Examinando por Autor "Sanz Bobi, Juan de Dios"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Desarrollo de herramientas virtuales para el estudio de validación de instalaciones de catenaria rígida(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2022) Sanz Bobi, Juan de Dios; Calvo Hernández, ÁlvaroLos sistemas de electrificación en el ámbito ferroviario han evolucionado con el paso del tiempo adecuándose a las nuevas necesidades que han ido surgiendo conforme la tecnología avanza. La mayoría de adecuaciones de los sistemas de electrificación han ido enfocadas al aumento de la velocidad del tránsito ferroviario, de forma que se ha logrado establecer configuraciones de catenaria que permiten la circulación por encima de los 300 km/h. La capacidad tecnológica ha sido, por tanto, impulsora del desarrollo de cuadros normativos a nivel internacional enfocados a la interoperabilidad y a mejorar el aprovechamiento de las líneas de media y larga distancia, pero no considera las particularidades que pueden presentar los sistemas urbanos de transporte. Si se consideran concretamente los sistemas ferroviarios urbanos, podemos asegurar que el metro es el sistema con mayor arraigo en las ciudades con gran población. En este caso, aunque los sistemas flexibles de electrificación se han utilizado durante muchas décadas, parece que se imponen las actualizaciones en las que se implementa la catenaria rígida como sistema de transmisión de corriente. En este ámbito, la normativa aplicable parece dejar hasta el momento en un segundo plano los sistemas en los que se implementa la catenaria rígida, resultando las referencias a la misma claramente insuficientes incluso en las más recientes revisiones de algunos documentos. Es por ello que la generación y uso de herramientas de simulación establece un camino para el desarrollo de estudios relacionados con la dinámica del contacto entre pantógrafo y catenaria, enfocados principalmente en mejorar las capacidades de explotación al tiempo que se garantiza una correcta calidad en el proceso de captación de corriente. Se recoge en este artículo el procedimiento resumido de generación de una herramienta de simulación con la capacidad de aplicación de la misma tanto a sistemas flexibles de electrificación como a catenaria rígida. Los resultados obtenidos, principalmente enfocados al sistema rígido de electrificación, suponen una base de conocimiento amplia, que permite plantearse multitud de retos a la hora de mejorar la capacidad de estas instalaciones, tanto a nivel de explotación, como en la mejora de las estrategias de mantenimiento y cálculo de ciclos de vida. Podrá comprobarse también, que la limitada normativa aplicable a este entorno permite identificar de forma clara los campos sobre los que se deben centrar la mayoría de esfuerzos de investigación, de forma que pueda establecerse un marco común de trabajo para todos los agentes implicados desde la fase de diseño a la fase de explotación.Publicación Un siglo de estudios de transporte en Panamá: una revisión(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2022) Berbey Álvarez, Aránzazu; Henríquez Espinosa, Félix; Sanz Bobi, Juan de DiosEste artículo presenta una síntesis analítica de los estudios de transporte o movilidad realizados en la República de Panamá. Estos estudios se remontan al año 1909 con el estudio de Saneamiento de las ciudades de Panamá y Colón realizado por el Gobierno de los Estados Unidos de América. Se ha realizado una revisión de un total de 155 documentos sobre planes de movilidad urbana y estudios conexos afines dentro del período de 1909 a 2022. Los autores hemos clasificado estos documentos en las siguientes categorías: estudios, reporte, artículos científicos, manuales, ingeniería conceptual, compendios, planes estratégicos, boletines técnicos, notas técnicas conceptuales, especificaciones funcionales y contractos. A partir de allí, utilizando una metodología de corte longitudinal se presenta una síntesis de la evolución de los estudios de planificación y movilidad urbana y estudios conexos relativos a las actividades del transporte.