Examinando por Autor "Rhenals Julio, Jesus David"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Comparación económica de la operación de chillers de absorción y compresión para distritos térmicos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Arteaga Ramirez, Carolina Andrea; Vega Alarcon, Manuel Fernando; Bonilla Gracia, Samuel Iván; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Doria Oviedo, Miguel Emigdio; Rhenals Julio, Jesus DavidEl siguiente estudio presenta una comparación económica entre los sistemas de refrigeración de absorción y compresión en distritos térmicos. Se destaca la creciente demanda de energía en el sector del aire acondicionado y la importancia de estudiar los costos de adquisición y operación de estos sistemas de refrigeración. Se describe brevemente el funcionamiento de los chillers de absorción y compresión, mencionando que los primeros utilizan calor como fuente de energía, mientras que los segundos utilizan electricidad. El objetivo de la investigación es realizar una comparación económica considerando los costos de adquisición, operación y mantenimiento de los dos tipos de chillers. En resumen, se destaca la importancia de seleccionar el sistema más rentable desde el punto de vista económico.Publicación Evaluación del consumo de energía de una vivienda unifamiliar y su correlación con el consumo de energía per cápita en diferentes condiciones climáticas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Solipa Espitia, Camilo Andrés; Miranda Portasio, Juan Diego; Doria Oviedo, Miguel Emigdio; Rhenals Julio, Jesus David; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Bonilla Gracia, Samuel IvánEl presente trabajo realizó la evaluación de consumos en viviendas unifamiliares en diferentes zonas de Colombia en donde de la mano con ayuda computacional se realizaron cálculos de cargas térmicas. Para la primera fase se incorporó un modelo arquitectónico de una vivienda unifamiliar, luego se definieron las zonas de estudio en esta casa enfocada a la refrigeración es decir las dos habitaciones que contiene la vivienda, luego se calculan las cargas térmicas con el software por medio de los datos meteorológicos de cada ciudad. Finalmente se hizo un perfil de uso de acuerdo con la selección de un equipo de refrigeración tipo mini Split y el consumo per cápita de cada ciudad mostrando resultados relevantes como los altos consumos en ciudades de clima caliente y bajo perfil de uso en ciudades frías como Bogotá y Medellín dando esto una comprobación de los consumos con relación al estudio computacional.Publicación Influencia de aglomerantes en los parámetros cinéticos de la degradación térmica en biomasa densificada(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Rhenals Julio, Jesus David; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Otero Martínez, Daniel; Bula Silvera, Antonio José; Gómez Vasquez, Rafael DavidEn el contexto energético actual, la biomasa es una fuente de energía prometedora porque su uso genera bajas emisiones de dióxido de carbono y su naturaleza es renovable. Existen varios procesos para el aprovechamiento de esta fuente de energía, entre los que destacan la combustión, la gasificación y la pirólisis. Sin embargo, el uso de esta biomasa en su estado natural tiene desventajas que reducen la eficiencia térmica de los procesos, debido a las propiedades de las biomasas, como la baja densidad energética y la alta humedad. Para reducir estas desventajas, se han estudiado procesos de densificación energética para producir pellets y briquetas con mejores propiedades; Sin embargo, en la mayoría de los casos, es necesario agregar un agente aglomerante en la biomasa densificada para mejorar la adhesión de las partículas, dichos agentes podrían afectar negativamente el proceso de utilización de energía. Por otro lado, en Colombia la industria de la palma africana es uno de los sectores más representativos de la economía, aportando el 11% del producto interno bruto del sector agropecuario, siendo el aceite de palma crudo y el aceite de semilla de palma los principales productos comerciales de esta industria. El objetivo de este trabajo fue estudiar, mediante análisis termogravimétrico (TGA) y modelamiento de regresión por mínimos cuadrados, el efecto de dos tipos de aglomerantes con dos proporciones determinadas sobre los parámetros cinéticos de la degradación térmica del cuesco de palma densificados comparándolos con los de la biomasa pura. Para ello, se elaboraron cuatro muestras utilizando el almidón de yuca como aglutinante natural y el acetato de sodio como aglutinante sintético en proporciones, de 5% y 10% para cada caso y los valores encontrados se contrastaban con los de la biomasa sin aglutinante. Los resultados muestran que utilizar almidón de yuca al 10% en las muestras disminuye la energía de activación y aumenta el tiempo de reacción del proceso, mientras que el acetato de sodio en ambas proporciones tiene un bajo impacto en el mismo.Publicación Modelamiento del Distrito Térmico Norte De Montería integrando chillers de absorción y combustión de biomasa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Meza Ruiz, Pedro Manuel; Galván Doria, Ronald David; Bonilla Gracia, Samuel Iván; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Doria Oviedo, Miguel Emigdio; Rhenals Julio, Jesus DavidLos distritos térmicos de enfriamiento presentan una alternativa para reducir el impacto ambiental que representa el alto uso de equipos de aire acondicionado convencionales. El uso de chillers de absorción junto a la combustión de biomasa representan una opción viable para mitigar el impacto ambiental generado por los gases, además de mejorar la eficiencia. El siguiente trabajo presenta un modelado y simulación de un distrito térmico para la zona norte de Montería, en el cual se implementa la combustión de biomasa y el uso de chillers de absorción como alternativa. Este modelado fue realizado mediante el software DWSim, donde se tuvieron en cuenta las propiedades de la biomasa usada, el proceso de combustión y de absorción Los resultados de este estudio muestran el comportamiento de los sistemas de refrigeración por absorción y las ventajas que puede traer el uso de sistemas de absorción frente a los sistemas de compresión.Publicación Optimización económica de microrredes energéticas en zonas residenciales de estratos 1 y 2(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Medrano Patrón, Camilo Andrés; Doria Doria, Humberto Jaime; Bonilla Gracia, Samuel Iván; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Doria Oviedo, Miguel Emigdio; Rhenals Julio, Jesus DavidLa implementación de energías renovables cada vez está más presente en las redes eléctricas con el fin de obtener una mejor sostenibilidad, reducción de costos, combatir con el cambio climático y ayudar al medio ambiente. Se plantea la estimación de una microrred energética para zonas residenciales de estrato 1 y 2, donde se calcularán por medio de un programa de simulación conocido como System Advisor Model (SAM) los parámetros necesarios para el estudio del sistema integrado por energía solar y biomasa, y así a través del sistema de almacenamiento poder contrarrestar las deficiencias que actualmente presenta la red de energía eléctrica y lograr una disminución de costos. Se obtuvieron resultados como la generación de energía del sistema fotovoltaico y de biomasa, lo que permitió corroborar que el sistema suple la necesidad de esta a través de las energías renovables por encima de lo necesario para la microrred, lo cual favorece en el proceso de carga del sistema de almacenamiento.