Examinando por Autor "Urriolagoitia Sosa, Guillermo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Análisis numérico térmico de la eficiencia de sellado a una junta de motor fabricada por CRS de ¼ dureza con un recubrimiento de nitrilo en ambos lados(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2022) Guzmán Baeza, Martín; García Pérez, Martín; Urriolagoitia Sosa, Guillermo; Romero Ángeles, Beatriz; Contreras Mendoza, Belén Alejandra; Reyes Reyes, José Luis; Sabas González, Diego; Hernández Cerón, Antonio; Soto Barrón, Félix OmarLas juntas de cabeza de acero de múltiples capas son componentes de sellado pasivo importantes que existen en los motores de combustión interna y son cruciales para el rendimiento adecuado del motor. En este trabajo se propone analizar la junta de sellado con materiales compuestos (metal con recubrimiento) para garantizar la eficiencia. Los resultados de este trabajo servirán para realizar los análisis paramétricos de la fuerza de pretensado de los pernos entre el ensamblaje en frío y considerarse como una referencia de diseño para el motor de automóvil. La idea principal de este análisis numérico, es introducir el elemento de pretensión en la simulación del conjunto atornillado con los otros componentes. En comparación con el método tradicional, el elemento de pretensión tiene muchas ventajas sobre el método para controlar el aumento y la disminución de la temperatura. Asimismo, se corrobora por medio de una evaluación experimental del sistema que se está analizando numéricamente. Además, se puede concluir de manera general que la evaluación numérica es muy cercana a la realidad.Publicación Análisis numérico-experimental sobre la eficiencia de sellado por medio de esfuerzos producidos a una junta de motor fabricada por CRS de ¼ dureza con un recubrimiento de nitrilo en ambos lados(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2022) Soto Barrón, Félix Omar; García Pérez, Martín; Urriolagoitia Sosa, Guillermo; Romero Ángeles, Beatriz; Hernández Cerón, Antonio; Sabas González, Diego; Reyes Reyes, José Luis; Guzmán Baeza, Martín; Contreras Mendoza, Belén AlejandraLa evaluación de una junta de motor montada en frio proporciona los datos para analizar si un nuevo diseño cumple con la norma. Sin embargo, la causa principal de daño es la temperatura de trabajo. Las altas temperaturas son causadas por fuga del refrigerante. Además de sellar el cilindro, la junta de la cabeza, sella los conductos de agua y aceite entre la cabeza y el bloque, evitando fallas en el motor. Es importante tener en cuenta que diferentes juntas fallarán en diferentes rangos de temperatura y es la carga térmica fundamental para el análisis estructural del motor. La durabilidad de la junta y su capacidad para sellar el motor en todas las condiciones hacen que el trabajo de diseño sea un desafío. La expansión térmica no uniforme del motor dificulta el diseño de una altura de cordón uniforme en la junta. Por lo tanto, en todos los análisis tridimensionales, se tiene que incluir un mapa de temperatura. En este trabajo, se realiza el análisis térmico de la junta de cabeza de motor con el pretensado de los pernos de ensamble, obteniendo resultados que garantizan un sellado eficiente y su óptimo funcionamiento.Publicación Aplicación del método de viga en 4 puntos para determinar propiedades mecánicas en material anisotrópico e inducción de esfuerzos residuales para arresto de grieta(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2022) Germán Carcaño, Jesús Manuel; Espinosa Hernández, Martha Eugenia; Urriolagoitia Sosa, Guillermo; Islas Jiménez, Diego Iván; Romero Ángeles, Beatriz; Torres Yáñez, Arturo; Barajas Ambriz, Israel Fernando; Flores Báez, Israel; Flores Báez, MisaelLa omisión en la consideración de la historia de carga previa en los componentes para el diseño mecánico impacta la vida útil. La propagación de grieta está relacionada con esfuerzos residuales e incide en la falla. En este trabajo se desarrolló un estudio analítico de una viga en cuatro puntos, para un material isotrópico y anisotrópico. Dicho estudio analiza el comportamiento elasto-plástico de la viga a flexión, con la ayuda de las ecuaciones de la Mecánica de Materiales. Se corroboran los resultados obtenidos analíticamente por medio de un modelo bidimensional de una probeta rectangular sometido a las mismas condiciones de la viga anteriormente analizada estáticamente, y se realizó el análisis de flexión mediante un programa computacional comercial del Método de Elemento Finito (MEF). Finalmente, se hizo una comparación de los resultados obtenidos de la simulación numérica contra los resultados analíticos, para de esta forma garantizar la fiabilidad de las herramientas computacionales que se utilizaron en este estudio y establecer la metodología propuesta como una prueba estandarizada de determinación de propiedades mecánicas.Publicación Desarrollo de un modelo numérico para evaluación sobre los efectos de porosidad en el fémur proximal(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2022) Maya Anaya, Daniel; Villanueva Piñón, Martín Eduardo; Urriolagoitia Sosa, Guillermo; Romero Ángeles, Beatriz; Hernández Patiño, Omar Isaac; Cruz López, Salvador; Sánchez Cervantes, Arturo; Trejo Enríquez, Alfonso; Correa Corona, Martin IvanEn el desarrollo de modelos numéricos que son aplicados para evaluar los huesos humanos, como un componente estructural hasta el día de hoy, se han superado las condiciones de linealidad, isotropía y continuidad, que dictan en contextos la Mecánica de Materiales para simplificar los casos de estudio y obtener soluciones. Sin embargo, existe una condición que aún se debe de superar, la homogeneidad del componente. En el presente trabajo se desarrolla un modelo numérico del fémur proximal introduciendo porosidad existente en el sistema. Se realizan la evaluación mediante el Método del Elemento Finito para determinar el efecto de la porosidad en el modelo numérico. El biomodelo es generado a partir de un estudio tomográfico y está constituido por dos tipos de tejido óseo; hueso cortical y el hueso trabecular. Los análisis realizados simulan la carga que soporta un fémur cuando una persona se encuentra en bipedestación. Estas cargas provocan diversos efectos internos. Sin embargo, el comportamiento mecánico del hueso cambia debido al nivel de porosidad. Para observar las diferencias se presentan los esfuerzos y deformaciones unitarios de un caso sin porosidad y otro caso con porosidad.Publicación Development of a numerical model applying biomechanical foundations to heal coronoid fracture of the elbow using fixation with three titanium screws(2022-11-22) Trejo Enríquez,Alfonso; Islas Jiménez, Dante Abel; Urriolagoitia Sosa, Guillermo; Romero Ángeles, Beatriz; Maya Anaya, Daniel; Hernández Patiño, Omar Isaac; Cruz López, Salvador; Sánchez Cervantes, Arturo; Correa Corona, Martin Ivan; Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería MecánicaLa fractura de codo es una de las principales limitaciones que proporciona la estabilidad de la articulación humeral. Este tipo de fractura puede ser un hallazgo aislado después de la luxación del codo o en parte de una terrible triada del codo. La luxación de codo es una lesión común, que representa el 10% de los traumatismos sobre dicha articulación. Normalmente suelen producirse por accidentes deportivos o automovilísticos En este trabajo se presenta el desarrollo de un nuevo modelo numérico del antebrazo (radio y cúbito) para ser utilizado para evaluar el proceso de fijación de tornillos esponjosos de titanio. El diseño de los tornillos se realizó de acuerdo a las normas establecidas. Así como, la fijación de los tornillos se desarrolló de acuerdo al caso clínico de un joven masculino que había sufrido previamente fractura en este sistema biológico. Cabe señalar que la posición de los tornillos es idéntica al caso clínico mencionado. También se realizaron orificios al biomodelo del codo, estos sirven para la fijación de los tornillos, otorgando confiabilidad en los análisis realizados, ya que es un modelo idéntico a la vida real. Los resultados obtenidos en esta investigación son confiables y con funcionalidad para análisis futuros.Publicación Implementación de biomodelado y análisis mecanobiológico del comportamiento de un diente canino bajo efectos de una fuerza de masticación(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2022) Brandón Rievera, Brenda Guadalupe; Urriolagoitia Sosa, Guillermo; Romero Ángeles, Beatriz; González Uribe, Iván; Urriolagoitia Luna, Alejandro; Molina Reyes, Karen Paola; Pichardo Almaraz, Martha GabrielaEn el presente trabajo se propone una metodología para generar un Biomodelado computacional de alta biofidelidad de un diente canino superior en programas tipo CAM/CAD con base a imágenes obtenidas por una tomografía volumétrica digital (TDC) con el sistema de tomografía computarizada cone-beam (CBCT). Esto con el fin de desarrollar un análisis numérico aplicando el Método de Elemento Finito (MEF), considerando las propiedades mecánicas de los tres principales tejidos del órgano (esmalte, dentina y pulpa) y estudiar la distribución de esfuerzos sobre el sistema biológico ante el impacto de la fuerza de oclusión propuesta durante el proceso de la Masticación a través de una simulación numérica. La metodología empleada y los resultados gráficos como desplazamientos, teoría de falla, etc. pueden servir como apoyo a investigaciones biomecánica u odontológicas.