Examinando por Autor "Puell de la Villa, Fernando"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación África Occidental Española: la cuestión de la soberanía y la retirada del Sahara(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2015-04-09) López Pozas Lanuza, José Carlos; Puell de la Villa, FernandoLa investigación sobre la presencia española en el Sahara es muy modesta, siendo más bien un conjunto de memorias adornadas de vivencias personales Los trabajos elaborados por autores de Marruecos y Frente Polisario adolecen de lo mismo y las tesis no coinciden, ni ellas entre si, ni con la versión española. Las contradicciones son tan significativas que es imposible buscar una justificación para la existencia de tal divergencia de opiniones. La actual posición española es la de mantener un perfil bajo debido a la conveniencia de la política exterior y España se limita a desear una resolución del conflicto pero sin implicarse e la misma. Ello ha ocasionado que las únicas fuentes contemporáneas existentes en España sea obras particulares en las que trasluce su simpatía hacia las RASD. En general, la bibliografía contemporánea, más que narrar objetivamente los hechos, trata de convencer al lector y, en muchos casos, descalifica otros puntos de vista.Publicación Análisis y trascendencia de la colección bibliográfica militar (1928-1936)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2015-05-20) Guerrero Martín, Alberto; Puell de la Villa, Fernando; García Queipo de Llano, GenovevaLa figura del general Vicente Rojo merece pasar a la historia no solo por haber sido el jefe del Estado Mayor Central del Ejército Popular de la República, sino también por haber fundado, junto a su compañero Emilio Alamán, la Colección Bibliográfica Militar. Este repertorio de obras de carácter militar supuso una empresa intelectual de suma importancia en el seno del ejército español, más si se tiene en cuenta que fue una iniciativa privada de los entonces capitanes Rojo y Alamán, profesores en la toledana Academia de Infantería. Movidos por inquietudes intelectuales y profesionales emprendieron, sin apoyo económico alguno, la tarea de publicar mensualmente un libro técnico que sirviese para mejorar la labor profesional de sus compañeros, persiguiendo el ideal de perfeccionamiento constante y de eficacia en la profesión militar. Un loable propósito, que demuestra el amor de estos dos militares por su profesión y su deseo de que el oficial ampliase sus conocimientos y estuviese al día en una profesión en constante evolución. La constante preparación del oficial a través del estudio, es decir, que no se contentase con lo aprendido en los reglamentos y en las academias, fue el contexto en el que se movió la Colección Bibliográfica Militar de Rojo y Alamán, convencidos ambos de lo importante que era disponer_de mandos con una importante formación intelectual. En ese sentido, ofrecieron a sus compañeros un repertorio de libros profesionales de indudable calidad, de autores nacionales y extranjeros, que serviría para aumentar los conocimientos de los mandos. Los 95 tomos que jalonaron la Colección constituyeron una biblioteca técnica para los oficiales de una importancia sin precedentes en España. No solo se trataron los temas clásicos de la profesión militar, sino que también, y no podía ser de otra manera si no se quería ir retrasados con respecto a otras naciones, otros tan novedosos y pocos tratados en España como la guerra química, la aviación o el uso del carro de combate, junto a aquellos otros que también demostrarían su importancia en la guerra del futuro, como los temas referidos a la guerra nocturna, la psicología y la movilización industrial e industria militar, entre otros. Se puede afirmar sin ambages que tuvo un alto grado de difusión entre la oficialidad española, ya que la cifra de suscriptores de la Colección se acercó a los 2.000 y a lo largo de sus casi nueve años de existencia se publicaron casi 200.000 tomos. Pero su reputación y éxito, demostrados mes a mes a lo largo de su existencia, no se limitó a España, pues también llegó a Portugal y muy especialmente a las repúblicas hispanoamericanas. El drama de la Guerra Civil supuso el fin de esta atípica aventura editorial, terminando también con la amistad de Rojo y Alamán, pues el primero se mantuvo leal a la República y el segundo se puso del lado de los sublevados, y con sus deseos de regeneración y perfeccionamiento del ejército.Publicación El Capitán General Gutiérrez Mellado : un hombre austero, inteligente y bueno(Acua, 2012-05-01) Puell de la Villa, Fernando; Palacios, Juan ManuelPublicación La Casa Grande de Segovia : de fábrica de paños a cuartel(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2013-11-05) Quirós Montero, Diego; Puell de la Villa, Fernando; Avilés Farré, JuanPublicación La cooperación militar española en Guinea Ecuatorial: primera misión en el exterior en la reciente historia de las FAS españolas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2013-07-15) Latorre Remón, José Antonio; Puell de la Villa, FernandoGuinea fue considerada durante años como la “perla ecuatorial”, no sólo por su belleza intrínseca, sino por considerarse colonia modélica en su gestión. Tras alcanzar la independencia el simbólico día de la Hispanidad de 1968, en pocos meses, esta feliz y próspera región de África se transformó, por acción de Macías, en un país arruinado y con miles de guineanos muertos o exiliados. Tras el “golpe de libertad” de Teodoro Obiang en 1979 y su petición de ayuda a España, Guinea representó una “ocasión” para la política exterior española que para entonces deseaba recuperar su papel en la esfera internacional. España se apresuró a ayudar y las fuerzas armadas españolas no fueron ajenas a esta cooperación integral y, de esta manera, sin quererlo, la primera misión militar española en el exterior representó un auténtico hito en su historia reciente. En este trabajo se ha realizado el análisis histórico, siguiendo un orden cronológico en el tiempo, de la gestación, planeamiento y despliegue ad-hoc del primer equipo militar en Guinea Ecuatorial en los años 1979 y 1980, para lo que se ha analizado información procedente de diversas fuentes habituales y otras inéditas que la completan, en forma de testimonios personales de algunos de sus protagonistas así como de documentos oficiales de la época archivados que aluden al concreto momento histórico objeto de esta investigación. Como resultado, se concluye que la labor del primer equipo militar en Guinea Ecuatorial representa el verdadero origen de las misiones actuales de las fuerzas armadas en el exterior, teniendo en cuenta la gran cantidad de “lecciones aprendidas” proporcionadas a todos los niveles. Se confirma igualmente, que ésta constituye el embrión de la, hoy consolidada, cooperación militar española, trascendiendo su labor y constituyendo un verdadero hito histórico en lo que hoy se conoce como acción exterior del estado.Publicación La Escala Básica de Suboficiales: un nuevo modelo para el Ejército de Tierra (1974-1989)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2014-11-07) Naranjo García, Jerónimo Francisco; Puell de la Villa, FernandoPara comprender la historia del Ejército es necesario conocer el papel protagonista que los suboficiales han desempeñado como componentes del escalón de mando intermedio entre oficiales y tropa, en considerable número e importantes cometidos. En 1931 la Segunda República creó el Cuerpo de Suboficiales, como herederos de la segunda clase de tropa. Una vez finalizada la Guerra Civil, la Dictadura franquista respetó su statu quo y creó, a su vez, nuevos Cuerpos de Suboficiales, con diferentes misiones, que alcanzaron su mayoría de edad a lo largo de aquel periodo, pero fueron finalmente superados por los retos que representaban las nuevas tecnologías en el campo del annamento y material, y la cada vez mejor formación de la juventud que se incorporaba al servicio militar obligatorio, como fiel reflejo de los cambios que la propia sociedad estaba experimentando. Con el fin de hacer frente a aquellos retos, en 1974 el Ejército de Tierra implantó un nuevo modelo: la Escala Básica de Suboficiales. Con ella se simplificó la organización de todos los Cuerpos anteriores en una sola Escala, para ganar en operatividad. Para lograrlo se adoptó un nuevo sistema de reclutamiento, con cierta similitud que el realizado por la Academia General Militar, en el que el aspirante procedente de la vida civil, adquiría gran importancia debido a su mayor preparación y juventud, aunque no se suprimió la tradicional promoción interna desde la tropa, que siempre fue prioritaria. Así mismo la formación de larga duración, pennitió adquirir una sólida preparación y especialización, a la vez que consiguió implantar una unidad de doctrina, mediante la creación, ex profeso, de un centro de enseñanza propio: la Academia General Básica de Suboficiales. · Los nuevos requisitos de reclutamiento y formación permitieron que el suboficial realizara una carrera perfectamente reglada en cada uno de los empleos, al mismo tiempo que pudo promocionar a la oficialidad a través de una escala espacialmente creada a tal fin. Su integración en las unidades fue rápida y poco traumática al ser bien acogida, en términos generales, tanto por los oficiales como por los suboficiales. El nuevo modelo, transformó la percepción que se tenía del suboficial, a la vez que mejoró su competencia profesional. Esta contribución no ha sido valorada por la historiografía. Este trabajo pretende cubrir ese vacío.Publicación La evolución de los sistemas de ascenso y de provisión de destinos en el ejército(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2015-12-21) Albaladejo Asensio, María Isabel; Puell de la Villa, Fernando; Gil Gil, AliciaDos de las crisis más graves a las que se ha enfrentado el ejército español: la de las juntas de defensa y la de la disolución del Cuerpo de Artillería, fueron aparentemente causadas por una política de personal contestada por el Cuerpo de oficiales. En la primera de ellas, la de las juntas de defensa, se advierte una mezcla de contestación al sistema de recompensas y destinos; en la segunda, la del Cuerpo de Artillería, los artilleros se enfrentaron a una modificación de su sistema de ascensos. Ambos problemas sacudieron la estructura y la organización de los ejércitos durante todo el periodo de la España Liberal desde el mismo instante en que, en época de Isabel II, se formó en nuestro país lo que actualmente conocemos como ejército regular, y hasta el final del reinado de don Alfonso XIII. Las dos crisis a las que se ha aludido son manifestaciones de un estado de opinión que consideraba que los sistemas entonces vigentes erosionaban los intereses corporativos de la mayoría de los oficiales, beneficiando tan solo a una minoría. Igualmente se achacaba a este sistema la politización de la oficialidad, por necesitar del apoyo de hombres públicos para poder promocionarse y obtener destinos. Dos normas vinieron a poner fin a esta injusta situación: Regulando el sistema de ascensos: La Ley Adicional a la Ley Constitutiva del Ejército de 1889 Regulando la provisión de destinos: El real decreto de 30 de mayo de 1917 Este real decreto, con el que el ejército se adelantó en la regulación de los destinos de los empleados públicos, se constituyó en antecedente de la normativa del funcionariado y destacó el carácter pionero de la administración militar en la regulación de los destinos de este colectivo en España. En 1989 la ley reguladora del régimen del personal militar profesional, junto al sistema de ascenso por antigüedad, introdujo otros sistemas que trataban de premiar los méritos de los candidatos, emprendiendo una carrera hacia el incentivo a la capacidad, en detrimento de la estricta antigüedad y tendente al definitivo abandono del escalafón cerrado.Publicación Historia del origen y evolución en perspectiva comparada de las agregadurías militares españolas (1816-1924)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Seguridad Internacional, 2024) Panera Martínez, Pedro; Puell de la Villa, FernandoPublicación El III Reich ante el dilema de la invasión de la Península Ibérica. Factores que lo convirtieron en inviable(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2018-07-10) Rodríguez Delgado, Esaú; Puell de la Villa, FernandoA finales de junio de 1940, el III Reich consideraba a España como un futuro aliado a su Nuevo Orden. Su ubicación estratégica era perfecta para los planes de guerra alemanes. En su mismo territorio estaba Gibraltar, puerta del Mediterráneo occidental, desde donde controlar a la flota británica. Las islas eran perfectas como bases para los submarinos y los aviones de la Luftwaffe. Era España un país necesario en los planes de futuro del Eje. Y, sin embargo, las tropas alemanas nunca atravesaron los Pirineos. ¿Qué ocurrió? ¿Cómo una nación que había recibido toneladas de material bélico y tropas del Tercer Reich, era capaz de negarse a apoyar al ejército vencedor? Y cuando posteriormente los Aliados desembarcaron en África en 1942, y el camino lógico posterior parecía España, ¿qué impidió a Hitler invadir España? La Segunda Guerra Mundial afectó poco a España, pero lo que poca gente conoce es lo cerca que estuvo el Ejército alemán de invadir la Península Ibérica, y trasladar la guerra y destrucción a todos sus rincones, si bien esta posibilidad quedó recogida en una gran cantidad de planes de operaciones que afortunadamente nunca se pusieron en práctica.Publicación El Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado 25 años de historia (1997-2022)(Ministerio de Defensa y Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial, 2022) Puell de la Villa, FernandoPublicación Modelos de formación de oficiales: Academia General Militar vs Academia Militar de West Point(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2021-03-06) Gaitán Monje, Enrique; Puell de la Villa, FernandoPublicación Las relaciones internacionales y el proceso de creación del estado oriental(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2016-01-28) Hernández Sierra, Enrique Elbio; Puell de la Villa, Fernando; Alda Mejías, Sonia; Requena y Díez de Revenga, MiguelLa tesis estudia la influencia de las relaciones internacionales entre los años 1825 y 1828 durante el transcurso de la guerra entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil que finalizó con la creación de la República Oriental del Uruguay. En el contexto del Concierto Europeo, Gran Bretaña ejerció una decisiva influencia en dicho proceso, mediante la mediación que dicho gobierno aceptó y confió a su ministro extraordinario y plenipotenciario, lord Ponsonby. En la investigación se estudia los antecedentes del conflicto y el comienzo de la mediación. Posteriormente se analizan en detalle las negociaciones llevadas a cabo por lord Ponsonby procurando que a través de las fuentes disponibles el mediador relate sus objetivos, dificultades y opiniones sobre la situación política del Río de la Plata así como también identifique las opciones posibles para la finalización del conflicto. Durante el transcurso de dicha misión, se analizan algunos factores que influenciaron las decisiones políticas de ambos beligerantes, tales como la fallida mediación colombiana, el intento de derrocar al emperador del Brasil, las posiciones políticas de otros Estados americanos tales como Estados Unidos, Chile, Bolivia. La cuestión de la sucesión portuguesa y la política austríaca y francesa en el concierto europeo fueron factores también tenidos en cuenta. Si bien en la investigación no se priorizaron los aspectos militares de la guerra mencionada, en el trabajo se estudia la consecuencia de las principales operaciones en el desarrollo de la negociación entre los beligerantes. Asimismo, la tesis examina la reacción del Gobierno de España ante la activa participación británica en el arreglo de un conflicto en el cual participaban algunas de sus antiguas posesiones. De alguna manera la Convención Preliminar de Paz que dio fin al conflicto afectó los intereses españoles y echó por tierra cualquier posibilidad de recuperar la Banda Oriental, objetivo que el Gobierno español había buscado desde 1817. La coexistencia de las mediaciones británica y colombiana y la negociación secreta y no oficial entre diplomáticos españoles y brasileros conducentes a la devolución a España de la Banda Oriental son también objeto de estudio. Finalmente la investigación procura examinar los principales aspectos del Derecho Internacional Público que se aplicaban a principios del Siglo XIX, resaltando los institutos de esta materia que son aplicados durante el proceso en cuestión.Publicación El reservismo militar en España(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2013-07-01) Quesada González, José Miguel; Puell de la Villa, Fernando; Gil Gil, AliciaA lo largo de las últimas décadas, la estructura de las fuerzas de reserva ha cambiado en todo el mundo: la relación entre reservistas y fuerzas permanentes, las responsabilidades que se les asigna, la manera en que se forman, cómo se equipan y emplean, etc. Tras el fin de la Guerra Fría, los reservistas no constituyen ya fuerzas suplementarias para intervenir en una guerra convencional donde se busca una superioridad numérica que colapse al enemigo. Ahora se trata de que aporten capacidades complementarias a las ya existentes en el seno de las fuerzas regulares, habida cuenta que, tras la Guerra del Golfo de 1991 y las campañas de Bosnia y Kosovo, contar con la superioridad tecnológica es más deseable que hacerlo con la numérica. No obstante lo anterior, los escenarios bélicos de Irak y Afganistán han demostrado que la supremacía tecnológica no resulta suficiente para vencer en conflictos asimétricos, reclamando nuevas formas de hacer la guerra. Una de estas innovaciones es el concepto desarrollado por la Alianza Atlántica denominado Comprehensive Approach. En esta estrategia, la formación y experiencia civiles de los reservistas pueden ser de gran ayuda.Publicación La tragedia de Monte Arruit a través de la prensa de la época(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2020-10-05) Moreno Navarro, Pedro Pablo; Puell de la Villa, FernandoEl presente trabajo pretende analizar la relación entre prensa, Ejército y política tomando como modelo los sucesos acaecidos en la Comandancia General de Melilla durante el verano de 1921, especialmente los que tuvieron lugar en el campamento de Monte Arruit entre el 29 de julio y 9 de agosto de aquel año.