Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Colecciones
  • Filtrar búsqueda
  • Depositar
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Sevillano García, María Luisa"

Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    An evaluation of university students' latent and self-perceived digital competence in the use of mobile devices
    (Wiley, 2020) Sevillano García, María Luisa; Leví Orta, Genoveva del Carmen; Vázquez Cano, Esteban
    This article presents an experimental study of the assessment made by university students of their level of digital competence in the use of mobile devices such as smartphones, laptops and tablets. The study was part of an investigation into ubiquitous learning with mobile devices and is based on the analysis of responses from a sample of 203 university students at eleven European and Latin American universities. Participants were asked questions about their performance on a set of digital activities that tested various components of digital competence. The analysis methodology was based on Item Response Theory (IRT). The survey data was analysed by applying a statistical model to represent the probability of obtaining an affirmative answer to each activity proposed. This enabled us to identify the difficulty and discrimination parameters of each activity. As an outcome of the study, measures on latent digital competence in individual participants were articulated. The results allowed us to describe how a number of devices and activities interacted. Understanding these types of interactions is necessary for a continued development of the evaluation of digital competence in students.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Análisis de estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples de futuros maestros en relación al aprendizaje de una lengua extranjera
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2015-12-10) Luengo Cervera, Esperanza; Sevillano García, María Luisa
    El estudio parte de dos constructos teóricos: Estilos de Aprendizaje (EA) e Inteligencias Múltiples (IM) dentro de las variables que definen las diferencias individuales en el proceso de aprendizaje. Se documenta una superposición y confusión de términos en esta área. Los constructos son diferentes: los EA explican cómo preferimos aprender y las IM explican qué preferimos aprender, y se identifican diez puntos comunes. Entre otros su aplicabilidad en el aula, y en concreto en la clase de lengua extranjera. Se estudia el papel de la variable cultural dentro de cada uno de estos paradigmas, y finalmente se documenta la relación de las preferencias de EA e IM con el rendimiento académico. En el trabajo de campo se utilizan cuestionarios, pruebas de evaluación y grupos de discusión para obtener datos. Se analizan los perfiles de aprendizaje de una muestra de futuros maestros (n=253) según sus preferencias de EA e IM, que sigue la tendencia general de otros estudios con muestras de la misma área de conocimiento. Se hallan correlaciones bajas entre ambos constructos y dentro de cada constructo correlaciones moderadas entre: estilo activo-estilo pragmático; estilo teórico-estilo reflexivo; inteligencia cinestésica- inteligencia espacial; inteligencia cinestésica-inteligencia naturalista. En segundo lugar se analizan las correlaciones entre las variables de estos constructos y las variables culturales. El contexto económico, la residencia rural o urbana, la ubicación geográfica y la identidad étnica presentan diferencias significativas entre algunos grupos y en alguna variable de los constructos. En tercer lugar se correlacionan las preferencias de EA e IM con el rendimiento académico. Los resultados indican que éstas contribuyen poco a explicar el rendimiento. La inteligencia lingüística y musical, y el estilo reflexivo y pragmático presentan relaciones significativas y positivas; mientras que la inteligencia espacial y naturalista y el estilo activo muestran relaciones negativas con el rendimiento. La flexibilidad, la creatividad y la transparencia surgen como los tres pilares fundamentales para la aplicación de EA e IM en el aula. Se necesitan más estudios que combinen el potencial de aplicación de ambas teorías en el aula.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Análisis de la integración de la Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación Infantil en Navarra
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2011-04-06) Rodríguez Cortés, Raquel; Sevillano García, María Luisa
    La Educación y en concreto la etapa de Educación Infantil, aparece como la etapa más adecuada para iniciar la alfabetización tecnológica e informática como exigencias de la nueva sociedad en la que estamos inmersos. El origen del problema de investigación surge como consecuencia de querer conocer la realidad sobre la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación Infantil en la Comunidad Foral de Navarra. Para responder a la formulación del problema de investigación, se plantean varios objetivos: - Identificar las Tecnologías de la Información y Comunicación existentes en las aulas de Educación Infantil de la Comunidad Foral - El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las aulas de Educación Infantil - Beneficios y Dificultades de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las aulas de infantil - Conocer la formación inicial y permanente en Tecnologías de la Información y Comunicación del profesorado de infantil de Navarra - Determinar cuáles son las necesidades de recursos tecnológicos y de formación del profesorado de Infantil. - Analizar si existen diferencias significativas a nivel estadístico entre las Tecnologías de la Información y Comunicación de centros concertados con los centros de carácter público. La población la forman los 220 centros Públicos y Concertados de la Comunidad Foral de Navarra. La Metodología va a ser de tipo descriptivo a través de la técnica de encuesta aplicando como instrumento de recogida de información el cuestionario. De forma complementaria se realizan cinco entrevistas a docentes de la especialidad, así como a dos asesores de formación y se realizan dos grupos de discusión con familias para aportar su visión al respecto. El cuestionario se compone de 51 preguntas integradas en 5 bloques que engloban múltiples ítems que son analizados con el programa estadístico SPSS en su versión 17.0. Para completar esta información se realiza un análisis de la varianza (ANOVA) con la intención de establecer si existen diferencias significativas según el tipo de Centro de los encuestados con las dimensiones objeto de estudio. Igualmente se concretan los aspectos más relevantes para la muestra con la técnica de Pareto. Conclusiones: La alfabetización tecnológica e informática es una realidad y una exigencia para la etapa de Educación Infantil. Las aulas de Educación Infantil trabajan mayoritariamente estos contenidos curriculares a través del rincón del ordenador. Uno de los recursos destacados y presentes en la mayor parte de las aulas junto con el radiocasete. La mayor dificultad con la que se encuentra el profesorado de infantil está en el equipamiento tecnológico de sus Centros, en concreto, descontentos con el número insuficiente de ordenadores e impresoras con las que cuenta toda la plantilla de cada Centro para preparar su trabajo. El mayor beneficio del uso de medios tecnológicos está en el papel motivador de los mismos, más significativo y los contenidos más fáciles de interiorizar y comprender. El nuevo rol del docente requiere de una formación inicial y permanente. La clave de esta formación estará en la integración del software en las programaciones de Aula, en la adecuación de la metodología de Enseñanza/Aprendizaje y en la colaboración y trabajo conjunto entre profesores. La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las aulas no ha llegado a las aulas de Infantil de los centros navarros. Se utilizan algunos recursos con los que se cuentan para mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje, pero no forman parte de la metodología de trabajo ni de las programaciones de aula.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Análisis de las prácticas de lectura y escritura digital de estudiantes universitarios en Colombia (Resumen)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2019) López Gil, Karen Shirley; Sevillano García, María Luisa
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Análisis de lenguaje musical. Propuesta de mejora
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2012) Palacio López, Domingo; Sevillano García, María Luisa
    Esta tesis doctoral trata de una investigación cuasi-experimental encaminada a probar la efectividad superior de cierta metódica constructivista para la enseñanza de la asignatura Lenguaje Musical de conservatorio, focalizada en la composición por parte del alumnado de ejercicios propios individuales, frente al método tradicional basado en procedimientos mayormente de tipo conductista que utilizan publicaciones editoriales. Alumnos de Grado Elemental LOGSE, N = 72, clases intactas, fueron desglosados aleatoriamente por tratamiento en dos bloques, experimental (n = 34) y control (n = 38), conteniendo cada agrupamiento un curso-aula de los niveles primero, segundo y tercero. Después de emplear el primer trimestre del año académico para establecer una base sapiencial común, el grupo experimental trabajó durante cinco meses componiendo e interpretando creaciones propias, mientras que el de control siguió los pasos marcados por libros de texto usuales. Ambos colectivos estuvieron sometidos a pretest, por nivel-curso y por bloques experimental-control, antes de comenzar la experiencia, no encontrándose diferencias significativas entre cohortes en variables de ejecución musical ritmo, entonación y dictado. El grado de significación escogido previamente fue Alfa = ,05 Dentro de pretest, realizado análisis de conglomerados dicotómicos, se observó que los alumnos, tanto experimentales como control, estaban distribuidos indistintamente sin acusada tendencia, bien en el de centro más alto como en el de centro inferior. Siendo este dato otro argumento más para afirmar la no diferencia de partida entre grupos de las dos modalidades de método a seguir. 2 Al final, medidas postest, realizadas en las mismas condiciones que en pretest, demostraron marcadas diferencias a favor del grupo experimental, el que siguió la orientación constructivista. Una segunda agrupación en dos conglomerados postest mostró que en ritmo, entonación y dictado los alumnos experimentales se adscribían mayoritariamente en el centro con más valor, mientras que los de control lo hicieron en el de centro inferior. La investigación puede servir como punto de partida para otras réplicas en la misma línea, que quizás confirmen y den mayor validez a los hallazgos expuestos en esta tesis.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Análisis de plataformas virtuales de formación gratuita en educación primaria: un estudio de caso
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2016-01-18) Rivallo Pizarro, José María; Sevillano García, María Luisa
    En la actualidad es ya una realidad incuestionable el papel preponderante que ocupan las tecnologías en todos los aspectos de la vida en general, y en la educación en particular. El conocimiento y accesibilidad de estos recursos eliminan barreras espacio-temporales, permitiendo que el e-learning o la teleformación se conviertan en herramientas de gestión del conocimiento. En el terreno de los centros educativos de infantil y primaria, el e-learning está emergiendo y se comienzan a ver cursos virtuales y algunas plataformas on-line aunque no está desarrollado como en otros niveles de la educación. Esta modalidad educativa on-line necesita de unos administradores y de un espacio donde desarrollarse y gestionarse. Son las llamadas plataformas de teleformación gratuitas, que son de código libre a las que tienen acceso los centros públicos por su filosofía y coste. Los centros educativos son espacios o entornos cada vez más flexibles y polivalentes para poder implantar estas plataformas. Este proyecto pretende como objetivo analizar y comprender la implantación de una plataformas de formación on-line basada en moodle en un colegio de infantil y primaria desde la perspectiva de la comunidad escolar(profesores, alumnos y padres), determinando ventajas y limitaciones. Vamos a describir un resumen de la metodología semipresencial que se debe llevar a cabo en el mismo. Llegando a una serie de conclusiones derivadas de la investigación en este ámbito tan poco estudiado hasta el momento como es el impacto de las plataformas de formación gratuitas en los centros educativos de infantil y primaria , escasa potenciación de el e-learning en general y de estas plataformas gratuitas en particular como complemento a la formación en educación primaria. En este trabajo presentamos los resultados de un estudio de caso realizado en un centro de infantil y primaria donde se ha llevado a cabo la implantación en la organización general del centro de una de estas plataformas de formación on-line llamada eamanecer. Justificando que es el último paso en la implantación de las TICs en un centro educativo de infantil y primaria. Las limitaciones principales son de formación del profesorado en estas plataformas y de infraestructura del centro y la recomendación futura mas importante es implantar en los centros este tipo de plataformas que son el futuro de la educación en nuestro país.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Análisis de recursos TIC OpenSource para soporte a alumnos con NN.EE. en el entorno de metodologías PBL (Problem-Based Learning)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Innovación e Investigación en Didáctica, 2017-09-22) Zálvez Rico, Juan Pedro; Sevillano García, María Luisa; Quintanal Díaz, José
    Análisis cualitativo de las nuevas tendencias en innovación tanto a nivel cuantitativo como estadístico de las nuevas funcionalidades de los recursos basados en Sistemas Cloud SaaS, dentro del marco actual del Software OpenSource para dar soporte a alumnos con necesidades especiales (special education), con énfasis en la metodologia PBL (problem-based learning), en donde el alumno es protagonista en primera persona de su aprendizaje. En este entorno, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes. Temática Conceptual de esta investigación en innovación: Proyecto LOON de Google de Accesibilidad a los recursos educativos virtuales (ubicuidad de la educación); Tecnologías de la Información aplicadas a NN.EE. (special education) en Smart Cities; nuevas herramientas educativas: innovación y control de calidad (Ingeniería del Conocimiento); Innovación Tecnológica I Nuevas tendencias en el aprendizaje digital como motor del cambio en Centros Educativos y en la aplicabilidad de las nuevas metodologías pedagógicas PBL (problem-based learning); Sistemas de Información y repositorios educativos basados en software libre I GNU-Linux.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Análisis de rúbricas para la evaluación de la expresión oral y escrita en estudiantes de grado de magisterio en educación primaria
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2015-12-11) Ruiz Terroba, Rocio; Sevillano García, María Luisa; Vázquez Cano, Esteban
    En la presente investigación se analizan dos rúbricas para evaluar la expresión oral y escrita de alumnos de Grado de Magisterio en Educación Primaria. Con ello, se pretende contribuir a la adquisición de estas destrezas lingüísticas a través de la sistematización de su proceso evaluador. Esta idea se fundamenta en el conocimiento de las herramientas de evaluación por parte del profesorado y del alumnado, de modo previo a la realización de una actividad. Además, se agiliza la retroalimentación sobre los niveles de logro o de consecución de los criterios establecidos. Inicialmente se desarrolla un marco teórico en el que nos aproximamos a la evaluación educativa en España, se investiga sobre la evaluación por competencias del nuevo sistema del Espacio Europeo de Educación Superior y sobre la rúbrica como instrumento evaluador y, por último, se desarrollan contenidos sobre las habilidades comunicativas (hablar y escribir). Posteriormente, se realiza un estudio empírico contextualizado en dos centros de Andalucía en los que se cursan los estudios de Grado de Magisterio en Educación Primaria. En primer lugar, se construyen y revisan dos rúbricas para evaluar la expresión oral y escrita. Tras su implantación, se distribuyen unos cuestionarios a un total de 431 alumnos y 60 profesores con el objetivo de conocer el grado de satisfacción sobre las mismas. El análisis factorial exploratorio de estos cuestionarios proporcionan unos porcentajes de varianza explicada alta y unos índices de fiabilidad muy elevados, que demuestran la consistencia de los mismos. Por último, se realizan unas entrevistas semiestructuradas a 8 participantes, distribuidos a partes iguales entre profesorado y el alumnado, para profundizar en distintos aspectos de los cuestionarios. Nuestro estudio refleja, como en las aportaciones de Martínez y Raposo (2010), que la objetividad de estas herramientas es la ventaja principal, seguida de la posibilidad de autoevaluación y, en tercer lugar, de la unificación de criterios por parte del profesorado. Estos instrumentos de evaluación también permiten que se distingan los momentos identificados por Cortés y Añón (2013), quien diferencia evaluación inicial o diagnóstica, evaluación del proceso y evaluación final. Los niveles de logro de las rúbricas pueden ir enfocados en función de esta diferenciación, o bien, se pueden realizar modificaciones en las mismas dependiendo de la actividad y del momento del curso en el que se plantea. Para finalizar, según los resultados obtenidos, consideramos que se está modificando el proceso de evaluación por competencias. Además, esta tesis muestra una prospectiva de trabajo que plantea muchas posibilidades y que va en la línea de las universidades del resto de países europeos con el Plan Bolonia como guía.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Application of the ubiquitous game with augmented reality in Primary Education
    (Consejo de Editores de la revista Comunicar. Grupo de profesores y periodistas andaluces (España), 2019-10-01) Sevillano García, María Luisa; Pascual Sevillano, María de los Ángeles; Sáez López, José Manuel
    La inmersión de la realidad aumentada (RA) propicia la coexistencia de objetos virtuales y entornos reales que permiten la experimentación con fenómenos que no son posibles en el mundo real. La realidad aumentada está generando una nueva oportunidad de crecimiento de la ubicuidad en los entornos educativos. El objetivo de este estudio es analizar el impacto que tiene sobre el aprendizaje la integración educativa de los enfoques de juego ubicuo con realidad aumentada. Se realizó un estudio cuasi experimental con 91 alumnos de sexto curso de Educación Primaria, se diseñó el escenario de aprendizaje y se seleccionó la aplicación de realidad aumentada «WallaMe», que fue utilizada en cinco sesiones de una unidad didáctica del área de Educación Artística. Mediante el procedimiento de pretest y postest se evaluaron el rendimiento académico y las habilidades de búsqueda de información, y una escala Likert analizó las variables motivación y colaboración entre los estudiantes. Los resultados mostraron que el grupo experimental obtiene mejoras estadísticamente significativas en la motivación hacia el aprendizaje, el rendimiento académico de la materia y en la competencia digital. En definitiva, se concluye que las actividades dinámicas manejadas en la intervención, que hacen uso de realidad aumentada y localización, aportan beneficios en los procesos de enseñanza aprendizaje, y propician una innovación y mejora educativa con el uso de la tecnología educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Las competencias básicas en la educación secundaria obligatoria. Análisis e integración en el currículo desde un punto de vista práctico. Propuesta de un modelo de calificación
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2016-02-05) Díaz Canals, Juan Francisco; Sevillano García, María Luisa; Vázquez Cano, Esteban
    Se ha escrito mucho sobre la nueva forma de evaluar por competencias; sin embargo, se ha dejado a un lado el problema de la calificación en la creencia de que evaluar y calificar son términos sinónimos. Existe una extensa bibliografía sobre evaluación, en general, y también sobre evaluación por competencias en particular, pero no se corresponde con lo referido a la calificación, por lo que no es fácil encontrar investigaciones que nos ilustren sobre esta cuestión, en unos casos, porque no se considerará relevante y en otros, porque se entenderá que por el hecho de hablar de evaluación ya se está hablando de calificación. Con la introducción de las competencias en el currículo se debe evaluar y calificar las materias y las competencias de forma diferenciada teniendo en cuenta que la mayoría de las competencias son transversales, es decir, que se encuentran en todas las materias aunque con diferente importancia y peso. Por otro lado, con la aparición de los estándares de aprendizaje evaluables que establece la normativa que desarrolla la LOMCE, han surgido modelos y propuestas de evaluación y calificación tanto de las materias como de las competencias básicas, ya sea desde el ámbito docente como desde algunas Administraciones Públicas. Dichos modelos y propuestas consideramos que adolecen de unos problemas comunes, como su complejidad y la excesiva preocupación por la cuantificación, que hacen difícil su comprensión en unos casos y su puesta en práctica en otros. En el presente trabajo ofrecemos un modelo de calificación, tanto de las materias como de las competencias básicas, de carácter mixto, unificador y normativo. Mixto, debido a que la calificación de los indicadores (o estándares de aprendizaje) es cuantitativa, ya que existe correspondencia biunívoca entre los valores del indicador (superado, no superado y parcialmente superado) con los números 1, 0.5 y O respectivamente; y cualitativa porque utiliza puntos de corte para establecer las categorías de calificación correspondientes en cada caso permitiendo el modelo la elaboración de informes individualizados sobre el grado de adquisición de los aprendizajes. Unificador, debido a que los mismos indicadores o estándares se van a utilizar para calificar las materias y las competencias básicas, una vez elaborados los perfiles de materia y de competencia. Normativo porque son los criterios de evaluación y los indicadores (estándares) el referente fundamental en el proceso de calificación. Otras características del modelo que se presenta es que es práctico, sencillo y objetivo. Práctico, porque puede ser utilizado por cualquier profesional independientemente de sus conocimientos previos matemáticos y estadísticos. Sencillo, porque elude complejos cálculos y fórmulas, ya que los resultados se obtienen contabilizando indicadores y situándolos en la categoría correspondiente mediante los puntos de corte establecidos en categorías, evitando así redondeos en las calificaciones al no existir números decimales, lo que puede aumentar el grado de objetividad. En este sentido pretendemos que los docentes tengan una herramienta de calificación de las competencias básicas, y no solo de su evaluación, que les permita superar también la praxis calificadora actual de las materias, centrada fundamentalmente en el clásico examen y les conduzca a la calificación de las competencias y de las materias centradas en el modelo de evaluación criterial. A dicha herramienta le hemos dado forma de programa informático (iCOM 1.0) que pretende ser útil y sencillo y cuyo uso no desvíe al docente de su principal actividad, como es su actuación en el aula generando tareas para los alumnos y estrategias didácticas de enseñanza más activas y participativas. La herramienta iCOM 1.0 permite un seguimiento individualizado de cada alumno mediante diversas funcionalidades como extraer los perfiles de competencia o los informes individualizados sobre el grado de consecución de los indicadores o estándares de cada materia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Efectos sobre el rendimiento académico en estudiantes de secundaria según el uso de las TIC
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2019-11-25) Benítez Díaz, Luis Miguel; Sevillano García, María Luisa; Vázquez Cano, Esteban
    El aprendizaje con la incorporación de la tecnología electrónica juega cada vez más un papel importante para la sociedad y las instituciones educativas. Ayudando a fomentar el aprendizaje autónomo y las estrategias eficaces de autorregulación, cada vez más importantes en los procesos de aprendizaje modernos. En este contexto tecnológico están inmersos las generaciones de estudiantes actuales. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el impacto del uso eficaz de las TIC sobre el rendimiento escolar, en un área geográfica limitada, concretamente Canarias. Esta tesis examina si los estudiantes mejoran su nivel competencial si utilizan la computadora en casa como una herramienta cognitiva que los implique en las actividades de resolución de problemas, de una manera autodeterminada, la cual a su vez desarrolla sus logros académicos. Uno de los descubrimientos en el uso de las TIC más significativos es la influencia en la motivación y concentración de los estudiantes. A través de la mejora de la motivación, las TIC repercuten en la calidad del trabajo de los alumnos. La transformación causada por las tecnologías digitales emergentes es descomunal. Esto implica que el impacto que se está manifestando en el entorno educativo provoque una realidad compleja, en la que identificamos una realidad multidisciplinar donde los científicos se esfuerzan en desarrollar nuevas propuestas educativas. Los datos para esta tesis fueron recolectados del Programme for International Student Assessment (PISA) de 2009 y 2015. Donde se aplicaron dos tipos de instrumentos escritos: los cuadernillos de conocimiento y los cuestionarios de contexto. Estos datos fueron procesados con modelos lineales mixtos (LMM) para realizar estudios con datos agrupados sin la restricción de que las variables sean independientes y estén igualmente distribuidas. La muestra PISA 2009 fue de 1448 estudiantes de 50 centros escolares. Y, de 1842 estudiantes de 54 centros para las pruebas PISA 2015. Estos centros educativos pertenecen a la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma Canaria. Los predictores que tuvieron una importancia significativa con respecto al uso eficaz de las TIC fueron: “Navegar por Internet para realizar tareas escolares”, “Navegar en Internet para dar seguimiento a las lecciones”, “Usar las redes sociales para la comunicación con los profesores” y “Verificar el sitio web de la escuela para ver anuncios”. “Navegar por Internet para realizar tareas escolares” tuvo un impacto positivo y significativo. Mientras que el uso de las TIC para comunicarse con otros tuvo impactos negativos en el rendimiento. La investigación incluida en esta tesis demuestra que las nuevas tecnologías pueden ayudar a mejorar el nivel intelectual del aprendiz. También se demostró que la distracción que produce el mal uso de las TIC causa pérdidas de tiempo inútiles para el desarrollo cognitivo académico. Confirmándose que el rendimiento escolar de una materia concreta se asocia positivamente con el uso racional y eficaz de las TIC en los adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    The effect of programming on primary school students’ mathematical and scientific understanding: educational use of mBot
    (Springer, 2019-01-24) Sáez López, José Manuel; Sevillano García, María Luisa; Vázquez Cano, Esteban
    This study highlights the importance of an educational design that includes robotics and programming through a visual programming language as a means to enable students to improve substantially their understanding of the elements of logic and mathematics. Gaining an understanding of computational concepts as well as a high degree of student participation and commitment emphasize the effectiveness of introducing robotics and visual programming based on active methodologies in primary education. Implementation of this design provides sixth-grade elementary education students with activities that integrate programming and robotics in sciences and mathematics; these practices allow students to understand coding, motion, engines, sequences and conditionals. A quasi-experimental design, descriptive analysis and participant observation were applied across various dimensions to 93 sixth-grade students in four primary education schools. Programming and robotics were integrated in one didactic unit of mathematics and another in sciences. Statistically significant improvements were achieved in the understanding of mathematical concepts and in the acquisition of computational concepts, based on an active pedagogical practice that instills motivation, enthusiasm, commitment, fun and interest in the content studied.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    El uso académico del ordenador portátil y del smartphone en estudiantes universitarios españoles e iberoamericanos
    (Universidad de Salamanca. EUSAL Revistas, 2019-04-08) Sevillano García, María Luisa; Sáez López, José Manuel; Vázquez Cano, Esteban
    El presente estudio analiza la utilización del ordenador portátil y el smartphone por parte de estudiantes universitarios, identificando sus beneficios y aplicaciones académicas. La muestra es no probabilística compuesta por 469 sujetos en 10 universidades, 5 de España y 5 de países iberoamericanos. Se ha empleado una metodología a partir del análisis descriptivo y factorial. Se concluye que existe una mayor presencia del ordenador portátil en el estudio y tareas académicas, mientras que el smartphone está más presente en la comunicación y el entretenimiento. El ordenador portátil tiene más presencia en las funciones instructiva, informativa, colaboradora e ilustrativa, y en actividades de aprendizaje. El smartphone obtiene mejores resultados en lo relativo a las funciones de entretenimiento y comunicación. En cualquier caso, son claros los beneficios y satisfacción en el uso de ambos dispositivos. Esta realidad obliga e impulsa a los docentes hacia una nueva metodología docente, incluyendo la preparación de recursos para ser aprovechados en línea.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la licenciatura en Psicología de la Universidad de Sonora : cohorte 2009
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2013-07-11) Norzagaray Benitez, Claudia Cecilia; Sevillano García, María Luisa; Valenzuela, Blanca Aurelia
    El objetivo de la presente investigación fue establecer si existe relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico así como el impacto en las estrategias a un año de formación profesional de estudiantes en la licenciatura en psicología de la Universidad de Sonora generación 2009. El enfoque de la investigación fue mixto, con un diseño explicativo secuencial; el abordaje cuantitativo se realizó primero empleando un diseño longitudinal tipo panel, recolectando información de 182 estudiantes con el Cuestionario diagnóstico de la ejecución del estudio, que mide las estrategias de aprendizaje de planificación, lugar, método, apoyo al estudio y preparación para la evaluación, así como el Inventario de hábitos de estudio que mide leer y tomar notas, concentración y distribución de tiempo y relaciones sociales; el abordaje cualitativo se basó en la teoría fundamentada y se recolectó información de 38 estudiantes voluntarios por medio de la conducción de cuatro grupos focales. Los resultados cuantitativos muestran que existe una correlación baja entre las estrategias de distribución de tiempo, leer y tomar notas y concentración con el rendimiento académico, siendo significativa en las dos primeras al diferenciar entre grupos de alto y bajo rendimiento, además, existen diferencias significativas entre las estrategias de primer y tercer semestre tendiendo la media a disminuir; en cuanto al abordaje cualitativo, se observa una percepción positiva del estudiante sobre la relación entre estrategias y rendimiento, siendo las más empleadas las de gestión de recursos, cognitivas y metacognitivas respectivamente, emergiendo las colaborativas de manera diferencial a las empleadas al inicio de su formación profesional, refiriendo además un rol tradicional de docente; al triangular la información se propone un modelo relacional. En conclusión, se considera a las estrategias como importantes para el rendimiento del estudiante y la relevancia de la participación docente en su enseñanza inclusive en un nivel universitario; por ende, se efectúa una propuesta de enseñanza de estrategias incorporada al método empleado por el docente lo que a su vez aproxima el rol del docente a los modelos educativos actuales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Estrategias de enseñanza de la química en la formación inicial del profesorado
    (Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2015-03-18) Galiano, José Eduardo; Sevillano García, María Luisa; López Pasquali, Clara Elena
    La presenta investigación parte de la premisa que la visión poco favorable que posee la sociedad en general hacia la química radica en el desconocimiento, o las formas poco significativas de su aprendizaje que se brindaron, lo cual conlleva a ser una de las disciplinas menos elegidas para estudiar. Revertir esta tendencia implica mejorar su enseñanza y ella parte desde la formación de docentes como mediadores del proceso educativo Para ello se propone determinar las estrategias de enseñanza de la química presentes en la formación inicial de profesores de química en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, mediante la identificación del conocimiento que tienen los profesores de profesorado sobre estrategia de enseñanza - aprendizaje de química, la investigación del uso de estrategias de enseñanza de la química que hacen los docentes en la formación inicial de profesores de educación secundaria, el análisis de las normativas, estructura curricular y recomendaciones oficiales, y el conocimiento d la formación y/o capacitación que poseen los docentes de profesorado. También pretende, con respecto a los estudiantes de profesorado, la indagación de su formación previa en química, el conocimiento de estrategias que poseen y en base a ello presenta un diseño, validado, probado e implementado de estrategias de enseñanza específicas de química para la formación docente para la educación secundaria. Y, por último, determinar la efectividad de esas estrategias diseñadas en el desarrollo de la competencia específica necesaria para todo futuro profesor de química. El enfoque de la investigación es mixto con un diseño cualitativo en la primera etapa de diagnóstico y un diseño cuasi-experimental con análisis descriptivo, cuantitativo, en la segunda etapa de diseño e implementación de estrategias. La primera etapa analiza a 21 profesores de las tres carreras estudiadas: profesorado en química universitario, profesorado en biología y profesorado en la modalidad técnico profesional, ambos de nivel terciario. La población estudiantil de aplicación de la estrategia diversifacada corresponde a esas carreras en sus cohortes 2010 y 2011 con 12 alumnos el profesorado en química, 48 el de biología y 40 estudiantes el profesorado de la modalidad técnico profesional, con su única cohorte 2011. Los resultados cualitativos indican la escasa preparación en los aspectos pedagógico-didácticos de los docentes universitarios, la falta de uso de estrategias y como esto afecta a la formación de futuros profesores. En contraposición a los profesores de institutos terciarios que cuentan con formación docente. El estudio cuantitativo muestra la efectividad de la estrategia diseñada para la apropiación del conocimiento, de un contenido considerado problemático por los estudiantes como es formulación y nomenclatura química. y la generación de la competencia específica de mane de lenguaje químico imprescindible para todo docente que enseña química. cuente o no con la titulación especifica. Por lo tanto la aplicación de una estrategia eficiente mejora el proceso de enseñanza - aprendizaje de la química y con ello la interpretación de ciertos contenidos que favorecen su significatividad en la sociedad y así revierte la imagen desafortunada de la química que se presenta actualmente Palabras claves: estrategias de enseñanza, conocimientos de química. formación de profesores, competencia en lenguaje químico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    La formacion docente en ciencias, fisica y astronomia
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2016-02-01) Gómez Valverde, Víctor Bruno; Martín-Moreno Cerrillo, Quintina; Sevillano García, María Luisa
    La formación docente ha sido recurrentemente indagada casi desde el origen mismo de la pedagogía. En esta ocasión, los objetivos han sido focalizados en la vertiente más científica de la "Docencia" y la formación de docentes, con especial atención a los docentes de educación superior universitaria, y, en concreto, los docentes no pedagogos (no titulados en pedagogía o similares) de "Ciencias", "Física" y "Astronomía", tanto de España como de países del resto del mundo. Si se considera la "Docencia" un área de conocimiento científica, dentro del grupo de las denominadas "Ciencias Sociales", forzosamente su desarrollo debe estar fundamentado en el método científico, dando lugar a la investigación científica aplicada a la "Docencia". Para demostrar que el desarrollo de la "Docencia" y la formación docente está apenas fundamentado en la investigación científica, se procedió, fundamentalmente, a: (1) profundizar en los interrogantes que planteaba la investigación; (2) dar respuesta a los interrogantes planteados mediante un profundo análisis documental; (3) buscar datos de contexto científico y entorno social de España y otros países; (4) buscar el número de publicaciones científicas relacionadas con "Educación", "Ciencias", "Física" y "Astronomía" por año y por países, en especial España, en bases de datos de reconocido prestigio internacional; (5) realizar una encuesta mediante un cuestionario dirigido a docentes no pedagogos universitarios españoles -en activo- de diecisiete universidades públicas españolas, preguntándoles -entre otras cuestiones- si alguna vez habían publicado algún documento científico relacionado con la "Docencia" de las materias/asignaturas/contenidos que imparten; (6) entrevistar en su lugar de trabajo a docentes pedagogos y no pedagogos de países distintos a España; y (7) buscar datos sobre clasificación (ránking) académica de universidades a nivel internacional y sobre indicadores de calidad de agencias de evaluación de calidad en educación superior. Los resultados de la aplicación de estas siete acciones de investigación, focalizadas en un enfoque meramente científico, conducen hacia una serie de conclusiones severas que pueden sintetizarse en que la "Docencia" impartida y la formación docente que ofrecen los docentes no pedagogos de "Ciencias", "Física" y "Astronomía", además de no ser posible verificarla científicamente, carece, en general, de fundamentación científica, puesto que la documentación científica al respecto es insuficiente. La casi nula producción científica anual sobre "Docencia" aplicada a "Ciencias", "Física" y "Astronomía", en base a los datos sobre producción científica sobre "Educación" en España, en comparación con el número de docentes universitarios existentes en 2013 (1.26%); así como el porcentaje de docentes encuestados que asegura haber publicado algún documento científico relacionado con "Docencia" a lo largo de toda su carrera profesional docente (37.9% con publicaciones de los docentes no pedagogos universitarios que contestaron la pregunta y 6.5% con publicaciones de los docentes no pedagogogos universitarios a los que fue enviada la pregunta), ratifica las evidencias. Ante esta situación, el paradigma actual de la "Docencia" y la formación docente queda en entredicho, puesto que resulta ser un hecho general a nivel internacional -no sólo en España-, como así queda demostrado mediante los datos empíricos y científicos de los países investigados que se exhiben en el presente trabajo de investigación científica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    La formación inicial del estudiante de magisterio en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación a la educación en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2011-12-01) Fuero Colmena, Rafael; Sevillano García, María Luisa
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Las herramientas TIC, ¿mejora del aprendizaje de la lengua francesa? El caso de la Ekkol Kalasans en Senegal
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didáctica Especiales, 2016-03-16) Gil Alcázar, Mireia; Sevillano García, María Luisa
    El presente trabajo comprende un estudio sobre la evolución de la educación en Senegal y una propuesta metodológica en un caso particular de escuela : la Ekkol Kalasans. La educación es un derecho humano básico para el desarrollo de la persona y de las comunidades. Nos ha parecido interesante poder analizar el proceso evolutivo de la educación en el país desde la época colonial hasta la actualidad, para poder detectar las dificultades actuales y los retos de futuro de la educación en el territorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Incidencia de recursos disponibles en Internet en los hábitos alimentarios de alumnado de educación primaria de la Comunidad de Madrid
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2016-06-10) Torquemada Vidal, María Asunción; Sevillano García, María Luisa; Vázquez Cano, Esteban
    Actualmente existe una gran preocupación por los hábitos saludables, interés que se acrecienta aún más en adolescentes, para los cuales la percepción de la imagen corporal es de vital importancia y los distintos mensajes que les llegan del exterior cobran prioridad en muchos casos sobre los que reciben en un entorno más doméstico. Consecuencia de esto son campañas publicitarias dirigidas a la formación en hábitos saludables. Objetivo de esta investigación es poner de manifiesto que las campañas publicitarias y el uso de recursos de internet como metodología complementaria aportan ventajas en la formación de hábitos saludables frente a otros recursos más tradicionales. Para ello se trabajan distintas metodologías. Un grupo control sólo utiliza el libro de texto como único recurso y el grupo experimental trabaja con campañas y recursos de Internet. Se trata de comparar si se interiorizan mejor los hábitos con una u otra metodología. Se han trabajado con preadolescentes de 10- 12 años utilizando un pre test para conocer sus hábitos alimentarios en ambos grupos y un pos test tras las sesiones impartidas con las distintas metodologías. Los datos obtenidos en esta experiencia muestran mejores resultados de aprendizaje de los hábitos analizados en alumnos que usaron Internet como fuente de información. El gran aporte de esta tesis es el estudio triangulado con padres, profesores y alumnos como pilares de la educación. Se ha trabajado en centros públicos, privados y concertados del Norte, Centro y Sur de la comunidad de Madrid con un total de 844 alumnos, 16 profesores, 15 padres. Los estudios se han recogido mediante cuestionarios (Previos a la aplicación de la nueva metodología y tras la metodología), entrevistas y grupos de discusión. Se realiza en dos fases: Una fase prospectiva en la que se analizan los libros de texto utilizados en los colegios participantes y un total de 22 recursos didácticos sobre alimentación de acceso libre en la web. De esos 22 recursos se seleccionan tres que serán los que se usen en las sesiones con los alumnos. En esta fase también se diseñan los cuestionarios de alumnos basados en los KIDMED que tras una prueba piloto donde se obtiene una fiabilidad de 0.95 alfa de cronbach y tras los requisitos de validez de constructo, de contenido y validez de criterio avalado por un comité de 8 expertos se pasa a la segunda fase Segunda fase: Sesiones con los alumnos, entrevistas con padres y profesores y recogida de datos mediante los distintos instrumentos Una tercera fase de análisis de los datos los cuales se hacen mediante un análisis cualitativo de los cuestionarios de alumnos, padres y profesores y aun análisis cuantitativo en el que se analizan los datos obtenidos por los alumnos a nivel grupal en cuanto a titularidad, y zona del colegio al que pertenecen mediante, tablas de rango y de contingencia, estadísticos phi de cramer y wilcoxon y su posterior análisis de significatividad mediante tablas de contraste. Los resultados obtenidos indican que no es significativa el área territorial ni la titularidad del centro salvo en algún ítem concreto. Sin embargo si es significativo la incidencia de la metodología basada en recursos de internet en los hábitos alimentarios, ya que de los 9 grupos experimentales en 8 hay mejoría y en cuatro de ellos (Concertados norte, centro y sur. Y público sur) en los privados de la zona norte partían de una media superior, y el público de la zona norte es el único centro en el que los alumnos cuentan en el momento de la investigación con tablets para los alumnos por lo que ya se estaba utilizando esta metodología.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    La tableta. Estrategia dinámica para favorecer el aprendizaje significativo universitario
    (Universidad de Sevilla (España). Grupo de Investigación Didáctica (HUM-390), 2020-09-01) Sevillano García, María Luisa; Espinel De Segura, Blanca Inés; Sáez López, José Manuel; Sánchez Romero, Cristina
    Este artículo muestra los resultados fundamentales de la investigación sobre el trabajo didáctico con las tabletas en la educación superior. En la actual era digital, en el mundo de las Tics y en la Sociedad del Conocimiento, las tabletas usadas en forma adecuada ofrecen un escenario académico para el aprendizaje universitario de forma dinámica. La investigación se ha contextualizado en una muestra de 902 estudiantes, durante los años 2015-2016, mediante un estudio descriptivo, con un muestreo no probabilístico y extraídos de ocho países y el mismo número de universidades. A través de una metodología mixta, se ha procedido a recolectar la información, utilizando la encuesta y los grupos de discusión, para posterior análisis factorial y de varianza de los datos. Los resultados demostraron que existe un desconocimiento sobre su función pedagógica, poca valoración en su uso e identificación de escenarios de aprendizaje y, además, que sirven para cambiar las prácticas pedagógicas tradicionales. Se concluye que el uso didáctico de las tabletas ayuda en la formación crítica y reflexiva mejorando metacognición como proceso autorregulador del aprendizaje, el cual puede potenciarse con una adecuada intervención docente.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Enlaces de interés

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

Reclamaciones, sugerencias y felicitaciones

Recursos adicionales

Biblioteca UNED

Depósito de datos de investigación

Portal de investigación UNED

InvestigaUNED

Contacto

Teléfono: 913988766 / 6633 / 7891 / 6172

Correo: repositoriobiblioteca@adm.uned.es