Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Colecciones
  • Filtrar búsqueda
  • Depositar
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ripoll López, Sergio"

Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    1,2,*, 1 and
    (MDPI, 2019-11-21) Bayarri Cayón, Vicente; Sebastián Pérez, Miguel Ángel; Ripoll López, Sergio; https://orcid.org/0000-0002-3656-7995
    Paleolithic rock art is one of the most important cultural phenomena in the history of mankind. It was made by making incisions and/or applying natural pigments mixed with water or organic elements on a rock surface, which for millennia has been subjected to different factors of natural and anthropogenic alteration that have caused its deterioration and/or disappearance. The present paper shows a methodology that employs hyperspectral technology in the range of visible light and the near infrared spectrum, providing a scientific and non-destructive way to study, conserve and manage such a valuable cultural heritage. Recognition of coloring matter, formal recognition of the figures, superposition of forms and documentation of the state of conservation are relevant topics in rock art, and hyperspectral imaging technology is an efficient way to study them. The aim is to establish a method of creating pigment cartography and enhancing the visualization of rock art panels. Illumination sources, spectroradiometry measurements and camera adjustments must be taken into account to generate accurate results that later will be pre-processed to derive reflectance data, and then pigment analysis and enhanced visualization methods are applied. This methodology has allowed us to obtain 76% more figures than using traditional techniques throughout the case study area.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Algoritmos de análisis de imágenes multiespectrales e hiperespectrales para la documentación e interpretación del arte rupestre
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2020) Bayarri Cayón, Vicente; Sebastián Pérez, Miguel Ángel; Ripoll López, Sergio
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    El Arte rupestre Postpaleolítico en la Campiña Segoviana : el Conjunto de Domingo García
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2014-12-12) Pecci Tenrero, Hipólito; Ripoll López, Sergio
    En la localidad de Domingo García, aproximadamente a unos cuarenta kilómetros al Noroeste de Segovia, se presentaba un conjunto de grabados rupestres al aire libre, de los que ya se habían tenido las primeras referencias en 1929 de la mano de Tuñón Mallada, si bien, no tardaron en caer de nuevo en el olvido, hasta que, cuarenta y un años después el Comandante de Artillería Gozalo Quintanilla volvió a sacarlos a la luz. Las representaciones abarcaban diferentes ciclos erono-culturales, siendo la fase más nítida un claro periodo paleolítico, ya que junto a él se mostraban un gran número de figuras postpaleolíticas sin filiación y datación clara, objeto de estudio desde los últimos lustros del siglo XX. Las dificultades para ahondar en el conocimiento de los grabados se evidencian en la falta de yacimientos cercanos, por lo que en estos últimos años se han puesto en práctica investigaciones centradas en las características intrínsecas de las propias representaciones, revelando diferentes testimonios y argumentos sobre su cronología.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Breve historiografía del arte paleolítico y de sus métodos de documentación
    (Universidad de Cádiz) Expósito Gil, Vicente; Ripoll López, Sergio
    Este artículo realiza una breve revisión historiográfica de la evolución de los descubrimientos y del estudio del arte paleolítico, desde las primeras referencias históricas que podemos localizar hasta nuestros días. Centrando el análisis en los primeros investigadores que, tan importantes fueron para el establecimiento de las bases fundamentales de esta disciplina científica. Focalizando el estudio en la Península Ibérica principalmente y hasta la primera mitad del siglo XX, debido a que a partir de ese momento la disciplina de estudio se amplió y diversificó enormemente, multiplicándose de tal manera los hallazgos de yacimientos y estudios científicos dedicados a su análisis que, sería del todo inabarcable en este trabajo. En la segunda parte del artículo se realiza un acercamiento a las diferentes metodologías de documentación de los yacimientos, así como su evolución con el paso de los años, surgimiento de nuevas tecnologías y cambios en los enfoques metodológicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Control of Laser Scanner Trilateration Networks for Accurate Georeferencing of Caves: Application to El Castillo Cave (Spain)
    (MDPI, 2022-12-07) Bayarri Cayón, Vicente; Castillo, Elena; Ripoll López, Sergio; Sebastián Pérez, Miguel Ángel; https://orcid.org/0000-0002-3656-7995
    There is a growing demand for measurements of natural and built elements, which require quantifiable accuracy and reliability, within various fields of application. Measurements from 3D Terrestrial Laser Scanner come in a point cloud, and different types of surfaces such as spheres or planes can be modelled. Due to the occlusions and/or limited field of view, it is seldom possible to survey a complete feature from one location, and information has to be acquired from multiple points of view and later co-registered and geo-referenced to obtain a consistent coordinate system. The aim of this paper is not to match point clouds, but to show a methodology to adjust, following the traditional topo-geodetic methods, 3DTLS data by modelling references such as calibrated spheres and checker-boards to generate a 3D trilateration network from them to derive accuracy and reliability measurements and post-adjustment statistical analysis. The method tries to find the function that best fits the measured data, taking into account not only that the measurements made in the field are not perfect, but that each one of them has a different deviation depending on the adjustment of each reference, so they have to be weighted accordingly.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    La Cueva de El Castillo: Cronología de sus Representaciones
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2023-02-16) Yedra Arnaiz, María; Ripoll López, Sergio
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Dataciones radiocarbónicas y Cronoestratigrafía de La Peña de Estebanvela (Segovia).
    (Array, 2006) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Cacho Quesada, Carmen; Ripoll López, Sergio; Muñoz Ibáñez, Francisco Javier
    El yacimiento arqueológico de La Peña de Estebanvela ha proporcionado hasta el momento nueve dataciones radiocarbónicas que permiten situar su secuencia arqueológica con una buena precisión en la escala cronológica del Pleistoceno superior final o Tardiglaciar (OIS 2). Para ello, hemos realizado la calibración dendrocronológica de las fechas mediante el programa CALPAL (versión junio 2004) obteniendo una secuencia lógica estructurada en tres grandes lapsos de tiempo comprendidos entre 17.660-17.340 cal BP, 14.810-13.910 cal BP y 13.610-12.860 cal BP. Además, mediante el programa CALPAL hemos comparado las curvas de probabilidad acumulada de las fechas calibradas con las curvas paleoclimáticas obtenidas en los sondeos en el hielo de Groenlandia (GISP2alta resolución y GRIP). Esto nos ha permitido situar con precisión la secuencia arqueológica de La Peña de Estebanvela durante el GS 2b (Pre-Bölling/Angles), el GI 1e (Meiendorf) y el GS 1 (Dryas reciente), dentro del final del estadio isotópico OIS 2. También hemos comparado las fechas obtenidas en La Peña de Estebanvela con otras 246 fechas procedentes de yacimientos de contenido arqueológico similar en toda la Península Ibérica. De esta forma hemos situado el yacimiento arqueológico de La Peña de Estebanvela en el contexto cronoestratigráfico global y regional. Finalmente, hemos relacionado el poblamiento humano de la Peña de Estebanvela con los eventos poblacionales del Pleistoceno Superior definidos para Europa occidental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    El Estrecho de Gibraltar como escenario de una ruta alternativa de dispersión hominina hacia Europa durante el Pleistoceno inferior
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2019) García Nos, Eulalia; Ripoll López, Sergio; Ribot Trafí, Francesc
    En arqueología prehistórica y paleoantropología, uno de los temas que más debates ha producido, es el de las dispersiones humanas fuera de África. Esos momentos de salida, con sus causas y sus consecuencias, ha encendido discusiones entre los científicos, algunas de ellas acaloradas y no exentas de polémica. Lo cierto es, que la salida de Homo del continente africano es un tema de gran interés, pero también problemático. Los restos que se han encontrado no son abundantes. Se conocen varios yacimientos, algunos muy significativos, sin embargo, existen vacíos geográficos europeos sin presencia humana, bien por falta de excavaciones o, porque, ciertamente, los homininos no alcanzaron esas latitudes. Tradicionalmente, se acepta como vía principal para las salidas de África, el paso a través de Próximo Oriente, denominado Corredor Levantino. Gran parte de los investigadores lo apoyan (Aguirre y Carbonell, 2001; Bar-Yosef, 1987; Bar-Yosef y Belfer-Cohen, 2001, entre otros), descartando otras posibles vías. Se trata de una ruta terrestre que no implica el cruce de aguas marinas, aunque esto no es del todo cierto ya que el Valle del Po estuvo sumergido casi totalmente por el mar Adriático hasta ~0,87 Ma (Muttoni et al., 2010, 2011, 2017). Por otra parte, tiene la dificultad de las numerosas barreras montañosas que tendrían que haber atravesado durante una época glaciar. Esta investigación se ha centrado en una ruta alternativa, negada durante varios años pero que, en las últimas décadas, ha ido reuniendo cada vez más adeptos: el Estrecho de Gibraltar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    La evolución de la documentación del arte rupestre
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2022) Expósito Gil, Vicente; Ripoll López, Sergio
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Hands Stencils in El Castillo Cave (Puente Viesgo, Cantabria, Spain). An Interdisciplinary Study.
    (Cambridge University Press, 2021-10-11) Ripoll López, Sergio; Bayarri Cayón, Vicente; Muñoz Ibáñez, Francisco Javier; Ortega, Ricardo; Castillo, Elena; Latova, José; Herrera, Jesús; Moreno Salinas, David; Martín, Ignacio; https://orcid.org/0000-0002-3656-7995
    Our Palaeolithic ancestors did not make good representations of themselves on the rocky surfaces of caves and barring certain exceptions – such as the case of La Marche (found on small slabs of stone or plaquettes) or the Cueva de Ambrosio – the few known examples can only be referred to as anthropomorphs. As such, only hand stencils give us a real picture of the people who came before us. Hand stencils and imprints provide us with a large amount of information that allows us to approach not only their physical appearance but also to infer less tangible details, such as the preferential use of one hand over the other (i.e., handedness). Both new and/or mature technologies as well as digital processing of images, computers with the ability to process very high resolution images, and a more extensive knowledge of the Palaeolithic figures all help us to analyse thoroughly the hands in El Castillo cave. The interdisciplinary study presented here contributes many novel developments based on real data, representing a major step forward in knowledge about our predecessors.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Improved Application of Hyperspectral Analysis to Rock Art Panels from El Castillo Cave (Spain)
    (MDPI, 2021-01-01) Bayarri Cayón, Vicente; Castillo, Elena; Ripoll López, Sergio; Sebastián Pérez, Miguel Ángel
    Rock art is one of the most fragile and relevant cultural phenomena in world history, carried out in shelters or the walls and ceilings of caves with mineral and organic substances. The fact it has been preserved until now can be considered as fortunate since both anthropogenic and natural factors can cause its disappearance or deterioration. This is the reason why rock art needs special conservation and protection measures. The emergence of digital technologies has made a wide range of tools and programs available to the community for a more comprehensive documentation of rock art in both 2D and 3D. This paper shows a workflow that makes use of visible and near-infrared hyperspectral technology to manage, monitor and preserve this appreciated cultural heritage. Hyperspectral imaging is proven to be an efficient tool for the recognition of figures, coloring matter, and state of conservation of such valuable art.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Modelos matemáticos de curvas ontogénicas craneanas en la filogenia hominina. La altricialidad secundaria en las venus paleolíticas
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2024) García Martins, Raúl; Ripoll López, Sergio
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Origen de la humanidad en los manuales utilizados en la segunda enseñanza en España (1845-1976)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015-12-15) Martos Romeno, Juan Antonio; Ripoll López, Sergio; Vega Toscano, Luis Gerardo
    Esta tesis ofrece una aproximación a los contenidos que sobre Paleolítico y origen de la humanidad han producido y difundido los manuales españoles de Historia e Historia Natural de segunda enseñanza editados entre 1845 y 1976. La metodología aplicada sobre una muestra de 700 ediciones, herramientas básicas de análisis bibliométrico adaptadas a las particularidades de los manuales como literatura científica objeto de estudio, nos ha permitido apuntar algunas de las claves que han contribuido a la construcción del Paleolítico y del origen de la humanidad en la segunda enseñanza española hasta los años setenta del siglo XX; y valorar el peso de los contextos didácticos, sociales, económicos, políticos, ideológicos y científicos, que han moldeado los discursos introducidos sobre estas materias y en este nivel educativo a través de los libros de texto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Patrones ontogénicos craneanos en la filogenia de los "Hominina"
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2018-10-09) García Martins, Raúl; Ripoll López, Sergio
    Este estudio se basa en las relaciones entre los aspectos filogénicos y ontogénicos en la línea evolutiva de los homínidos, relativas a las dimensiones craneales. La idea principal se basa en la relación existente entre el volumen craneal de un individuo con respecto a su tamaño corporal total como indicador de la edad. Este proceso es conocido en los primates tanto extinguidos como actuales, aunque las pautas de crecimiento no son equivalentes entre ellos. Por otra parte estas proporciones han ido variando progresivamente en los Hominina a lo largo de su evolución, aunque de forma contraria al progreso ontogénico: en la serie temporal filogénica la relación del tamaño craneal respecto del tamaño total es directamente proporcional al tiempo, mientras que en la serie ontogénica lo es inversamente proporcional; en todo caso no son proporciones lineales. El objetivo principal es poner de relieve la posibilidad de hallar una relación entre el volumen craneal en cualquier punto de la escala filogénica y su edad, merced a un modelo ontogénico. No se trata de considerar o evaluar los factores que han favorecido la evolución de la estructura craneal, ni mucho menos la neuroanatomía evolutiva ni su fisiología; es preciso tener en cuenta que el enfoque se halla sobre los restos óseos y sus características alométricas, con independencia de sus factores de origen y evolución.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    La Peña de Estebanvela: Reconstrucción paleoambiental, recursos alimenticios, cronología y contexto del registro arqueológico. Contactos con la cornisa cantábrica y el ámbito pirenaico.
    (Array, 2006-01-01) Cacho Quesada, Carmen; Yravedra Sainz de los Terreros, José; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Ripoll López, Sergio; Muñoz Ibáñez, Francisco Javier
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    El registro arqueológico del Pleistoceno superior final en el abrigo de la Peña de Estebanvela (S de la Cuenca del Duero, Segovia, España).
    (Array, 2004) Cacho Quesada, Carmen; Ripoll López, Sergio; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Muñoz Ibáñez, Francisco Javier
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Las venus altriciales. La altricialidad secundaria en el arte paleolítico
    (Universidad de Cádiz, 2023-07-26) García Martins, Raúl; Ripoll López, Sergio
    Las venus paleolíticas han sido objeto de numerosos estudios, por los que han suscitado variadas teorías sobre su interpretación. La mayoría de éstas se relacionan con el engrosamiento de sus caracteres sexuales, principalmente los secundarios, y una aparente obesidad. Así, es común que se las relacione con la fertilidad o con modelos de belleza. Proponemos que esta morfología refleja la altricialidad secundaria humana y que la supuesta obesidad sobre todo en pechos, nalgas y caderas responde a una evolución del cuerpo femenino para la infancia y la niñez de la cría. Una interpretación basada en la fertilidad o en la belleza sería incompatible con estos rasgos altriciales. Más que a mujeres fértiles o bellas, representan a mujeres nutricias y cuidadoras.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Zhongguo Kaogu Faxangdi. The zhokoudian site. Cradle of modern chinese archeology. A simple tribute on the centenary of the discovery of peking man.
    (Universidad de Cádiz, 2023-07-26) Aparicio Serrano, J.Ignacio; Xu, Jingjing; Ripoll López, Sergio
    El objeto de este estudio no es otro que el de recordar a las personas que en su día tomaron parte, de una forma u otra, en los inicios de la investigación paleontológica y arqueológica en China durante una de las épocas más convulsas de su historia, poniendo especial énfasis en la persona del Doctor Otto Zdansky, a menudo olvidado o no reconocido como primer descubridor del Hombre de Pekín. Entre los últimos años de la dinastía Qing y la formación de la República, se produjo en China la llegada de destacados paleontólogos-antropólogos en busca de restos fósiles para los museos de Occidente. China despertaba de su atraso científico y supo aprovechar esa llegada incorporando en sus equipos de trabajo a sus universitarios. Como se verá, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil frenaron prácticamente los trabajos de campo, pero ya estaban asentadas con solidez las bases de la que hoy en día es una de las naciones que más empeño científico, económico y social destinan a la Arqueología; y todo, por un simple diente.
Enlaces de interés

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

Reclamaciones, sugerencias y felicitaciones

Recursos adicionales

Biblioteca UNED

Depósito de datos de investigación

Portal de investigación UNED

InvestigaUNED

Contacto

Teléfono: 913988766 / 6633 / 7891 / 6172

Correo: repositoriobiblioteca@adm.uned.es