse en el directamente político. El supuesto inicial de la investigación trata de responder a preguntas como el impacto social de esos referentes exteriores en la sociedad española de la época, la influencia en los discursos, el nivel de identificación con la realidad nacional de muchos de esos personajes, singularmente las estrellas de Hollywood y los personajes del mundo del cine, a partir de los rodajes de grandes películas en escenarios españoles… Y especialmente, el eco de un hecho tan aparente como la exhibición de modelos sociales, formas y estilos de vida muy diferentes a las de la ortodoxia católica imperante y dictada por decreto. A su vez, se trata de responder a un concepto que puede favorecer nuevas lecturas sobre el cambio cultural y socio-político que empieza a evidenciarse a partir de 1965, momento en el que el Régimen ha perdido el discurso cultural aunque no el político-institucional que controla férreamente hasta 1975. A partir de una situación general (dictadura con mala imagen exterior) y esta secuenciación (boicot y tratamiento de “apestado” (1945-51), acercamiento a la potencia hegemónica (Estados Unidos) y consolidación del Régimen vía Pactos militares de 1953 y Concordato con el Vaticano, liberalización económica y cambio de discurso social (1959-65), apertura comercial y búsqueda de integración en Europa pero sin deshielo político (1959-1975) y pérdida del discurso hegemónico socio-cultural, no del político (1965), se proponen distintas hipótesis a través de preguntas sobre: -El impacto de la aparición de esas celebridades y los nuevos referentes icónicos que aportaban. -Los aspectos en los que se pudo producir un choque de percepciones sociales entre los hegemónicos con aquellos que representaban nuevas formas de cosmopolitismo. -La actuación del franquismo para aminorar ese posible impacto. -El papel de esas percepciones sobre el imaginario colectivo. - El cambio social en asuntos como el rol de las mujeres, la aparente fricción entre los discursos cosmopolitas de las élites y los oficiales, la escenificación de nuevos referentes apoyados en imágenes de celebridades o personajes-emblema, que ofrecían modelos distintos de entender la práctica religiosa o la laicidad, o la focalización hacia la exhibición de modelos muy diferentes a los del franquismo con los que acabó por identificarse un sector muy importante de la clase media urbana y de la periferia más cosmopolita. -Su posible última incidencia en el terreno político, como un actor imprevisible y que no pudo ser hegemonizado por el poder ni dominado por la moral hegemónica. Bajo un control muy estricto de la moral dictada por un catolicismo muy conservador –se utiliza la palabra “catolicidad” mejor que la de “nacional catolicismo” al tratarse de un fenómeno no solo español sino muy propio del papado de Pío XX- los contenidos relacionados con la moralidad pública alcanzaron un papel relevante, por lo que el choque entre las nuevas figuras y sus estilos de vida y los hegemónicos fue en algunos aspectos casi radical. Con un aluvión de documentos eclesiales en donde se exigía el cumplimiento de unos códigos morales en temas como los estilos de vida, o la manera de vestir y desenvolverse en la vida cotidiana, que hoy nos parecen más propios de un régimen fundamentalista integrista islámico o ultra católico. Esa preocupación estaba presente también en la “vía libre” a los rodajes de películas internacionales que aportaron una presencia de equipos y figuras principalmente de Hollywood, provocando distintos puntos de vista entre las diferentes “familias” del Régimen. Aspecto al que se deben vincular hechos como la presencia de una “ingeniería financiera” dentro de esos sistemas de rodaje, o la percepción y el grado de conocimiento de la realidad española por encima de los discursos oficiales que podían tener muchas de esas figuras o nombres internacionales, algunas de ellas vinculadas a la izquierda norteamericana o a los liberales de Hollywood. En la investigación se descubren elementos relevantes de esa presencia de celebridades en España, a la vez que se describe el impacto versátil sobre la sociedad española, incidiéndose como conclusiones finales en el impacto que pudo tener sobre el cambio no solo cultural sino también socio-político.Publication Desde el aprendizaje de lo cotidiano al actual sistema de bienestar: El desarrollo educativo como limitador de la exclusión social(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Análisis de Problemas Sociales, 2019-07-09) Martínez de Oporto, Pablo; Sánchez Morales, María del RosarioDesde el aprendizaje de lo cotidiano de las primeras civilizaciones al actual Sistema del Bienestar Social, tanto en España como en el resto de Europa, han tenido que pasar miles de años. Es más, habrá que esperar hasta el último cuarto del siglo XVIII como punto de partida del desarrollo de los derechos civiles de la ciudadanía, y, más adelante, durante el siglo XIX, con la implementación del Estado Liberal, de los primeros sistemas de protección social. Aun así, no será hasta la conclusión de la II Guerra Mundial en 1945 cuando la democracia se extienda por el occidente europeo y se ponga en marcha el Estado del Bienestar en esos países, modelo que funcionará hasta la década de los setenta, momento en el cual se someterá a una profunda redefinición. No obstante, España quedará al margen de esa moderna sociedad a consecuencia de la dictadura franquista. Habrá que esperar hasta la vuelta de la democracia en 1975 y la aprobación de la Constitución de 1978, culminando la inmersión en la esfera europea a partir de 1986, tras el ingreso en la Comunidad Europea, alcanzando paulatinamente un nivel de calidad de vida muy similar al de sus socios comunitarios. La sociedad del bienestar estará condicionada a la necesaria implementación de una Seguridad Social que garantice las coberturas de los ciudadanos, un eficaz servicio sanitario que llegue a todos, unos servicios sociales que atiendan las demandas de los más necesitados y un moderno sistema educativo que avale el futuro de las generaciones más jóvenes, perfilándose en su conjunto como los pilares básicos del desarrollo. Será desde ese momento cuando el país se contagie de los métodos neoliberales que invadían Europa como herramientas justificadoras para preservar el Estado del Bienestar y, por ende, su economía. Sin embargo, en el caso concreto del sistema educativo, en ocasiones se cuestionará el actual Estado Social y Democrático de Derecho Español en base al modelo implementado, donde los altos niveles de fracaso y abandono escolar son una realidad, no actuando el sistema educativo como herramienta ante la inequidad, dados los altos niveles de pobreza y exclusión social.Publication La desprotección infantil y el Programa de Intervención Familiar en Castilla y León(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Análisis de Problemas Sociales, 2020) Pascual Lavilla, Senador; Torres Kumbrian, Rubén Darío; Pérez Viejo, Jesús ManuelPublication Las élites políticas y la construcción de la conciencia regional murciana (1976-1983)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, 2016-02-05) Ferre Abellán, Dolores; Ortín García, Juan; Garrido Caballero, María Magdalena; Martorell Linares, Miguel ÁngelLa originalidad de la presente Tesis Doctoral radica en cubrir un vacío historiográfico regional y del Estado de las Autonomías, ya que una buena parte de comunidades autónomas disponen de este tipo de investigaciones de conciencia regional y élites políticas, sin embargo, la revisión del material bibliográfico evidencia que estos estudios son menores en otras comunidades como es el caso de la Región de Murcia. El tema de investigación que presento responde a su principal objetivo que fue investigar como la Región Murciana, con una limitada conciencia regional alcanzó el estatus de Comunidad Autónoma – con las consideraciones y particularidades propias – y cómo contribuyeron sus élites políticas a la construcción de la misma, a partir del proceso de generalización autonómica, durante la Transición Política Española. Asimismo, confluyen otras temáticas complementarias como: a) Determinar los condicionantes externos e internos que intervinieron y concretaron la autonomía murciana. b) Mostrar en qué forma se gestaron, organizaron y distribuyeron las instituciones pre y autonómicas de la región. c) Examinar quienes fueron los protagonistas de peso -políticos, intelectuales, partidos, medios de comunicación y sociedad civil- en la configuración de la autonomía murciana, y la visibilización del papel de la mujer en la misma. d) Resaltar el papel fundamental de los partidos políticos en este proceso de gestación regional y su influencia en la sociedad civil. Este trabajo de investigación incluye varias partes inéditas como todos aquellos fundamentos y testimonios que han sido extraídos de fuentes documentales, hemerográficas y de las entrevistas en profundidad realizadas por la autora, y que han sido tratados para su posterior desarrollo. Por otra parte, hay que resaltar la recapitulación y reflexión acerca del análisis de los datos cuantitativos aportados, fundamentalmente, por el Centro de Investigaciones Sociológicas, los estudios de García Ferrando y López Aranguren, entre otros; la revisión del material bibliográfico y hemerográfico conservado en la Biblioteca Nacional, Regional de Murcia y diferentes Universidades españolas; el análisis de fuentes documentales procedentes, especialmente, del Congreso de los Diputados y del Archivo Regional de Murcia. De este último archivo, destaco su especial colaboración al facilitarme un material original como es el documental “Murcia, archivo de la palabra” realizado por la Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones de la Región de Murcia, y que complementa el trabajo cualitativo realizado para este estudio. La tesis está estructurada en cinco partes que están interrelacionadas entre sí y que confluyen en la idea fuerza de las élites protagonistas de la construcción de la conciencia y de la institucionalización de su autonomía murciana. Y son las siguientes: 1. Las razones históricas de la cuestión regional en España. 2. La reciente invención de la conciencia regional murciana. 3. Las élites protagonistas de la construcción de la conciencia y la institucionalización de la autonomía murciana. 4. Particularidades y semejanzas de los procesos autonómicos asturiano y murciano. 5. Conclusiones y propuestas de futuro. Estas reflexiones realizadas a lo largo de la Tesis, están de plena actualidad ya que, en el momento presente, hay un debate político sobre la viabilidad del Estado de las Autonomías, y se ha abierto un período de cambio necesario, es decir, una “Segunda Transición Autonómica”, de la que la élite política actual ha de tomar nota.Publication Emoción y Exclusión Social. Una relación al descubierto(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Análisis de Problemas Sociales, 2019) Bárez Cambronero, Francisco Javier; Sánchez Morales, María del RosarioPublication La estigmatización sociológica de las personas en situación de "sin hogar" en España(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Análisis de Problemas Sociales, 2021) Martín Tamayo, María Cristina; Sánchez Morales, María del RosarioPublication La estructura de los cambios en las sociedades humanas(Universidad de Educacion a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología III, 2016-11-07) Díaz Miguel, Pedro; Sánchez Morales, María del RosarioEl hombre, como ser social que es, se ha dotado a lo largo de su historia de diversos tipos de sociedades en las que vivir, pues se entiende que el individuo humano sólo lo es plenamente cuando se encuentra inmerso en un determinado sistema social. Señalamos expresamente que las estructuras sociales generadas por el hombre han variado tanto en el tiempo como en el espacio. Mientras, el individuo humano se ha mantenido biológicamente muy semejante. Por lo tanto, las causas de los cambios deben buscarse en las transformaciones acaecidas en las estructuras sociales generadas. Para llevar a cabo la investigación, se determina que existe una realidad en la que se desarrollan las sociedades humanas y que los cambios que en ellas han acontecido pueden ser analizados científicamente. Para tener un marco teórico y analítico al trabajo, hemos planteado al enfoque, siguiendo las pautas marcadas en la llamada Gran Historia, de la Gran Sociología, entendiendo por ello el estudio de períodos sociohistóricos dilatados en el tiempo y que a su vez abarcan a colectivos humanos sumamente amplios. Encontramos que existen dos perspectivas básicas a la hora de analizar los cambios sociales. La que denominamos culturalista apoya sus análisis en lo determinante de los sistemas sociales a la hora de estipular las formas de vida y comportamiento. La que llamamos biologista centra las causas esenciales de dichas formas de vida y comportamiento en el particular acerbo biológico del individuo. Como principal hipótesis de partida, se plantea la existencia de un Determinismo Sistémico Social que marca la vida y el comportamiento de Homo sapiens y el Determinismo Sistémico Social como hipótesis de análisis. De la imbricación y retroalimentación de ambos, surgen las siglas DESS, método analítico y conceptual que hemos desarrollado a lo largo de la tesis. A la hora de analizar los cambios acontecidos en la sociedades humanas a lo largo de su historia, se entiende que existen una serie de factores esenciales que poseen una carga explica manifiesta. Para el DESS, se trata de la energía, la tecnología, la ciencia y la interrelación de todas ellas con el medio natural y las estructuras generadas. La energía es inevitable para que todo sistema dinámico pueda funcionar, la tecnología es una característica que determina al Homo sapiens y la ciencia ha venido a perfeccionar el uso de la energía y la eficiencia de la tecnología. Se ha comprobado que según han ido variando los sistemas sociales, lo han hecho a la par las formas de vida y de comportamiento de los individuos que los componen. El estudio de las diversas Fases Sistémicas de la Historia Humana ha venido a corroborar el determinismo de los sistemas sociales a la hora de establecer los modos de vida y las formas de comportamiento de los individuos. En la Fase Sistémica I se recogen las primeras sociedades humanas, las nómadas oportunistas, de escaso nivel técnico y estructura social simple. La Fase Sistémica II abarca el periodo agropecuario de nuestra historia, siendo la domesticación de plantas y animales el hecho principal, lo que hizo surgir nuevas estructuras sociales y nuevas formas de vida. La Fase Sistémica III recoge la etapa industrial, de corta duración pero de cambios radicales en población, producción, consumo y formas de vida. La Fase Sistémica IV, la avanzada tecnológicamente, es la más reciente y en ella vemos consolidar las tecnologías de la información, de la microelectrónica y la biogenética, junto con una creciente globalización. Hemos querido aplicar el DESS como método analítico y conceptual a diversos aspectos de las sociedades actuales, como es el aumento poblacional en los últimos siglos, con el que se demuestra que son los sistemas sociales los que determinan el comportamiento de los individuos humanos y no su particular herencia biológica.Publication Evaluación relacional y del impacto social. Evaluación de la Fundación Lesmes de Burgos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Análisis de Problemas Sociales, 2019-06-25) Santos González, Miguel; Torres Kumbrian, Rubén DaríoEsta investigación se realiza con un doble objetivo. En primer lugar, el trabajo consiste en el diseño y aplicación de un modelo de evaluación relacional, y del impacto social y económico de organizaciones y proyectos de intervención social en el ámbito local. En segundo lugar, con el fin de comprobar la viabilidad y la utilidad del modelo, se procede a su aplicación, realizando una evaluación relacional de la Fundación Lesmes de Burgos y del impacto social y económico de sus programas y de sus empresas de inserción sociolaboral. De este modo, se formulan 4 hipótesis: H1.- Los programas de inserción sociolaboral de la Fundación Lesmes (CEFE) y sus empresas de inserción (CEISLABUR, GRM y REUSAD) son eficaces y obtienen resultados diferencialmente positivos. H2.- Los programas de inserción sociolaboral de la Fundación Lesmes y sus empresas de inserción son más eficientes (relación resultados/recursos invertidos) que otro tipo de actuaciones similares. H3.- La sociedad recibe un retorno económico de los programas de inserción sociolaboral de la Fundación Lesmes y sus empresas de inserción superior a la inversión. H4.- Es posible y viable la estructuración y aplicación de un modelo de evaluación relacional y del impacto de la implementación de organizaciones y proyectos de intervención social, que facilite la toma de decisiones para la optimización de sus resultados. La Fundación Lesmes es una organización del tercer sector de acción social, de carácter local, con más de 20 años de trayectoria, cuya finalidad es la inserción social y laboral de personas que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social, para lo cual, desarrolla proyectos de integración social, de inserción sociolaboral y promueve empresas de inserción.Publication Exclusión y desigualdades categoriales en una modernidad globalizada: aproximación desde una perspectiva organizacional(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Análisis de Problemas Sociales, 2017-09-18) García Robles, David; Villalón Ogáyar, Juan JoséEsta investigación aborda un modo específico de "exclusión social": la exclusión social categorial en el contexto de una Modernidad Globalizada. O, para ser más específico, tiene por objetivo comprender el cambio en el perfil de la exclusión social producido por la gran crisis económica iniciada en el año 2007, y sus diferencias entre sociedades locales con distinta vinculación a la economía globalizada. El marco teórico desde el que se pretende abordar parte de un enfoque organizacional de las desigualdades. La aplicación de este enfoque permite explicar cómo funciona la exclusión categorial en organizaciones como empresas y entidades del tercer sector "reproduciendo", o más bien "recreando", una estructura social desigualitaria en la que unos tienen mayores riesgos que otros de quedar "fuera" por el simple hecho de tener un determinado atributo de género, edad, nacionalidad o nivel formativo. Por exclusión social se entiende aquellos procesos que impiden una participación ciudadana plena en la sociedad. El acceso a una condición de ciudadanía sustantiva viene determinado por las fronteras sociales que determinan un acceso instrumental a diversos grupos sociales. Especialmente, estos grupos son las organizaciones laborales. Actualmente en países como España, los procesos de estratificación social a nivel sistémico, condicionados por las nuevas lógicas de la Modernidad Globalizada, han condicionado nuevas formas de pertenencia ciudadana, que adquieren un carácter localizado como consecuencia del establecimiento de estructuras socio-ocupacionales diferenciadas debido al grado de vinculación con la economía global. Para analizar las actuales formas de participación social se utiliza el concepto de "ciudadanía económica parcialmente desnacionalizada''. Desde la perspectiva desarrollada, los riesgos de exclusión de esta forma de ciudadanía que se han observado a nivel macro social, pasan a tratarse como efectos dependientes de procesos de estructuración a nivel meso social, los cuales adquieren un papel independiente en la explicación. Para ello, desde cierta proximidad a un enfoque relacional, nos centramos en los mecanismos a través de los cuales se construyen las fronteras sociales en contextos organizativos específicos. Estos mecanismos dependen de la acción de los actores involucrados y su capacidad para construir significados intersubjetivos a través de los cuales se produce una vinculación entre las categorías sociales y los puestos dentro de una empresa. Es decir, determinan las prácticas de selección. Para abordar estos mecanismos se propone una herramienta metodológica innovadora, cuyos antecedentes los encontramos en los "Juegos de Clasificación" desarrollados en la década de los ochenta por Boltanski y Thévenot. Esta técnica nos permite acceder a las vinculaciones de las categorías sociales con los puestos dentro de una organización, gracias a los resultados de los juegos de clasificación, así como estudiar los mecanismos de construcción de las categorías sociales, a través al análisis discursivo a través del cual se realizan las clasificaciones. Los resultados y conclusiones obtenidas nos permiten empezar a comprender mejor el establecimiento de perfiles de exclusión diferenciados en sociedades locales con distintos grados de vinculación a la economía global y nos hace avanzar a nivel teórico y metodológico en una concepción organizacional de las desigualdades.Publication Firmeza frente al delito, inseguridad y valores postmateriales en la modernidad tardía. Un análisis de la agravación por reincidencia como ejemplo de las tendencias punitivas contemporáneas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I, 2016-01-27) Serrano Maíllo, Alfonso; Reinares Nestares, Fernando; Almaraz Pestana, JoséExisten pruebas de un aumento de la firmeza frente al delito en muchos países occidentales, incluyendo España. Ello se aprecia en particular a nivel legislativo, pero la literatura ha prestado una cierta atención al nivel individual de análisis. Estos desarrollos no pueden entenderse ni explicarse al margen de los profundos cambios que afrontan las sociedades contemporáneas. Una descripción de estos cambios es ofrecida por Beck bajo la denominación de modernidad reflexiva. Muchos autores relacionan inseguridad con firmeza frente al delito al nivel de los individuos. Este es el caso de la teoría de los sentimientos de inseguridad propuesta originariamente por Kury. La agravación por reincidencia ofrece un buen ejemplo de estos desarrollos. Partiendo de la tesis del proceso de civilización de Elias se revisa a través de algunos de sus hitos y reformas históricas desde el draconiano Código liberal de 1822 cómo la reincidencia sigue un proceso de civilización caracterizada por su compatibilización progresiva con el principio de culpabilidad. La firmeza frente al delito se define como una actitud relativa al castigo que tiene una orientación muy general. La inseguridad es una emoción negativa que surge de la idea de una cosa futura que odiamos de cuyo resultado tenemos alguna duda. Igualmente es fundamental incorporar la influencia de valores y otras variables como la ideología. Los valores son entendidos siguiendo la teoría de Inglehart/Welzel. Utilizando datos del Sondeo sobre la juventud española del CIS, se encuentra en análisis de regresión logística que quienes experimentan más inseguridad y albergan valores menos postmateriales tienden asimismo a ser más firmes frente al delito. También se encuentra evidencia de una interacción de base teórica entre valores postmateriales e inseguridad. Un problema esencial de la tesis de los sentimientos de inseguridad es que no ofrece ninguna explicación en sentido estricto: no hipotetiza ningún mecanismo explicativo. Según Durkheim, la forma típica de buscar seguridad es a través de comunidades (de individuos). Las comunidades tradicionales hacen un buen trabajo al respecto, pero también imponen una alta coerción a sus miembros. Por ejemplo, medios como la televisión permiten la aparición y consolidación de comunidades imaginadas de sujetos que no se conocen entre sí pero que saben de su existencia. Ciertos sujetos inseguros (cuya capacidad de acción se puede encontrar comprometida) pueden pasar a formar parte de una comunidad de firmes frente al delito que les ofrece seguridad (empoderamiento) si así lo desean y, sobre todo, si cumplen con ciertos requisitos como una cierta ideología y unos determinados valores. Estas comunidades siguen caracterizándose por sus ritos y creencias (que se imponen a sus miembros), en los cuales por ejemplo la televisión desempeña un rol decisivo. El enfoque durkheimiano desarrollado en el capítulo precedente hipotetiza la existencia de un grupo discreto de individuos firmes frente al delito. Ello es testado con datos procedentes de los sondeos La opinión pública de los españoles de ASEP. Una serie de análisis de clases latentes arrojan evidencia favorable a nuestra expectativa teórica. Una hipótesis decisiva es que la inseguridad es un factor explicativo de la clase latente de firmes frente al delito en el estudio MGF. Análisis de regresión logística multinomial arrojan evidencia favorable a esta hipótesis. También se encuentra una relación con los valores postmateriales.Publication Gentrificación y segregación residencial en ciudades españolas en globalización. Un estudio sociohistórico y comparado de los centros de Madrid, Barcelona y Valencia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Análisis de Problemas Sociales, 2023) Mazorra Rodríguez, Álvaro; Villalón Ogáyar, Juan José; Aguinaga Roustán, Josune; Robles González, ElenaPublication La medición de la modernización de la contratación pública. La contratación en el ámbito de la defensa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Seguridad Internacional, 2023-10-18) González Lavín, Alfonso Pedro; Huerta Barajas, Justo AlbertoLa crisis económica mundial iniciada en 2007 debilitó las estructuras económicas de numerosas naciones, imponiendo restricciones presupuestarias y generando grandes desequilibrios fiscales, altas tasas de desempleo y una creciente inestabilidad social. Dichas restricciones llevaron a la implantación progresiva de nuevas fórmulas de presupuestación y de gestión y control del gasto, replanteándose, ante la falta de recursos, los modelos hasta entonces vigentes. Es en ese marco, donde la modernización de las Administraciones Públicas, en general, y de los procesos contractuales, en particular, se revelaron como un tema candente y abierto al debate. En lo que casi todo el mundo estaba de acuerdo era en la insuficiencia de la capacidad financiera de los Estados para atender las obligaciones contraídas con las estructuras vigentes. La modernización de las mismas era vital para la supervivencia del sistema. Por tanto, nos enfrentábamos, no sólo a un problema de coyuntura presupuestaria, sino a un problema financiero de naturaleza estructural, estrechamente relacionado con el sistema de gestión de las adquisiciones, sus estructuras y procesos. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, el objeto de la presente Tesis ha consistido en abordar la problemática de la modernización de la contratación pública en el ámbito de la Defensa, así como la manera en la que ha de realizarse su medición. Para ello, y partiendo del estudio de la diferente normativa que relativa a la contratación pública ha sido aprobada durante los años 2010 a 2017, se han identificado aquellos aspectos que se considera que, desde la perspectiva ministerial, constituyen el núcleo fundamental de lo que debe ser la modernización de la actividad contractual del departamento. Posteriormente, se ha procedido a definir una multiplicidad de indicadores que midan los elementos clave que configuran los mismos. Y finalmente, aplicando distintas técnicas de análisis estadístico multivariante, se ha construido un índice que tratará de medir la evolución de dicho concepto "Modernización" a lo largo del periodo objeto de estudio y que permitirá realizar análisis comparados. Como resultado del trabajo realizado se puede concluir que las distintas iniciativas puestas en práctica en los últimos años, a nivel ministerial, en el ámbito de la contratación han supuesto una modernización de la gestión contractual. En este sentido, la aprobación e implantación de normas que fomentan buenos usos y prácticas relacionados con la contratación pública tiene un impacto positivo, pero moderado, en la consecución del objetivo perseguido. Sin embargo, la reducción del número de órganos de contratación y la concentración de las adquisiciones en órganos más robustos y especializados han sido los factores que han producido un mayor impacto en cuanto al valor del indicador "Modernización".Publication Naciones desUnidas : proceso de construcción del documento final de la cumbre de 2005 en la Asamblea General(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I, 2010-01-21) Londoño Jaramillo, Patti; Almaraz Pestana, JoséPublication Los nuevos retos que deben afrontar las operaciones de paz en el Cuerno de África para mejorar su eficacia y prevenir el conflicto en la región(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Seguridad Internacional, 2020) Alcaraz Martínez, José Ángel; Díaz Barrado, Cástor MiguelPublication Percepción ciudadana de los problemas medioambientales y de sostenibilidad urbana en contextos metropolitanos. Análisis desde las Agendas 21 de cuatro municipios de la Región de Madrid (ESPAÑA)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sociología: Cambio Social en Sociedades Contemporáneas, 2019-05-24) García Montes, Néstor José; Alberich, Tomás; Del Pino Artacho, Julio AlfonsoLa finalidad de esta investigación es ofrecer un análisis sobre la forma en que son percibidos los problemas ambientales en las grandes ciudades de las sociedades avanzadas por sus propios habitantes, en especial en las ciudades metropolitanas. Es decir, conocer qué aspectos relacionados con la sostenibilidad urbana son los que consideran más relevantes los propios ciudadanos/as1, tomando para ello cuatro casos de estudio en base a sus experiencias de Agenda 21 (los municipios de Arganda del Rey, Fuenlabrada, Pinto y Torrejón de Ardoz, situados en la Corona Metropolitana Sur y Este de la Comunidad de Madrid).Publication Percepción ciudadana y profesional sobre los servicios sociales municipales: satisfacción con la gestión de calidad en Castilla la Mancha(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I, Teoría, Metodología y Cambio Social, 2016-01-27) Sánchez Pérez, María Carmen; Val Cid, Consuelo del; Alemán Bracho, María del CarmenEsta tesis doctoral parte de un recorrido por los debates y desarrollos recientes de los servicios sociales en España y en Castilla-La Mancha, prestando una especial atención a los servicios sociales de atención primaria. Tras realizar un análisis de la percepción ciudadana sobre los mismos, como parte de los servicios públicos (a partir de investigaciones de la Agencia de Evaluación y Calidad, AEVAL), se centra en cómo se han incorporado a la administración pública procedimientos de gestión de calidad para promover su mejora. Se describe cómo se ha ido produciendo la integración de modelos y procesos de gestión de calidad en los servicios sociales (especializados y básicos; públicos y privados), adentrándose en un ámbito específico, común a cualquier modelo de gestión de calidad: el estudio de la satisfacción de usuarios y profesionales (clientes externos e internos) de los servicios sociales municipales y, en concreto, del Servicio de Información, Valoración y Orientación (SIVO). Se presentan dos estudios de caso, en los servicios sociales municipales de Cuenca y Albacete. En ambos, se dan a conocer sus principales características organizativas e institucionales, los rasgos peculiares de sus procesos de mejora y se presentan los resultados de las investigaciones, llevadas a cabo con una metodología mixta (cuestionarios de elaboración propia, grupos de discusión y entrevistas), para conocer la satisfacción de los y las usuarios del Servicio de Información, Valoración y Orientación de Cuenca y de los profesionales de primera línea de los centros de servicios sociales municipales de Albacete. La relevancia de estas experiencias radica en su carácter innovador, la consistencia de sus resultados con estudios posteriores y porque ofrecen una serie de datos de carácter longitudinal. Se pone de manifiesto la excelente valoración que la ciudadanía tiene sobre los servicios sociales y, especialmente de sus profesionales, sin verse mermada en momentos de recortes económicos por la crisis económica global. Su calidad profesional y humana, su trato cercano, su compromiso con la organización y con las demandas que reciben, son claves en esta alta consideración. Al tiempo, los y las profesionales expresan su satisfacción en su desempeño, sin dejar de plantear espacios de mejora institucional que merecen ser tomados en consideración. Usuarios y profesionales (también los de primera línea, en ocasiones grandes olvidados en estudios de satisfacción laboral), tienen mucho que aportar en su percepción sobre los servicios sociales. Su voz cobra protagonismo en las páginas de este trabajo.Publication El Planeamiento de la Política de Seguridad en Sudamérica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Seguridad Internacional, 2022) Vega, Jorge Mauro; Fojón Lagoa, Enrique; Malamud Rikles, Carlos DanielPublication Power, knowledge, and migration: coercive engineered migration from an offensive realist perspective(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Ciencia Política, 2024) Miguel Bravo, JoséPublication Precariedad laboral y social en la industria turística española: el caso de las camareras de piso(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Análisis de Problemas Sociales, 2020) Martínez Gayo, Gema; Martínez Quintana, M. Violante