Examinando por Autor "Valiente Blanco, Ignacio"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Actuador rotativo de ultra bajo consumo basado en energía magnética potencial(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2022) Albertos Cabañas, M.; Valiente Blanco, Ignacio; Sánchez Prieto, S.; López Pascual, Diego; Díez Jiménez, EfrénEn esta investigación se presenta un novedoso concepto de actuador rotativo que minimiza el consumo de potencia y energía para aplicaciones de posicionamiento de precisión. Dicho dispositivo se basa en el aprovechamiento de la energía magnética potencial almacenada entre imanes permanentes con polaridades enfrentadas que se repelen entre sí. Al combinar esta energía almacenada con un sistema de estabilización y control activo de la posición se consigue un dispositivo capaz de realizar cambios ultrarrápidos entre múltiples posiciones estables. Todo ello con un consumo energético minimizado en comparación con un dispositivo tradicional equivalente como un motor eléctrico. Se presenta el marco teórico para la operación de dicho dispositivo y su diseño detallado como actuador para una aplicación de rueda de filtros de un satélite espacial de observación. Se han calculado las prestaciones estimadas del dispositivo mediante modelos electromagnéticos de elementos finitos. Como se demuestra, el dispositivo podría permitir una reducción de la potencia nominal del dispositivo superior al 90% y del consumo energético superior al 78%, asegurando al mismo tiempo, un cambio ultrarrápido y preciso entre ocho posiciones angulares diferentes.Publicación Desarrollo de una máquina bobinadora semiautomática para la microfabricación de bobinados, antenas y solenoides micrométricos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2022) Villalba Alumbreros, Gabriel; Fernández Muñoz, Miguel; López Pascual, Diego; Valiente Blanco, Ignacio; Lastra Sedano, Alberto; Díez Jiménez, EfrénLos MEMS (Micro-Electro-Mechanical Systems) tienen multitud de aplicaciones en campos de ciencia e ingeniería tan variados como la robótica, biomedicina, electrónica o espacio y comunicaciones. Muchos de estos dispositivos emplean antenas, capaces de recibir y emitir señales de radiofrecuencia, y bobinados o solenoides, capaces de interactuar con otras fuentes de campo electromagnético de tamaños micrométricos. Los métodos de fabricación usuales de estos microcomponentes tienen limitaciones que afectan al desempeño de la máquina de la que forman parte. En este artículo, se propone un nuevo sistema semiautomático que permite fabricar solenoides y microantenas por bobinado de cable de cobre en tamaños micrométricos. Asimismo, se describe el sistema completo, su modo de operación y métodos propuestos para la fabricación. Por último, se muestran resultados de fabricación y la caracterización de los microcomponentes logrados. Estos componentes son antenas cilíndricas helicoidales flexibles de 6.1mm de largo y 352 μm de diámetro, e inductores de hasta 5 capas, con una longitud de 680 μm, y un diámetro total de 300 μm.Publicación Sistema de refrigeración geotérmico para la mejora de la eficiencia de paneles solares fotovoltaicos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2022) López Pascual, Diego; Valiente Blanco, Ignacio; Fernández Muñoz, Miguel; Díez Jiménez, EfrénEl sobrecalentamiento de los paneles solares durante su operación reduce significativamente su eficiencia. Así mismo, el resultante ciclado térmico es uno de los factores relacionados con la degradación del rendimiento de los paneles con el paso del tiempo. En este artículo se propone y valida experimentalmente un novedoso sistema de disipación de calor para paneles solares fotovoltaicos, utilizando el subsuelo como foco frío. Se ha diseñado, fabricado y ensayado en el exterior un prototipo de la tecnología (incluyendo un seguidor solar de un solo eje) durante el otoño de 2021 en España, bajo diferentes condiciones ambientales. El exceso de calor se extrae de la parte posterior del panel mediante un sistema de enfriamiento monofásico de circuito cerrado y luego se disipa en el subsuelo, que se encuentra a una temperatura constante de 15,7 °C en el lugar donde se realizaron las pruebas. Debido a la reducción de la temperatura del panel, su generación de energía neta aumenta significativamente. Se ha medido una mejora prometedora de la generación de energía neta del panel solar refrigerado de hasta un 8.1%, lo que demuestra la viabilidad técnica del enfoque, aún con condiciones climáticas típicamente otoñales. Además, se ha observado una dependencia de la ganancia de potencia con la temperatura ambiente, irradiancia y la velocidad del viento.