Tesis doctorales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Derecho"
Mostrando 1 - 20 de 310
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación A proposal to analyse the problem of public debt and its interests in Spain (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2020) Monge Antolín, Vanesa; González-Rabanal, Miryam C.; Reviriego Picón, FernandoPublicación El abogado. Marco jurídico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2019-11-22) Tobío Fernández, Jonatan; Martín Minguijón, Ana Rosa; Gómez Garzas, JesúsLa profesión liberal de la abogacía, tal y como la conocemos hoy en día, como actividad de marcado carácter intelectual, libre, independiente y que cumple un fin público, dado que los que la ejercen deben actuar como cooperadores en la ardua tarea de administrar justicia, tiene su origen en la Roma antigua, sobre todo en aquella práctica forense de orden público del Bajo Imperio, cuando al advocatus se le requiere, como requisito sine qua non, la acreditación de amplios conocimientos en Derecho para poder proceder, tanto a la defensa técnica de sus asistidos o clientes ante los distintos órganos jurisdiccionales, como al correcto asesoramiento de los mismos para la confección y materialización de cualquier negocio jurídico concreto, a través de haber cursado estudios, con contenido teórico y práctico, por los que se demuestre el dominio de la lex artis que rige su ámbito del saber. La abogacía, como actividad ancestral, y como no podía ser de otra forma, ha seguido la tradición romanística a lo largo de los siglos, a través del tracto sucesivo en las distintas épocas históricas de los principios rectores que la rigen desde la Roma antigua, así como del contenido esencial de la regulación que de la misma se llevó a cabo en esta civilización por medio de iura y leges, con la correspondiente adaptación a las realidades políticas, sociales y económicas del momento histórico concreto. Por todo ello, ha de entenderse que no es posible optimizar el desarrollo del ejercicio forense en la actualidad sin tener presente nuestra tradición jurídica, dado que la misma contribuye, en altísimo grado, a cimentar los pilares de la institución de la abogacía, lo que, a su vez, conlleva a salvaguardar con mayor rigor los derechos e interés de los ciudadanos y por ende a cooperar, de la mejor manera posible, en la ardua tarea de administrar justicia. Así, el presente trabajo tiene dos finalidades estrechamente relacionadas. La primera no es otra que la de concienciar a los poderes públicos, y en mayor grado al legislador, tanto a nivel nacional como supranacional, de que el Derecho Romano, aunque no sea como Derecho positivo en sentido estricto, sigue vigente de una u otra forma en la actualidad, lo que debe llevarnos a la conclusión de que este ordenamiento ha de estar presente e informar la regulación de cualquier institución jurídica contemporánea, de Derecho Público o Privado, en aras de intentar lograr el mayor rigor y la más perfecta técnica jurídica posible a la hora de proceder a su articulación positiva, tanto desde la perspectiva formal como en cuanto al fondo o contenido, lo que traerá consigo un alto grado de pervivencia de la norma concreta por su depurada configuración, que, a su vez, evitará contradicciones y vulgarizaciones innecesarias y, en consecuencia, un gran respeto a la misma por parte de los miembros de la comunidad. Y es que tal grado de perfección normativa no es posible alcanzarlo dando la espalda a la tradición jurídica, que se erige en el elemento esencial de todo sistema jurídico. En el caso de la abogacía no puede ser de otra forma, ya que hunde sus raíces en la mayor tradición jurídica romanista, que la regula y dota de unos principios rectores y estructurales que han mantenido su esencia a lo largo de la historia. La segunda finalidad es la de proporcionar a todo jurista, sobremanera a los que se dediquen a la práctica forense, así como a los estudiantes de Derecho, una visión integral de la profesión, al facilitarles un análisis pormenorizado y sistemático de los principios rectores y estructurales de la misma, que vienen perviviendo en nuestro sistema jurídico desde su configuración en el Derecho Romano, para que, al margen de que extraigan sus propias conclusiones al respecto, entiendan la necesidad e importancia de tener presentes tales aspectos y la forma de proceder de los defensores técnicos de las causas a lo largo de la historia, para, tanto en el momento actual como en un futuro próximo, dotar a la profesión de cimientos sólidos y estables en su tratamiento y desarrollo práctico. A su vez, en tal sentido, el presente trabajo persigue varios objetivos. En primer orden, se pretende llevar a cabo un análisis exhaustivo de la actividad forense en la Roma antigua al exponer la evolución que sufre esta actividad a lo largo de las distintas etapas en las que transcurre dicha civilización, tanto desde la perspectiva de las formas de gobierno como de las distintas etapas del Derecho, proceso del que se extraen los principios rectores y estructurales de la misma, que se consagran en tal civilización y que se transmiten a lo largo de la historia. En segundo orden, hallar y contextualizar dichos principios rectores y estructurales en las legislaciones medievales y modernas de mayor relevancia, que son informadas por la tradición romanística, a través del ius commune, estudiado y difundido desde las universidades del bajomedievo. En tercer orden, desarrollar una exposición analítica de la regulación de los parámetros más relevantes de la profesión de la abogacía tras el proceso codificador y en la actualidad, a fin de deducir los puntos de conexión con tradición romanística. En cuarto orden, ofrecer una visión integral de la situación de la actividad forense en la actualidad, haciendo especial incapié en sus principios rectores, su estructura y su regulación. En quinto orden y, por último, proponer, en algunas aspectos, criterios y fórmulas para optimizar la práctica forense en nuestros tiempos. Como puede observarse, el desarrollo histórico de la profesión que se plasma en el presente trabajo, lejos de ser una mera trasposición de la normativa reguladora de la profesión que nos ocupa en cada época, pretende hacer un seguimiento lo más pormenorizado posible respecto a la pervivencia y mantenimiento de los principios rectores y estructurales que rigen la actividad forense desde que se configura como tal en el Derecho Romano, sin obviar la evolución que han sufrido los mismos, al deber adaptarse a las realidades políticas, económicas y sociales de cada momento. Metodológicamente, se sigue una línea común a la hora de abordar, de manera independiente, cada uno de los parámetros más relevantes que integran la profesión de la abogacía. En la mayor parte de los epígrafes o apartados en los que se analizan tales aspectos, se comienza por abordar la cuestión en las diversas etapas evolutivas de la Roma antigua, para, posteriormente, desarrollar el particular en las épocas medieval y moderna, hasta, tras pasar por el proceso codificador decimonónico, llegar a la actualidad.Publicación El acceso a los cuerpos docentes de la enseñanza pública no universitaria. Piedra angular de un sistema educativo de calidad (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2020) Perona Mata, Carmen; Fernández Rodríguez, CarmenPublicación El accidente de trabajo desde la perspectiva del Derecho Procesal(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2020) Vicente Andrés, Raquel; Alonso-Olea García, BelénPublicación La acción de inconstitucionalidad por omisión legislativa como forma de protección judicial de la constitución(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Político, 2016-02-02) Viloria Abzueta, Ana María; Goig Martínez, Juan Manuel; Casal Hernández, Jesús MaríaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar la acción de inconstitucionalidad por omisiones legislativas como forma de protección judicial de la Constitución y como primer objetivo específico describir las omisiones legislativas que vulneran la Constitución, desarrollado en el Capítulo I de la Tesis, destacando que la función principal del Poder Legislativo es dictar las leyes de desarrollo que requiere la Constitución para su eficacia, por lo que la falta de actuación del legislador en dictar las mismas obviando el mandato constitucional concreto o de haberla dictado en forma incompleta infringiendo el principio de igualdad, por un tiempo excesivamente largo, impiden la eficacia de Constitución, lo que produce la inconstitucionalidad por omisión legislativa, que puede ser total y parcial, y que una vez declarada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia puede generar la responsabilidad del Estado legislador por los daños que sufran las personas afectadas. El segundo objetivo específico, fue desarrollado en el Capítulo II y consistió en comprender las formas judiciales de protección de la Constitución contra las omisiones legislativas inconstitucionales, frente a las cuales se presenta la aplicación directa de la Constitución, el amparo constitucional, la jurisdicción normativa, la interpretación constitucional, en los cuales el juez constitucional actúa como un legislador sustituto en forma provisional, el control concentrado donde la Sala Constitucional declara la inconstitucionalidad de la ley incompleta que impide la plena eficacia de la Constitución, el control difuso donde todos los jueces de la República, de oficio o a instancia de parte, desaplicarán una disposición legal o cualquier otra norma por ser contraria a la Constitución y finalmente la acción de inconstitucionalidad por omisión legislativa, institución novedosa, especialmente creada para enfrentar la inconstitucionalidad causada por el no actuar del Poder Legislativo bien Nacional, Estadal y Municipal. Y el tercer objetivo específico fue desarrollado en el Capítulo III, que consistió en interpretar los aspectos sustanciales de la acción de inconstitucionalidad por omisiones legislativas en Venezuela, donde se abordó el aspecto material con el objeto de la acción, el aspecto orgánico con el tribunal competente y el aspecto procesal con la admisibilidad, supuestos de procedencia, procedimiento y la sentencia mediante la cual el juez constitucional, según el caso, declara la inconstitucionalidad de las omisiones legislativas, establece el plazo al legislador, y de ser necesario, los lineamientos de su corrección. Así, la mencionada acción constituye el mecanismo judicial que de forma directa protege la Constitución frente a las omisiones del legislador de dictar las leyes o medidas indispensables para asegurar el cumplimiento y eficacia de la Constitución, con la finalidad de hacer cesar la violación de la Constitución y garantizar la existencia de un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. Para alcanzar los objetivos propuestos se seleccionó una investigación documental, ubicada en el contexto específico del derecho venezolano. El método de investigación empleado fue el deductivo y la técnica utilizada el análisis de contenido hermenéutico sobre la base de la información hallada en los documentos consultados.Publicación La actuación de la policía judicial ante la gestión ilegal de los residuos de frigoríficos domésticos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2020) García Martín, Santiago; Moure Colón, Fernando; Castro-Rial Garrone, FannyPublicación La actuación de las Fuerzas Armadas en las situaciones de guerra y terrorismo según su conexión fenomenológica e histórico-jurídica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2016) Perruca Albadalejo, Victoriano; Moure Colón, Fernando; Castro Rial Garrone, FannyPublicación Actuación separada de los cónyuges y responsabilidad del patrimonio ganancial(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2019-10-16) Fabar Carnero, Alberto; Jiménez Muñoz, Francisco Javier; Flores González, María BegoñaLa tesis tiene por objeto el estudio de las deudas gananciales separadamente generadas por los cónyuges, analizándose, así, los distintos supuestos legales que habilitan a cualquiera de aquellos para vincular erga omnes, solidariamente o sin prelación, bienes propios del deudor y comunes. La delimitación de ese marco de ganancialidad pasiva por la actuación autónoma conyugal nos conducirá a examinar de modo nuclear los artículos 1365, 1366 y 1368 del Código civil y 6 y siguientes del Código de comercio, y, asimismo, por extensión, los artículos 1381, 1382, 1384, 1385 y 1386 del Código civil, relativos a la administración de la sociedad ganancial. En este sentido, después de referirnos, entre otros aspectos, a la evolución de la responsabilidad ganancial en el Derecho histórico español y a la estructuración dicotómica del pasivo ganancial, la investigación aborda con exhaustividad la afección de la sociedad legal por los débitos gananciales individualmente contraídos por los cónyuges en la esfera contractual y extracontractual, para concluir aludiendo a la ejecución sobre bienes comunes por deudas gananciales y privativas. En la tesis se insiste en la idea de la relativización de la disyunción de responsabilidad interna y externa en el sistema ganancial, por cuanto que la sustancial similitud entre los preceptos nucleares que disciplinan ambos ámbitos de responsabilidad (arts. 1362 y 1365) va a determinar que la deuda ganancial autónomamente originada por un cónyuge tenga como correlato ordinario la atribución del gasto dimanante de su exacción al pasivo ganancial definitivo. En estos supuestos habituales en el tráfico de la sociedad de gananciales se producirá una yuxtaposición de planos de afección, dado que se trata de hipótesis que suscitan liminar y simultáneamente la responsabilidad directa y definitiva de la comunidad ganancial. A este respecto, se propone reconducir la noción de responsabilidad provisional del consorcio exclusivamente a aquellos casos en que acontece una quiebra de esa correlación entre deuda ganancial y carga definitiva de la comunidad, fractura que se constata cuando la actuación unilateral que genera el débito común no está orientada al interés de la sociedad conyugal.Publicación Acuerdos extrajudiciales de pago en procesos de insolvencia. Procedimiento y tramitación(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Procesal, 2016-01-21) Vivero de Porras, Carmen de; Díaz Martínez, ManuelEn la presente tesis, se realiza un estudio de la figura de los Acuerdos Extrajudiciales de Pago en los procesos de insolvencia previstos en los artículos 231 y ss. de la Ley Concursal, y más concretamente se estudia el procedimiento y tramitación procesal de los mismos. Asimismo se analizan las continuas reformas que se vienen produciendo desde la Ley 14/2013, de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización, en la evolución de los supuestos de Acuerdos Extrajudiciales de Pago, suponiendo una necesaria adaptación a la realidad existente tras la crisis económico-financiera que comienza en 2008. En cuanto al carácter de dichos acuerdos y su diferenciación con la institución de la mediación, son definidos como una figura propia con matices híbridos derivados, tanto de las funciones del mediador concursal como de la necesidad de un mínimo control jurisdiccional. Se realiza un estudio pormenorizado de la aplicación supletoria, relativa y subsidiaria de la Ley 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles en los supuestos de Acuerdos Extrajudiciales de Pago en supuestos de insolvencia. Se analizan los presupuestos objetivos y subjetivos, que prevé el artículo 231 de la Ley Concursal, de lo que concluímos que no viene limitado necesariamente por una situación de insolvencia (actual o inminente), sino por una situación de distress y por tanto, incluyendo cualquier supuesto de previsión de insolvencia o de pretensión de reestructuración o refinanciación, al objeto de impedir una situación concursal. Entendemos, que el régimen preconcursal previsto, tramitado ante Notarios, Registradores y Cámaras de Comercio, adolece de una regulación propia, que permita al solicitante acudir a las vías de impugnación o de recurso ante supuestos tales como, la inadmisión del mismo, la disconformidad, la no aceptación del mediador, la calificación que pudieran hacer dichos órganos, etc. En cuanto a la ejecución del acuerdo, se defiende su ejecución más allá de la solicitud de declaración de concurso y la necesidad de completar la normativa, a los efectos de que pueda ser el mismo juez al que se ha notificado el proceso el que pudiera, desde una visión global, solventar funcionalmente todas las cuestiones que al respecto pudieran plantearse para el cumplimiento o incumplimiento del acuerdo. Respecto de las especialidades del concurso consecutivo, se determina su escasa aportación a la celeridad que pretende el legislador en la tramitación de estos procesos, cuando irremediablemente se declara el mismo. Como supuesto de incumplimiento, sería necesario una regulación más específica y propia, que distinga una verdadera clase de concurso (al margen del ordinario y del abreviado), con normativa procesal propia que realmente se adecúe a las exigencias previas de la tramitación preconcursal y las particularidades propias del deudor, en función de que se trate de persona jurídica, persona natural empresario o no empresario. Finalmente y en cuanto al Acuerdo Extrajudicial de Pagos incumplido y así declarado, se analizan sus efectos, de tal forma que se concluye, que no dejan de surtir efectos por el hecho del incumplimiento o por la declaración de concurso del deudor, sino más bien al contrario, consideramos que el acuerdo mantiene su vigencia, y el impacto que concursalmente tenga, deberá determinarse conforme a las reglas generales de los contratos, que la normativa concursal establezca y las particularidades propias que le sean aplicables.Publicación Ageismo y derechos humanos en el contexto sanitario(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Filosofía Jurídica, 2016-02-03) Martínez Ques, Ángel Alfredo; Martínez Morán, NarcisoLa finalidad última de esta tesis es indagar las condiciones en que se produce la discriminación por razón de edad en el anciano, en la asistencia sanitaria, en un intento de hacerlas explícitas en el marco del respeto a los derechos humanos y describir el proceso discriminatorio, los factores sociales que intervienen y sus consecuencias jurídico-normativas, analizando los elementos que afectan al derecho a la protección de la salud, sintetizando el conocimiento actual disponible sobre el tema. La discriminación por razón de edad es un concepto jurídico relativamente nuevo, que se produce en diversos ámbitos (laboral, social, asistencial) y se manifiesta mediante la utilización de estereotipos y una diferenciación de trato, que anula o menoscaba el disfrute de ciertos derechos o agrava sus cargas, en especial hacia las personas mayores. El ageísmo es un tipo diferenciado de discriminación por razón de edad, causado por cualquier actitud, conducta o estructura institucional que menoscaba o impida el disfrute de los derechos de una persona o colectivo de personas, y donde el factor determinante es la mayor edad o vejez. La conceptualización de este proceso discriminatorio, presenta importantes problemas de construcción jurídica. En este estudio se aporta numerosa evidencia empírica, en el ámbito clínico, en la investigación biomédica y en el ámbito socio-sanitario que pone de manifiesto la existencia de discriminación del anciano en la asistencia sanitaria lo que produce una vulneración de su derecho a la protección de la salud y conduce a la inequidad y desigualdad en salud. El ageísmo incide en mayor medida en la mujer de edad y se integra en el concepto de la discriminación múltiple, teniendo un efecto más devastador para la persona que lo sufre. Los derechos de las personas de edad han sido reconocidos como auténticos derechos fundamentales, a lo largo de los últimos cincuenta años, a través de numerosos y diversos instrumentos internacionales. La persona mayor cuenta con los mismos derechos que otras personas, incluido el de no ser discriminado en función de la edad, pero en la práctica, se ve sometida a toda una serie de impedimentos que dificultan su plena inclusión, integración y participación en la sociedad. La perspectiva de los derechos humanos aporta una visión positiva del envejecimiento y propicia la construcción de un marco conceptual acorde con la nueva realidad social de la vejez que sirva de garantía para el ejercicio pleno de sus derechos y libertades. A pesar de que el principio de no discriminación por la edad ha sido expresamente reconocido en una serie de instrumentos de derechos humanos, la normativa protectora de las personas mayores en cuanto grupo vulnerable es insuficiente y está necesitada de un tratamiento unitario.Publicación Las ampliaciones de la UE y los derechos humanos: práctica seguida y perspectivas actuales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Internacional Público, 2016-02-03) Vidaurreta de la Cruz, Miguel; Castro-Rial Garrone, FannyEl 9 de mayo de 2015 se cumplieron 65 años desde la Declaración Schuman. La organización internacional que germinó tras esta Declaración ha demostrado tener capacidad de superación y de regeneración continua. A través de elementos de integración y cooperación, la Unión y los Estados miembros de la misma caminan hacia una UE Social y Democrática de Derecho, entre cuyos valores esenciales se encuentran los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluidos la protección de los derechos de las personas pertenecientes a las minorías. Las ampliaciones han exigido la integración de estos valores, de forma implícita, primero y, expresamente, después, mediante las Declaraciones interinstitucionales de 1977 y 1978, los criterios de Copenhague, las reformas de la cláusula de ampliación y las estrategias de preadhesión. Los Estados que pretenden ingresar en la UE deben respetar y promover los valores de la Unión como requisito previo a su ingreso. Si la UE encuentra soluciones jurídicas a los problemas planteados por los países implicados en las estrategias de preadhesión, durante las perspectivas financieras de 2020-2026 se construirá una UE-35, que no podrá aún considerarse cerrada. Mónaco, San Marino y Andorra disponen en sus ordenamientos jurídicos de herramientas que podrían ayudarles a ingresar en la Unión. Por otra parte, tres de los cuatro Estados de la EFTA han intentado, en diferentes momentos de su historia, ingresar en la UE, no descartándose nuevas tentativas. En el ámbito de la Asociación Oriental, los países del GUAM no esconden tampoco sus deseos de integración económica y política en la UE.Publicación Análisis comparado de los procesos de fusiones y adquisiciones en la UE a partir de estudio de casos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2017-10-24) Pachamé Barrera, Martín; Mascareñas Pérez-Iñigo, JuanLa presente tesis pretende analizar la bondad de los procedimientos comunitarios relativos a la preservación de la competencia en los procesos de fusiones empresariales intra y extracomunitarios. Este objetivo se pretende alcanzar mediante el estudio de una serie de casos reales que han afectado a empresas pertenecientes a Estados miembros de la UE. Para conseguir la autorización por parte de las autoridades comunitarias, las empresas que persiguen alcanzar acuerdos de fusión o de adquisición en el ámbito de la UE tienen que someter los acuerdos al plácet de la correspondiente Agencia de la Competencia Europea, sobre todo en aquellos casos, regulados, que desbordan el ámbito nacional de los países miembros. También se ha realizado un análisis comparativo entre las actuaciones llevadas a cabo por parte de la autoridades de la competencia europeas y sus homólogas norteamericanas, con el objetivo de visualizar si existen diferencias significativas en el trato a las empresas por parte de las respectivas agencias de la competencia. El análisis se ha centrado en operaciones realizadas desde el inicio de este siglo, la más antigua que se ha tratado es la fusión entre AIR FRANCE y KLM y la más reciente, y fallida, entre London Stock Exchange y la Bolsa de Frankfurt en el 2016. Los sectores analizados han sido el bancario y financiero y el aéreo en Europa, y el sector químico, farmacéutico y de telecomunicaciones en el caso de empresas norteamericanas con afectación de los negocios situados en Europa. Este periodo ha venido marcado por unos acontecimientos históricos decididamente importantes, la crisis de las hipotecas subprime y el colapso del banco de inversión norteamericano Lehman Br. propiciaron una serie de acontecimientos que acabaron en la mayor crisis económica y financiera desde la Gran Depresión en los años 30 del siglo XX. Esta situación económica excepcional es la causante, según las conclusiones obtenidas, de los principales desajustes en los procedimientos de aprobación de los procesos de fusión examinados. La ortodoxia que preside la mayoría de las actuaciones de la Agencia Europea y que coinciden con los empleados por la correspondiente Agencia Norteamericana (FTC) se han visto condicionadas, sobre todo en las fusiones habidas en el sector bancario europeo, por consideraciones de índole distinta a las de la mera preservación de la competencia, prevaleciendo aquellas marcadas por su carácter sistémico y de interés nacional.Publicación Análisis comparativo de las facultades del Tribunal de Cuentas de España y la Auditoría Superior de la Federación de México(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2018) Méndez Arellano, Olga Susana; Gómez Sánchez, Yolanda; Elías Méndez, CristinaPublicación Análisis del derecho de acceso a la cultura desde una perspectiva garantista, y de su armonización jurídico-administrativa en Iberoamérica. Propuesta de un modelo de administración pública de la cultura basado en el esquema mexicano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Administrativo, 2017-09-14) Lara González, Carlos Alberto; Vaquer Caballería, Marcos; Descalzo González, Antonio; Gómez-Ferrer Rincón, RafaelLa presente tesis doctoral lleva por título "Análisis del derecho de acceso a la cultura desde una perspectiva garantista, y de su armonización jurídico-administrativa en Iberoamérica. Propuesta de un modelo de administración pública de la cultura basado en el esquema mexicano". En el capítulo primero presenta un análisis que va del contexto de Cádiz al Estado social, en el que se examina la importancia del contexto gaditano en la configuración de lo que hoy conocemos como derechos culturales; la evolución del derecho a la instrucción, a la libertad y a la propiedad intelectual, así como el acceso a la cultura impresa. Asimismo, se muestra el desarrollo constitucional del derecho a la cultura (El caso mexicano, que será el hilo conductor, entre otras cosas, por ser el país en que más incidió Cádiz), las reformas en materia de Derechos Humanos, que cambiaron el paradigma constitucional en la materia; su impacto en el ámbito de la cultura, así como la exigibilidad del derecho de acceso a la cultura, mediante el control de constitucionalidad y el control de convencionalidad. Se expone también, a manera de avance en la garantía de este derecho, el primer caso deliberado en la Corte Penal Internacional de la Haya por daño al patrimonio cultural, por limitar el acceso a la cultura, caso que muestra el avance del derecho de acceso a la cultura a nivel mundial. Por otra parte, se analiza el origen y desarrollo de los derechos culturales a través de la teoría generacional de los derechos humanos y del derecho de acceso a la cultura; a partir de la condición multicultural en la garantía de los derechos fundamentales y diversas consideraciones fundamentales en tornó al Estado social, a las bases teóricas del Estado cultural y la intervención de los poderes públicos en materia de cultura. En el Capítulo segundo, se analiza la cultura como derecho constitucional, con un énfasis especial en la necesidad de contar con una interpretación jurídica del vocablo, más que antropológica. Para ello, se hacen algunas precisiones del término a partir de su acepciones como idea, concepto y definición, hasta asumirla en su contexto jurídico, como una nueva función de los poderes públicos en sus diferentes vertientes. Asimismo, se examina su efectividad enunciativa en el marco de los derechos culturales, a través de los instrumentos internacionales en esta materia. En el capítulo tercero, se aborda la cultura como servicio público. Esto es, pasamos del derecho constitucional al derecho administrativo, que es donde se materializa el derecho de acceso a la cultura. Enmarcamos así la cultura en la transformación que vive la administración pública y la política cultural. Nos acercamos así al concepto de Administración Pública de la Cultura, a partir de las características básicas de los servicios públicos, de su necesidad colectiva y del entendimiento de la cultura como objeto de intervención administrativa. Asimismo, se analiza la administración del acceso y los agentes culturales que intervienen en la Administración Pública de la Cultura, la actividad administrativa de fomento, la actividad administrativa de prestación y el reparto de competencias político administrativas en la prestación de bienes y servicios culturales. Finalmente, en el capítulo cuarto, se presenta el modelo de Administración Pública de la Cultura orientado mostrar un tipo ideal de articulación jurídico administrativa del derecho de acceso a los bienes y servicios culturales que debe prestar el Estado. Lo anterior en el marco de la condición tecnológica, del fenómeno de la cultura a domicilio y de la necesidad de contar con una política digital para la cultura en el marco de la administración pública. Asimismo, del impacto sociocultural de las acciones culturales y la transformación en México del Estado factótum a la división real de poderes en la materia; transformación que ha llevado a la cultura a ser ya un tema de Estado, ya no de gobierno, donde intervienen de manera activa los tres poderes, en el marco de un nuevo paradigma constitucional en materia de derechos humanos, que favorece el desarrollo constitucional y convencional de la cultura. Lo anterior requiere de un modelo de Administración Pública de la Cultura como el que aquí se presenta, en el que la cultura transita del derecho constitucional al derecho administrativo, mediante un esquema de concurrencia político administrativo, en el marco de un federalismo cultural, en el que cada nivel de gobierno tiene un, tramo de responsabilidad, y donde es necesario contar con agentes culturales formados en competencias profesionales, laborales y mediáticas, para una mejor prestación de este derecho de acceso a los bienes y servicios culturales que debe prestar el Estado.Publicación Análisis del ofrecimiento de la dispensa. Giro jurisprudencial (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2022) López García-Nieto, Isabel; San Segundo Manuel, TeresaPublicación Análisis del uso de fondos comunitarios en proyectos de navegación aérea. Vías para la mejora de su impacto y evaluación(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2020-11-16) Calvo Fresno, José Antonio; Rodrigo Moya, Beatriz; Morcillo Bellido, JesúsActualmente la Comisión Europea está elaborando las herramientas legislativas y presupuestarias que permitan poner en marcha los programas de investigación, desarrollo, innovación e implantación durante el próximo marco financiero plurianual que durará hasta 2027. Entre estos programas se encuentran los relativos a la navegación aérea. La Comisión Europea lleva a cabo esta tarea en unas circunstancias excepcionales que pueden afectar a la disponibilidad de fondos, como son el Brexit y la crisis económica derivada de la pandemia del COVID-19. En estas condiciones, los fondos comunitarios se destinarán prioritariamente a aquellos programas que demuestren su capacidad de proporcionar los mayores beneficios para la ciudadanía, como puedan ser la recuperación económica, la sostenibilidad medioambiental o la política migratoria. Respecto a los programas de navegación aérea es necesario identificar, por un lado, los objetivos de la política comunitaria cuyo cumplimiento se facilita mediante el uso de fondos comunitarios; y por otro lado, las mejoras potenciales en la gestión de esos programas, de forma que se adecúe el presupuesto, el contenido de los programas, y su modelo de gestión para que proporcionen los mayores beneficios posibles. El propósito de esta tesis es contribuir a esa finalidad. Para ello se definen tres objetivos específicos: por un lado, identificar objetivos e indicadores del sistema de navegación aérea para establecer una relación entre los aspectos relevantes de los programas de navegación aérea y la consecución de los objetivos de la política comunitaria; seguidamente, establecer dicha relación mediante la evaluación del impacto del uso de fondos comunitarios sobre el desempeño del sistema de navegación aérea; y finalmente, comparar los distintos modelos de gestión de los programas de modernización del sistema de navegación aérea en diversas regiones del mundo. Esta tesis se inicia haciendo una descripción del sistema de navegación aérea y de los programas de investigación, desarrollo, innovación e implantación en navegación aérea dirigidos a su modernización, tanto en Europa como en otras regiones del mundo: los Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia, India y China. Se incluye una descripción de las instituciones, organismos y entidades que participan en estos programas de modernización. También se describen las técnicas de evaluación y análisis del impacto de los proyectos de investigación, desarrollo, innovación e implantación que se vienen utilizando desde los años ochenta para verificar que el uso de fondos comunitarios en esos proyectos contribuye de forma eficaz al cumplimiento de los objetivos de la política comunitaria. Sin embargo, se constata que estas técnicas de evaluación de impacto presentan limitaciones cuando se aplican a proyectos relacionados con el sector de los transportes. Estas limitaciones se hacen muy patentes cuando las técnicas de evaluación de impacto se aplican a proyectos de navegación aérea. No existe una técnica específica para la evaluación de estos últimos, y ninguna de las existentes tienen en cuenta las especificidades de esta actividad. En base a esto, se definen las condiciones a tener en consideración a la hora de realizar un análisis de impacto que supere las limitaciones de las técnicas actuales. A continuación se describe la metodología de investigación que se utiliza en la tesis, el enfoque (realismo crítico) y el diseño (búsqueda de correlaciones) escogidos a la vista de la naturaleza de la investigación. Se exponen las hipótesis de partida adoptadas, se explica cómo se utilizan las técnicas de análisis de envolvente de datos y de “action research” en la investigación, y se describen las fuentes de información y las bases de datos utilizadas. Finalmente, se describen las etapas que se siguen en la investigación. Para dar cumplimiento al primer objetivo específico, se identifican los objetivos generales y operacionales, así como los indicadores que permiten cuantificarlos haciendo uso de las fuentes documentales ya indicadas. Se determinan los valores esperados de los indicadores y con ello su evolución esperada durante el periodo de estudio, tal y como se deriva de la política comunitaria correspondiente. En este proceso se introducen los efectos de los factores externos que se pueden cuantificar. También se determinan los valores reales de los indicadores y con ello su evolución real dando la debida consideración a los factores externos que han podido tener un efecto sobre estos valores pero que son de difícil cuantificación. Con estas dos evoluciones se determina el grado de cumplimiento del sistema de navegación aérea en Europa con los objetivos de la política comunitaria en este sector desde el año 2000 hasta la actualidad. El segundo objetivo específico de la tesis requiere primeramente de la identificación de los proyectos de investigación, desarrollo, innovación e implantación en el ámbito de la navegación aérea que proporcionan resultados durante el periodo 2000-2020. Se determina a qué objetivos de la política comunitaria contribuye cada uno de estos proyectos y en qué proporción lo hace en base a la descripción del contenido del proyecto. Se determinan los fondos comunitarios utilizados en cada proyecto y con ello se obtienen los fondos comunitarios usados en la consecución de cada uno de los objetivos de la política comunitaria. Una vez conocido el uso de fondos comunitarios en los proyectos de navegación aérea, el desempeño del sistema de navegación aérea, y el grado de cumplimiento de este sistema con los objetivos de la política comunitaria, se propone un nuevo enfoque para establecer la relación entre estos a través de un análisis de envolvente de datos estándar para la totalidad del sistema de navegación aérea en cada uno de los años naturales desde el año 2000 hasta la actualidad, obteniendo así una comparación anual de las eficiencias relativas del uso de fondos comunitarios. Para ello se considera como entrada el uso de fondos comunitarios y como salida el desempeño del sistema y su grado de cumplimiento con los objetivos. También se explican las opciones e hipótesis que se toman como punto de partida para realizar dicho análisis de envolvente de datos. El tercer objetivo específico de la tesis se alcanza con un análisis comparativo de los modelos de gestión de los programas de modernización del sistema de navegación aérea en las seis regiones del mundo anteriormente mencionadas. Su finalidad es conocer en qué medida esos otros modelos de gestión pueden influir en la eficiencia del uso de fondos públicos en la modernización de sus sistemas de navegación aérea. Para ello se compara el grado de ejecución de los distintos programas, entendiendo por grado de ejecución la ratio entre el porcentaje de actuaciones de modernización finalizadas respecto a la planificación inicial, y el porcentaje transcurrido del tiempo de duración del programa de modernización. Finalmente se exponen las conclusiones y las propuestas de vías de mejora obtenidas como resultado de la investigación. En lo referente al primer objetivo específico, se ha desarrollado una extensa base de datos y diversos algoritmos para hacer uso de estos datos, y se confirma la influencia significativa de los factores externos al sistema de navegación aérea en el desempeño de este. En lo referente al segundo objetivo específico, se constata que el uso de técnicas de análisis de envolvente de datos juntamente con la de “action research” supone una mejora respecto de las técnicas de evaluación y análisis de impacto para los programas de navegación aérea, aunque se confirma la dificultad de obtener una relación estrictamente cuantitativa entre el uso de fondos comunitarios y el cumplimiento de los objetivos de la política comunitaria. El desempeño del sistema de navegación aérea es generalmente adecuado, pero el cumplimiento con los objetivos de la política comunitaria es generalmente mejorable, lo que puede llevar a cuestionar el realismo de alguno de estos objetivos. En este sentido se concluye que, si bien no se puede esperar que un aumento significativo del uso de fondos comunitarios contribuya significativamente a alcanzar los objetivos de la política comunitaria, no se puede concluir por ello que el uso de fondos comunitarios sea ineficiente. Respecto al tercer objetivo específico, se comprueba que los programas de modernización del sistema de navegación aérea en las distintas regiones analizadas progresan adecuadamente, y que un valor elevado de la densidad institucional contribuye a que el grado de implantación del programa sea más bajo, aunque no se concluye por ello que en las regiones con mayor densidad institucional se encuentren peores desempeños o menores grados de cumplimiento con los correspondientes objetivos que en las regiones de densidad institucional baja. Como resultado de todo lo anterior, como vía de mejora de los análisis de impacto de los programas de navegación aérea se propone el uso de la técnica de envolvente de datos según se desarrolla en esta tesis. Como vía de mejora de la gestión de estos programas, se propone agrupar en la medida de lo posible bajo una única estructura organizativa simple las actividades de investigación, desarrollo, innovación e implantación, e igualmente las actividades de supervisión del sistema. El Anexo a la tesis contiene la base de datos elaborada en esta tesis en base a los datos obtenidos de sus fuentes documentales en forma de conjunto de tablas.Publicación Antecedentes y evolución normativa del Derecho procesal civil colombiano (1789-1888)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2016-05-03) Zuleta Hincapié, Nicolás Enrique; Núñez Rivero, José María CayetanoLa tesis doctoral que presentó a consideración de este tribunal se propuso realizar un panorama de la tradición jurídica colombiana para referirla específicamente al derecho procesal, es una tarea que a nuestro modo de ver se ha realizado tan solo parcialmente. La mayoría de los estudios se limitan a generalizar y destacar un derecho con profundas raíces en las milenarias figuras del derecho romano, que se extendieron por Europa, se juntaron con las figuras canónicas medievales y en nuestro caso llegaron de España con la empresa colonizadora de dicha nación al inmenso continente descubierto por Colón que se conoció inicialmente con los nombres de Nuevo Mundo o simplemente las “Indias”, y hoy como América. Hacer tal ejercicio, es una referencia obligada para todos aquellos que pretendemos conocer los sistemas jurídicos que se han nutrido del llamado derecho continental europeo, y como quiera que la intención de esta tesis es tratar de fijar la evolución histórica de este derecho para poder establecer con precisión nuestras raíces, no podemos menos que proceder de la mismo modo, si es que queremos llegar a conclusiones ciertas sobre nuestro derecho, enfatizando lo correspondiente al procesal civil, que es la rama de nuestro mayor interés, ya que fueron dichos sistemas normativos los que, a no dudarlo, influyeron de manera determinante en la conformación de lo que actualmente es nuestro derecho procesal. Nuestra más remota doctrina procesal se genera como una especie de saltos espaciales y temporales que muestran como el derecho republicano, surgido de las organizaciones políticas de las nuevas naciones independientes, se nutre y se fusiona con las instituciones de las diferentes escuelas europeas en un fenómeno de finales del siglo XIX y bien entrado el siglo XX, atendiendo a las corrientes del derecho español, francés, alemán e italiano. En el estudio de todo este proceso, se puede advertir, como la gran disyuntiva entre derecho público y privado, significó una distancia tan grande como la existente entre derecho sustantivo y derecho adjetivo, y como de estas separaciones logra finalmente su aparición el derecho procesal, como una rama necesaria e independiente. Ahora, a lo largo de todo este proceso, se observa que las varias problemática al interior del derecho procesal, los asuntos por identificar, su naturaleza, origen, evolución e identidad, aparecen en sus diversas etapas agudizados, marcados y determinados por la polarización entre los conceptos del derecho público y el derecho privado. Por eso hicimos un especial esfuerzo en nuestro enfoque inicial, en la finalidad de comprobar una ruptura en la consolidación de la tradición hispánica del derecho y luego del derecho procesal civil, lo cual podemos ubicar hacia el año de 1886, momento en que se consolida el sistema de gobierno republicano, que es lo que a nuestro juicio permitirá en el año de 1888 que se expida el más sólido Código Judicial de la República de Colombia (Ley 147 de 1888). Esa ruptura consistió en el hecho de que el derecho público primó en la tradición hispánica alrededor del concepto unificador de la corona, al paso que, una vez hicimos tránsito al período republicano, empieza a tomar influencia el derecho privado, por el individualismo y principios de libertad que introdujeron tanto la revolución de Independencia Norteamericana como la famosa Revolución Francesa. Tales son hechos de suma importancia, que son prueba elocuente de que la democracia como sistema de gobierno fue de hecho más formal que real, y sugiere un desequilibrio entre los poderes y una flagrante violación de las formas del debido proceso, lo cual resulta algo bien crítico porque es a partir de tales formalidades, que en el fondo son garantías jurídicas que conforman el más importante derecho sustancial, que el derecho procesal encuentra su razón de ser. A lo anterior se suma el proceso de constitucionalización del Derecho, originado en la segunda mitad del siglo XX, plasmado en las primeras constituciones de la segunda posguerra mundial, esto es la Constitución italiana y la Ley fundamental de Bonn, que consagran el núcleo de lo que en adelante se denominará el Estado Constitucional, Social de Derecho, y con la Constitución española de 1978, el Estado constitucional, Social y Democrático de Derecho; formula de valores, principios, derechos, deberes y garantías supralegales y convencionales, acogida por el Constituyente de 1991 en Colombia, que reemplaza el núcleo simple de derechos y deberes de la Constitución de 1886 En síntesis, el tránsito del Estado liberal de Derecho decimonónico, al Estado Constitucional y Social y Democrático de Derecho a partir de 1991. Por tal razón, nuestro enfoque inicial partió de revisar una ruptura en la consolidación de la tradición hispánica del Derecho y luego del Derecho procesal civil, hacia el año de 1886 en donde se consolida el sistema de gobierno republicano - Estado liberal de Derecho- (y especialmente el año de 1888, en donde se expide el más sólido Código Judicial de la República de Colombia Ley 147 de 1888), pretendidamente instaurado con la independencia. Sin embargo, el hecho que la democracia como sistema de gobierno fuese más formal que real, nos sugería un desequilibrio entre los poderes y una flagrante violación de las formas del debido proceso a partir de las cuales el Derecho procesal encuentra su razón de ser. Cuando se revisan las fuentes legales, jurisprudenciales y sobre todo doctrinales sobre el origen del derecho colombiano, surgen múltiples interrogantes con relación al derecho, en especial por el derecho procesal civil. Y decimos esto por cuanto los estudios que se encuentran parecen estar matizados por unos cuantos lugares comunes y otros tantos inamovibles que parecen interesarse más por la moderna descripción de sus instituciones, que por una exploración rigurosa sobre los antecedentes en el tiempo y las implicaciones que ello ha representado para su formación y función, en el sentido moderno. Es por ello que apoyados en esas consideraciones, propusimos la elaboración de una tesis doctoral que procurara investigar y revisar la evolución de las diferentes instituciones judiciales que unidas a la teoría del derecho procesal, nos permitieran responder a los interrogantes que sobre la formación de dicho derecho, que eventualmente permita elaborar una sinopsis sobre la formación de una teoría del derecho procesal colombiano, que defina una tradición con identidad propia, lo que permitirá, hacia el futuro, identificar la naturaleza y teleología de las figuras que hoy operan. El actual desenvolvimiento de las diferentes instituciones del Derecho Procesal Civil en Colombia, debe partir de la necesidad de volver sobre estudios que elaboren una revisión y discusión de las fuentes primigenias desde donde se ha nutrido este Derecho y su evolución. De manera que, a lo largo de los diferentes capítulos de la presente tesis doctoral, elaboramos un panorama del proceso evolutivo de la legislación procesal civil, matizado en alguna proporción con fuentes doctrinales en ausencia de jurisprudenciales, lo que nos permitió confirmar la complejidad en la formación de instituciones en medio de la profusión normativa de los marcos generales de la administración de justicia. Por otra parte, rastreamos el concepto de acción civil (como causa civil) para deslindarlo de las acciones penales (causas penales o criminales), como de las contencioso-administrativas, de las acciones en juicios de comercio y de las llamadas acciones coactivas en materia de hacienda. Encontramos aquí como una especie de primer momento de la reflexión que nos permite abordar otras instituciones procesales de significativa importancia como lo son, verbigracia, la jurisdicción, la competencia, los términos, las pruebas, los recursos y las instancias, entre otros temas. Aun cuando hemos tratado aspectos relativos a las acciones, cabe advertir que la selección de temas se hizo con el exclusivo propósito de ubicar las acciones civiles que se escaparon del derecho civil y armaron su propio espacio en el derecho procesal, configurando un escenario aparte desde la estructura judicial y de las nociones y de la forma de los juicios clásicos del derecho procesal civil, con lo son los procesos ordinarios, ejecutivos, etc. Brevemente diremos que cada uno de los capítulos está orientado a desarrollar nuestro interés por organizar una síntesis de contenidos y elementos conceptuales que permitan definir un marco para sustentar una tesis que establezca la evolución normativa del derecho procesal civil colombiano, desde sus antecedentes remotos en el derecho procesal civil romano, su recepción en Europa y la contribución en la formación de los derechos nacionales de Francia, Alemania, Italia y España, de donde se decantan y son trasladados a América, para más adelante finalizar con el tránsito entre la legislación colonial y la republicana.Publicación Una aproximación analítica a los perfiles terroristas de militantes de ETA en Navarra (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2023-07) Forján Anillo, Cristóbal; Castro Rial-Garrone, Fanny; Jiménez, Óscar JaimePublicación El artículo 18.3 de la CE. Análisis del derecho fundamental al secreto de las comunicaciones postales y telegráficas en España(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2020) Jorge Vanacloig, Ernesto Luis; Goig Martínez, Juan ManuelPublicación Asalto al estado de derecho: represión y procesos judiciales (Albanchez de Mágina, Jaén), Siglo XX(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2023) Contreras López, Cristina; Montes Salguero, Jorge; Rodríguez Moya, Almudena