Tesis doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Escuela Internacional de Doctorado"
Mostrando 1 - 20 de 164
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación A study of the behavioral, anatomical, metabolic and transcriptomic disturbances associated to cocaine addiction-like behaviour in a two-hit animal model of schizophrenia-related symptoms(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2019-12-16) Capellán Martín, Roberto; Higuera Matas, Alejandro; Ambrosio Flores, EmilioLas infecciones prenatales y las experiencias traumáticas en torno a la pubertad son factores de riesgo para el desarrollo de esquizofrenia en la edad adulta, sobre todo en hombres. Además, existe una alta incidencia de trastornos adictivos entre pacientes esquizofrénicos, lo que generalmente empeora el pronóstico de la enfermedad. Por tanto, la caracterización de las perturbaciones subyacentes a esta comorbilidad se vuelve esencial para implementar terapias más eficaces en dichos pacientes. En el presente estudio, empleamos un modelo animal de doble impacto cuyos síntomas se han relacionado con la esquizofrenia para estudiar la presencia de alteraciones conductuales, anatómicas, metabólicas y transcriptómicas asociadas con la adicción a la cocaína. Para ello, inyectamos intraperitonealmente 100 μg/kg/ml de lipopolisacárido (LPS) o solución salina los días gestacionales 15 y 16 a ratas preñadas. Sus descendientes machos fueron sometieron a cinco episodios de estrés o amansamiento en días alternos durante los días postnatales (PND) 28 a 38. Una vez que los animales alcanzaron la edad adulta (PND70), evaluamos la inhibición prepulso (PPI), la memoria de trabajo y la interacción social. En el PND90, se analizaron la impulsividad motora y diferentes aspectos de la autoadministración de cocaína en busca de rasgos cardinales de adicción. Estudios de imagen (MRI, DTI) y espectroscópicos (in/ex vivo H1MRS) por resonancia magnética, de tomografía por emisión de positrones (PET) y de secuenciación masiva de ARN (RNA-Seq) fueron empleados para cuantificar posibles cambios anatómicos, metabólicos y transcriptómicos en el cerebro. Nuestros resultados mostraron que el estrés puberal redujo la autoadministración de cocaína, efecto que se vio revertido en animales expuestos a LPS, que también mostraron una mayor motivación por la droga. Este patrón de consumo resultó ser específico para la cocaína, ya que no se observaron diferencias significativas entre grupos en programas de condicionamiento pavloviano ni instrumental con comida. Además, no se encontraron efectos moduladores de la impulsividad motora. A nivel anatomo-metabólico, la exposición prenatal a LPS redujo el volumen total del cerebro y aumentó la difusividad media del hipocampo en ambos hemisferios. El estrés puberal redujo el volumen del hipocampo derecho y la actividad mesencefálica, al tiempo que aumentó el volumen cortical y dorsoestriatal, así como la actividad hipocampal. Además, la neurotransmisión glutamatérgica estriatal se redujo por la exposición prenatal a LPS y aumentó tras la combinación de estrés puberal probablemente. Estos resultados sugieren una compleja interacción entre los efectos provocados por la activación inmune prenatal y el estrés puberal sobre el neurodesarrollo, y llaman la atención sobre la necesidad de realizar estudios más detallados sobre la comorbilidad entre esquizofrenia y adicción a cocaína.Publicación El acceso a la información judicial en el Derecho Comparado: España, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido e Israel(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Constitucional., 2013-09-27) Velasco Sanz, Antonio; Vidal Prado, Carlos JoséPublicación El acceso de los jóvenes al mercado laboral. Una proyección en el sector jurídico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2024) Sola Estupiñán, Marta; Calaza López, María Sonia; Prada Rodriguez, Mercedes dePublicación Adaptación psicológica en madres y padres de personas con trastornos del espectro autista: un estudio multidimensional(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, 2010-12-13) Pozo Cabanillas, María del Pilar; Sarriá Sánchez, María Encarnación; Méndez Zaballos, LauraEsta tesis tiene como objetivo principal el análisis multidimensional de la adaptación psicológica de las madres y padres que tienen hijos con trastornos del espectro autista (TEA). La tesis se sustenta en los resultados de tres estudios empíricos: a) un estudio multidimensional del estrés en las madres; b) un estudio más complejo en madres y padres, examinando como adaptación tanto variables negativas (estrés, ansiedad, depresión) como positivas (bienestar psicológico y calidad de vida familiar; c) y un estudio longitudinal del estrés en las madres y factores relacionados. Para los dos primeros estudios se proponen modelos empíricos de adaptación basados en el modelo Doble ABCX (McCubbin y Patterson, 1983).Publicación Adaptation, Transfer and Transmediation of Poetic Language: Edgar Allan Poe, Christina Rossetti, T. S. Eliot and Sylvia Plath(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2025) Díaz Morillo, Ester; Llorens Cubedo, DidacPublicación Alianza terapéutica y uso del feedback en psicoterapia: un estudio con metodología mixta en el contexto de la clínica privada (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2023) Bárez Palomo, Nerea Betisa; Corbella Santoma, SergiPublicación Ambientes transdisciplinarios de aprendizaje en contextos universitarios con el apoyo de un sistema de gestión del conocimiento(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2008-03-26) Oliva Fernández, Mercedes de la; Alonso G., Catalina María; Ongallo, CarlosPublicación An improved fuzzy system for representing web pages in clustering tasks(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, 2012-10-23) Pérez García-Plaza, Alberto; Fresno Fernández, Víctor Diego; Martínez Unanue, RaquelKeeping information organized is an important issue to make information access easier. Although the information we need is sometimes available on the Web, this information is only useful if we have the ability to find it. With this aim, it is increasingly frequent to use automatic techniques for grouping documents. In this thesis we are interested in document clustering, that is, grouping doc- uments based on the similarity of their contents. In this regard, document repre- sentation plays a very important role in web page clustering and constitutes the central point of research of this dissertation. Web pages are commonly written in HTML language, that offers explicit information (tags, in this case) about their visual representation, the typography of the text or its structure, among others. It is also a widely used format on the Internet. The main goal of this thesis is to perform a deep study with the aim of making the most of a fuzzy model to represent HTML documents for clustering tasks. Our study deals with the idea of discovering whether any part of the system could be exploited in a different way to improve clustering results. We begin our work analyzing the parts of the system where there is room for improvement and then we study different alternatives to do so. Thereby, we do not propose a document representation from the beginning, but we build it trying to understand its different parts during each step. To evaluate our results and compare the different representation proposals, we use different web page collections previously gathered to be used as gold stan- dards. Clustering is performed by using state-of-the-art algorithms and our pro- posals are validated in environments of plain and hierarchical clustering. Lastly, we also test the usefulness of our approaches in two languages: English and SpanishPublicación Análisis de credibilidad en víctimas vulnerables de delitos sexuales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2019-03-18) Quintana Touza, José Manuel; Contreras Alcalde, María José; Manzanero Puebla, Antonio LucasOBJETIVO PRINCIPAL: El objetivo de esta Tesis Doctoral es identificar y valorar adecuadamente aquellos aspectos o indicadores presentes en los casos de delitos sexuales a personas vulnerables (víctimas con discapacidad intelectual y menores de edad) en cuanto a su influencia en el juicio de verosimilitud obtenido en la fase de investigación policial. Ello redundará en una mayor eficacia y eficiencia de recursos policiales y una mejor adaptación de sus procedimientos en este tipo de delitos. Se trata de optimizar el trabajo de los investigadores policiales y tratar adecuadamente a las víctimas que presentan esas vulnerabilidades. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Se establecieron una serie de objetivos específicos como son el análisis de la influencia sobre la verosimilitud del relato que tienen diferentes tipos de variables: el propio contenido del relato, características de la víctima, el contexto del hecho investigado y variables de la propia investigación. Se analizó la relación de las diferentes variables sobre el juicio policial de verosimilitud, y se propusieron varios modelos predictivos de aquellas variables significativas sobre éste. Con ello se trata de ampliar la evaluación de verosimilitud más allá del contenido del relato, como establecen perspectivas clásicas, y resaltar la importancia de un abordaje amplio de variables de diferente tipo que afecta a esos juicios de verosimilitud. Este aspecto es especialmente relevante cuando las características de la víctima dificultan la obtención del relato. Centrándonos en las características de las víctimas de las que nos ocupamos y de sus vulnerabilidades, se tratará de identificar cuáles de estas características o capacidades son más relevantes a la hora de formar un juicio de verosimilitud, como primer paso para intentar subsanar o compensar esas dificultades con las herramientas o estrategias adecuadas. CONCLUSIÓN: El momento de la intervención de agentes policiales especializados resulta de una gran utilidad para abordar adecuadamente los casos de delitos graves a víctimas vulnerables. Además de paliar los efectos del paso del tiempo sobre la memoria (olvidos, interferencias, etc.), acceden a gran cantidad de información en tiempo real que, más allá del contenido del relato de la víctima, se relacionan con el juicio de verosimilitud global acerca de lo ocurrido. La validez ecológica de los estudios realizados pone de manifiesto algunas implicaciones cruciales a la hora de emitir estos juicios de verosimilitud. Incluso en entornos controlados, la eficacia a la hora de discriminar relatos verdaderos de los que no lo son es muy cercana al azar. Las muestras que se han estudiado (personas con discapacidad intelectual y menores de edad sin discapacidad) no son comparables ya que sus capacidades son cualitativamente diferentes, y la edad no es un factor homogeneizador entre personas con discapacidad intelectual y menores sin esta vulnerabilidad. En cualquier caso, se obtuvo que la edad tiene cierta relación con el juicio de verosimilitud, aunque realmente son las capacidades cognitivas asociadas a una mayor edad cronológica las que muestran un mayor poder predictivo. Ninguna otra variable sociodemográfica de las analizadas mostró relación, lo que señala la ausencia de sesgos o estereotipos por parte de los entrevistadores además de un esfuerzo de adaptación de los procedimientos policiales a las vulnerabilidades de las víctimas. Las dificultades de comunicación de la víctima sí se mostraron relevantes, lo que implica una adecuada evaluación de estas capacidades y un esfuerzo de adaptación por parte del entrevistador para minimizar el efecto de esta dificultad. Con ello, se resalta la importancia de la actuación policial y la influencia de aquellas variables que no se encuadran en la víctima ni en el hecho investigado, sino en el procedimiento de investigación y entrevista, aspectos que mostraron relación con el juicio de verosimilitud y que son más relevantes en la muestra de víctimas con DI que con víctimas sin este tipo de discapacidad. En cualquier caso, los resultados nos advierten que los indicadores de contenido del relato de la víctima no deben utilizarse como una suma de ítems para tomar decisiones acerca de la verosimilitud, sino que debe realizarse un análisis global del caso con información externa al propio relato de la víctima. De hecho, las variables propias de la investigación policial han mostrado un poder predictivo similar (cuando no mayor) que las variables de contenido del relato. En definitiva, en esta tesis se han obtenido resultados que a nivel general se podrían resumir en que las variables sociodemográficas de la víctima no afectan, afortunadamente, al juicio de verosimilitud emitido por el investigador. En cuanto a la ejecución de la entrevista policial, en ambas poblaciones se ha revelado como de gran importancia la obtención de un relato extenso, y que de manera particular en personas con DI tiene una gran relevancia la presencia de dificultades de comunicación. Por lo que se refiere al contenido del relato, la presencia de estructura lógica ha sido la que más relevancia ha mostrado entre los indicadores analizados.Publicación Análisis de errores relacionados con el uso del artículo en textos escritos por aprendientes japoneses de español como segunda lengua(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2025-02-12) Yonekawa, Kazuko; San Mateo Valdehíta, AliciaPublicación Análisis de la eficacia del Mindfulness en personas con trastorno bipolar(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2022) Burgos Julián, Francisco Alfonso; Santed Germán, Miguel ÁngelPublicación Análisis de las necesidades de formación de tutores y tutoras en la formación dual: Pautas para una formación profesionalizante. El caso de HECANSA(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2024) Castellano Hernández, María Mercedes; Trillo Miravalles, Mª Paz; Miranda Santana, CristinaPublicación Análisis de necesidades de orientación del estudiante de primer año en la Universidad Autónoma de Occidente y líneas estratégicas para un plan de mentoría universitaria(Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2014-12-19) Roldán Morales, Claudia Alexandra; Manzano Soto, Nuria; Osuna Acedo, SaraEl proceso de transición del bachillerato a la universidad constituye una etapa fundamental en el desarrollo de los sujetos y la construcción identitaria de los mismos en el seno de las sociedades contemporáneas. Este tránsito supone no solo la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias que pennitan la adaptación del estudiante que egresa de la educación secundaria al contexto universitario, sino que, consustancialmente, el sujeto resignifica su experiencia en el ámbito académico. El abordaje de este fenómeno, responde a la pregunta imperiosa sobre qué pasa con el estudiante en el tránsito educación secundaria-educación superior, como se ha recalcado, en términos académicos y psicosociales, y, producto de esto, cuáles serian las demandas que surgen a partir de este proceso y cómo podrían éstas atenderse de forma integral y contextualizada a través de acciones concretas. Así las cosas, el presente estudio pretende avanzar en el análisis de las necesidades de orientación del estudiante que cursa su primer afio de estudios en la Autónoma de Occidente, de modo que pueda caracterizarse el perfil dichas necesidades, definir cuáles de estas representan una mayor tendencia, y, de foOlla posterior, plantear lineamientos para la creación de un programa de mentaría universitaria acorde con las necesidades previamente identificadas. En este orden de ideas, se establece para el desarrollo de la investigación aquí expuesta, la hipótesis de que las trayectorias de los estudiantes, antes de ingresar a la Universidad, son diferentes y, de acuerdo con esto, tienen distintos grados de especificidad. Igualmente, se parte de la hipótesis de que las necesidades de orientación del estudiante en el primer año de estudios universitarios, dependen de las facultades en las que este cursa sus estudios. Respecto a los referentes teórico-conceptuales, se indaga, en primera instancia, sobre el concepto de transición, en tanto referente sustancial que conlleva, posteriormente, al desarrollo teórico de la transición en el contexto educativo y, de foOlla aún más decantada, la transición secundariauniversidad. Además, se conceptualiza de forma general cuáles son las caraterísticas correspondientes al estudiante universitario, especificando los ciclos y cambios agenciados en el marco de este proceso cognitivo y psicológico, y se definen las particularidades del estudiante universitario colombiano. Por otro lado, se definen conceptos centrales como la educación superior y la deserción. Del mismo modo, se teoriza sobre el concepto de orientación y necesidad, desde la perspectiva de estudio de los estudiantes que transitan de la secundaria a la educación superior, y se examinan las propuestas y acciones que peOllitirían la toma de decisiones y la implementación de programas de intervención. En términos metodológicos, se opta por abordar el objeto de estudio desde una perspectiva complementaria de los enfoques cuantitativo y cualitativo, y enmarcada en los principios que orientan la investigación descriptiva. En materia de hallazgos, se encontró que la transición entre la secundaria y la universidad es más compleja que otras transiciones académicas. Una segunda conclusión es que el primer año es un periodo crítico en el que se presenta el abandono. Consecuente con lo anterior, una tercera conclusión es que lograr que esta adaptación sea exitosa implica que el estudiante cuente con unas competencias que le faciliten afrontar sus estudios universitarios. Otro de los hallazgos es que las prácticas de enseñanza-aprendizaje se constituyen en un punto a fortalecer por parte de la institución educativa. Por último, es posible afirmar que las particularidades del colectivo que conforma la cohorte 2012-2, hace evidente que la diversidad está latente; por lo cual, la institución debe diseñar acciones y estrategias tendientes a incrementar la permanencia estudiantil tanto en el ingreso como en su trayectoria educativa.Publicación Análisis de supervivencia de "Chironomus riparius" expuesto a sustancias que contaminan el medio ambiente(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Física Médica, 2017-09-01) Urien Crespo, Miren Josune; Rodríguez Pérez, Daniel; Morales Camarzana, Consolación MónicaEl desarrollo industrial de las últimas décadas ha provocado un aumento de las sustancias químicas vertidas al medioambiente, surgiendo la necesidad de evaluar su impacto en todos los niveles. Chironomus riparius es un insecto díptero, organismo de referencia utilizado habitualmente en ensayos de toxicidad acuática. Entre estos ensayos el análisis de supervivencia constituye una de las pruebas fundamentales, ya sea como objetivo principal, o como paso previo a la elección de concentraciones subletales para otro tipo de estudios a nivel molecular, bioquímico o celular. En este segundo caso es habitual recurrir a técnicas estadísticas específicas y pruebas muy sencillas, siendo el probit el caso más conocido. Por otro lado, durante las últimas décadas se han estudiado modelos matemáticos más complejos que intentan relacionar la supervivencia con parámetros como la concentración interna o las tasas de absorción y eliminación. Recientemente se ha tratado de integrar los distintos modelos en un único Modelo General Unificado de Umbral de Supervivencia, GUTS (General Unified Threshold Model of Survival) con resultados prometedores, aunque aún son necesarios más estudios. En el presente trabajo se ha analizado la supervivencia de larvas de cuarto estadio de C. riparius frente al bisfenol A (BPA) y el triclosán (TCS) y dos metales como son el cadmio (Cd) y el cobre (Cu) por separado, así como a la mezcla de ambos metales. El estudio de los compuestos seleccionados se ha llevado a cabo mediante exposiciones a diferentes concentraciones de cada sustancia química a estudiar y a una mezcla de dos de ellas, y se ha medido la supervivencia a diferentes tiempos, con una duración máxima de los experimentos de 96 horas. Posteriormente con los datos obtenidos se ha aplicado la teoría GUTS a cada sustancia en sus dos versiones simplificadas: • Muerte Estocástica (SO): hay una concentración de no efecto común a todas las larvas. Cuando se supera esta concentración aumenta la probabilidad de morir, pero en última instancia es un proceso aleatorio. • Tolerancia Individual (IT): cada individuo posee su propia concentración umbral de tolerancia, a partir de la cual muere irremediablemente. Este umbral de concentración se distribuye en la población según diferentes funciones conocidas en estadística, como la distribución normal o la exponencial, entre otras. Se ha estudiado el modelo que mejor ajustaba a los datos de cada sustancia química, comparando e interpretando los resultados. En todos los casos el mejor ajuste se ha obtenido con modelos de cuatro parámetros de la hipótesis de tolerancia individual. Así mismo se ha podido comprobar que la toxicidad del cadmio (Cd) y del cobre (Cu) es menor cuando se utilizan de forma conjunta, revelando algún tipo de interacción o competición entre ellos, pero se requieren estudios más detallados para analizar estos efectos. Por medio de los modelos escogidos para cada sustancia química se han hallado las concentraciones letales a 24 y 48 horas y se han comparado con los resultados obtenidos por el método probit, poniendo de manifiesto las limitaciones de este último. Por último, se han estudiado las posibilidades de la simulación en el campo de la ecotoxicología, aplicando los resultados obtenidos con la teoría GUTS para el BPA, a una exposición en condiciones de laboratorio y a dos vertidos en río. La simulación de la exposición por pulsos ha demostrado la utilidad de esta técnica en el análisis de ensayos en condiciones de laboratorio. Sin embargo se ha podido comprobar la dificultad de extrapolar los resultados de laboratorio a escenario real. Se ha constatado que la simulación es un área con un gran potencial, aunque todavía se están dando los primeros pasos, necesitando una amplia investigación interdisciplinar.Publicación Análisis de tres métodos de evaluación neuropsicológicos para la detección del deterioro cognitivo leve que convierte a enfermedad de Alzheimer(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología, 2023) López Pérez, Jorge; Díaz Mardomingo, María del CarmenPublicación Análisis lingüístico de las relaciones funcionales de los operadores de reformulación en el microdiscurso. Resumen del artículo científico, área científico-técnica, en un corpus de la revista Maskana(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2024) Avila Guaraca, Rosa Isabel; Vera Luján, Agustín; Marrero Aguiar, Carmen VictoriaPublicación Análisis prospectivo de escenarios probabilísticos para la Industria del Petróleo (Horizonte 2050): Transición Energética y Sostenibilidad(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía y Empresa, 2024) Cano de las Heras, Antonio; Labeaga Azcona, José María; Palencia González, Francisco JavierPublicación Antecedentes y consecuentes del empoderamiento psicológico en las organizaciones: análisis de su relación con el Job crafting(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2021) Llorente Alonso, Marta; Topa Cantisano, Gabriela Elba; García Ael, Mª CristinaPublicación Apego, imagen corporal y calidad de vida en adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2020) Laporta Herrero, María Isabel; Santed Germán, Miguel Ángel; Jáuregui Lobera, IgnacioPublicación Aplicación del modelo desequilibrio esfuerzo-recompensa en profesionales sanitarios: el papel de la identificación y la sobreimplicación en la salud ocupacional(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2019-07-12) Tirado Cardeñas, Gumersindo; Topa Cantisano, Gabriela ElbaEl objetivo de esta tesis doctoral ha sido explorar las relaciones entre variables asociadas al estrés según el modelo Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa (ERI), sobre las quejas de salud en médicos y personal de enfermería de España. Esta aportación se llevará a cabo a través de dos estudios trasversales que han tenido como objetivo explorar el impacto del desequilibrio entre el esfuerzo extrínseco y las recompensas recibidas en las quejas de salud, y si este efecto es moderado por la sobreimplicación o compromiso excesivo, y mediado por otras variables, como la identificación organizacional. Ambos estudios pueden contribuir a una mejor comprensión de cómo y cuándo el desequilibrio de esfuerzo-recompensa aumenta el riesgo de quejas de salud subjetivas, en los profesionales de la salud, y en consecuencia, proponer recomendaciones para la intervención temprana diseñada con el fin de amortiguar el impacto del estrés basado en los efectos negativos del desequilibrio del esfuerzo-recompensa. En concreto, las preguntas de investigación que se plantean son las siguientes: - 1. ¿Qué efecto tiene el desequilibrio esfuerzo-recompensa sobre las quejas subjetivas de salud? - 2. ¿Cómo influye el desequilibrio esfuerzo-recompensa en las quejas de salud, en presencia de sobreimplicación? ¿ejerce un papel moderador? -3. Cuándo existe sobreimplicación en el trabajo, ¿en qué medida el desequilibrio entre el esfuerzo y las recompensas recibidas se relaciona con identificación? - 4. ¿Qué efectos puede tener un desequilibrio esfuerzorecompensa sobre las quejas de salud de los trabajadores, cuando existe identificación y sobreimplicación? ¿Ejerce la sobreimplicación e identificación con el grupo un efecto protector en situaciones desequilibradas? Esta tesis doctoral pretende contribuir a la investigación sobre los efectos que puede en los profesionales sanitarios el desequilibrio entre el esfuerzo y las recompensas, como modelo explicativo del estrés en este contexto professional, y en situaciones donde los trabajadores están sobreimplicados, pudiendo este comportamiento influir positiva o negativamente sobre la salud de los trabajadores. Además, podrá aportar contribuciones importantes a la literatura relativa a los factores psicosociales de riesgo en el ejercicio profesional de los médicos y enfermeros, y contribuir a la prevención del estrés en el contexto de hospitales y centros sanitarios. Este trabajo se compone de cuatro capítulos. En el primero de ellos se expone el marco teórico dentro del cual se han desarrollado las investigaciones que componen esta tesis doctoral. En el tercer y cuarto capítulo se exponen los dos estudios empíricos independientes de corte transversal que se han llevado a cabo para esta tesis. En el primero, se ha focalizado en las relaciones entre el Desequilibrio esfuerzo - recompensa y las quejas subjetivas de salud, mediante un estudio exploratorio en una muestra de 164 médicos españoles, y ha tenido por objetivo, explorar el impacto de este desequilibrio en las quejas de salud de los médicos españoles, como indicador del deterioro del bienestar personal, y si este efecto es moderado por la sobreimplicación. El segundo estudio empírico se ha centrado en aplicar el modelo ERI en una muestra de 459 personas, de las cuales, un 58.2% eran enfermeros, de una población española, para evaluar el modelo desequilibrio esfuerzo-recompensa, abordando el papel moderador de la sobreimplicación y mediador de la identificación organizacional, sobre las quejas de salud. En el cuarto capítulo se resumen las principales conclusiones de cada uno de los estudios empíricos, los aportes generales de esta tesis, sus limitaciones, a la vez que se proponen nuevas líneas de investigación y sugerencias de intervención. Esta tesis hace varias aportaciones en el sentido de ampliar el marco teórico del modelo ERI, como modelo explicativo del estrés y predictivo de los problemas de salud aplicado a profesionales de la sanidad. Además, hacen contribuciones importantes a la literatura relativa a los médicos y personal de enfermería, cuya investigación es escasa en España, y a posibles formas de intervención y prevención del estrés en el lugar trabajo. Por un lado, los estudios confirman las hipótesis clásicas del modelo ERI en una muestra de médicos y profesionales de enfermería españoles que trabajan en los servicios de salud. En ambos estudios, el modelo ERI-sobreimplicación es un modelo predictivo de los de los problemas de salud. Sin embargo, habrá que tener en cuenta que esta moderación puede afectar en distintos plazos temporales, no siempre va en una misma dirección, pudiendo ser una estrategia perjudicial como mecanismo de afrontamiento individual del estrés a largo plazo, por lo que será necesario llevar a cabo estudios longitudinales con la población. Por otro lado, se destaca el efecto mediador de la identificación organizacional ante estas situaciones desequilibradas, y su efecto amortiguador en los problemas de salud.