Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Colecciones
  • Filtrar búsqueda
  • Depositar
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Peraita Adrados, Herminia"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Accuracy of verbal fluency tests in the discrimination of mild cognitive impairment and probable Alzheimer's disease in older Spanish monolingual individuals
    (Taylor and Francis Online, 2019-12-10) García Herranz, Sara; Díaz Mardomingo, María del Carmen; Venero Núñez, César; Peraita Adrados, Herminia
    The main objetive was to analyze the accuracy of different verbal fluency tests (VFTs) in discriminating cognitively healthy subjects from individuals with mild cognitive impairment (MCI) and probable Alzheimer’s disease (AD) in a cohort of older Spanish speaking adults. As a result, we aimed to identify the VFT that best predicts conversion from MCI to probable AD. 287 subjects: 170 controls (HC), 90 stable MCI and 27 patients with MCI that evolved into probable AD (MCI-AD) were assessed with a neuropsychological battery test and five VFTs. The animal fluency test produced the best differentiation of HC from MCI (p < .001), of HC from MCI-AD (p < .001) and of MCI from MCI-AD converters (p < .001), with sensitivities 98.8%, 98.8% and 75.6%, respectively. Logistic regression showed that the animal fluency test (p < 0.001) appears to be the most useful and neuropsychological VFT to predict conversion to probable dementia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Aportaciones desde la Psicología Cognitiva y la Inteligencia Artificial al diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Departamento de Inteligencia Artificial, 2013-07-03) Guerrero Triviño, José María; Martínez Tomás, Rafael; Peraita Adrados, Herminia
    Esta tesis doctoral tiene por objeto colaborar al diagnóstico de la EA en fase leve y moderada desde el campo de la Psicología Cognitiva y la IA. Para ello, se ha elaborado un método de diagnóstico que pretende ser complementario a las técnicas habituales, que permite identificar el deterioro cognitivo, de la memoria semántica declarativa, compatible con el estado más o menos leve de la EA. Es decir, estas alteraciones cognitivas se manifiestan de manera muy sutil en las primeras fases de la evolución de la enfermedad, permitiendo por tanto, su diagnóstico temprano. La enfermedad de Alzheimer (EA) es una de las principales causas de demencia entre los ancianos; la prevalencia de esta enfermedad se incrementa con la edad, siendo responsable de entre el 50% y el 70% de los casos de demencia en la UE [2]. Esta enfermedad produce graves consecuencias en el paciente y, en su entorno familiar y social, sin mencionar el elevado coste económico que supone para las administraciones públicas, tanto en el ámbito sanitario, como en la atención socio-sanitaria. El deterioro cognitivo leve (DCL) es un precursor de la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas (ENs). Una de las manifestaciones del DCL es el deterioro de la memoria semántica en sus aspectos declarativos. Diversas investigaciones indican que la EA y otras ENs causan trastornos en la memoria semántica, provocando errores en la denominación y descripción de objetos [3], es decir, entre otros síntomas, causa un deterioro semántico de categorías específicas referentes a categorías naturales y objetos básicos, y que además, se van degradando con el tiempo. Las investigaciones sugieren que el lóbulo temporal podría ser el responsable del deterioro de categorías específicas en los trastornos de la memoria semántica [4]. El deterioro semántico que cursa un déficit léxico-semántico-conceptual en la EA, es estudiado en el Corpus Lingüístico de Definiciones Orales elaborado por Peraita y Grasso [1], donde se analiza cómo se representan mentalmente determinadas categorías semánticas mediante modelos teóricos de rasgos o atributos semánticos, obtenidos a través de tareas lingüísticas explícitas. Por otro lado, en la literatura científica se señala un deterioro semántico diferencial entre las categorías de seres vivos y seres no vivos, y entre determinados tipos de rasgos. Esto se debe a un daño degenerativo del sistema nervioso central que provoca que algunas categorías semánticas se deterioren o se pierdan diferencialmente [1,5,6]. Este deterioro semántico diferencial se ha podido evidenciar en algunos enfermos de EA y otras enfermedades neurodegenerativas. En esta investigación se propone un método de diagnóstico de la EA complementario a las técnicas habituales, desde el campo de la psicología cognitiva y la inteligencia artificial (IA). A partir del análisis de los rasgos semánticos contenidos en definiciones orales de determinadas categorías semánticas, proporcionado por el corpus [1], se generan evidencias para una red bayesiana (BN) con las que se hallan patrones complejos de interacción entre la producción oral de rasgos semánticos y la EA. En esta tesis doctoral se ha diseñado un software que utiliza principalmente redes Bayesianas discretas e hibridas, combinándose estas BNs con otras técnicas de IA como los árboles de decisión o el análisis de clúster. El modelo cualitativo de estas redes Bayesianas (BNs) se ha diseñado a partir del conocimiento del dominio y el modelo cuantitativo se ha aprendido con algoritmos de aprendizaje automático, diseñados específicamente para esta investigación. En esta investigación se han desarrollado varios modelos de BN para las que se han utilizado distintas técnicas de modelado, las cuales representan condiciones y descubrimientos de la EA obtenidas de la literatura científica [1,7,8]. Con este software se han realizado numerosos experimentos con los que se han conseguido unos resultados excelentes, siendo especialmente relevante el resultado obtenido con la BN que modela de forma explícita el deterioro semántico diferencial entre los dominios semánticos de seres vivos y de seres no vivos. En otro experimento se ha constatado una influencia informativa entre la edad y nivel educativo, y la producción oral de rasgos semánticos. También es interesante la comparativa del resultado entre, una BN que modela la segmentación de las producción oral de atributos en los once bloques conceptuales que propone el corpus lingüístico de Peraita y Graso [1], y una BN que no segmenta la producción oral de rasgos semánticos en estos bloques conceptuales. Del mismo modo, se han conseguido unos resultados excelentes en los experimentos con redes Bayesianas hibridas, las cuales utilizan variables latentes para realizar construcciones hipotéticas de modelos causales basándose en hallazgos sobre la EA extraídos de la literatura científica. Los resultados conseguidos en esta tesis doctoral son prometedores, creemos sinceramente que el método de diagnóstico que proponemos podría llegar a ser de aplicación clínica y no quedarse únicamente en el plano experimental. Este método de diagnóstico podría complementar, en la clínica diaria, a las técnicas habituales de diagnóstico; sería un método muy barato, ecológico y accesible a poblaciones más extensas, en comparación con los métodos de diagnóstico basados en la evaluación clínica. Confiamos en que el método de diagnóstico que proponemos sea sólo el principio de un proyecto de investigación más ambicioso, que permita hallar una evidencia convergente/discriminante del diagnóstico de la EA y otras enfermedades neurodegenerativas; explotando al máximo las posibilidades de la psicología cognitiva y la IA, y extendiendo la metodología a otros campos como la neuropsicología cognitiva o la neurología.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Normative data for the Spanish version of the California Verbal Learning Test (TAVEC) from older adults
    (American Psychological Association, 2022) García Herranz, Sara; Díaz Mardomingo, María del Carmen; Suárez Falcón, Juan Carlos; Rodríguez Fernández, Raquel; Peraita Adrados, Herminia; Venero Núñez, César
    The aim of this study was to establish normative data for the Spanish version of the California Verbal Learning Test, the Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC). Through different subtests, the TAVEC allows verbal learning and episodic memory to be evaluated, an assessment that was carried out on a sample of 382 cognitive healthy Spanish individuals aged 60–90 years old. Unlike the participant’s educational level, their age and sex significantly influenced performance in the TAVEC. We provide tables that allow the scaled scores obtained with this test to be adjusted for age and other tables with the relevant adjustments for sex. The normative data obtained in this study will help more precisely interpret the performance of older Spanish adults in the TAVEC, enhancing the utility of this neuropsychological test to evaluate verbal learning and episodic memory in clinical settings and in relation to healthy aging. (PsycInfo Database Record (c) 2022 APA, all rights reserved)
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Las pruebas ecológicas en el deterioro cognitivo leve: el RBMT y la BADS
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica I, 2013-12-18) Bolló Gasol, María Salomé; Peraita Adrados, Herminia; Piñol Ripoll, Gerard
    La reciente revisión de los criterios diagnósticos de la Enfermedad de Alzheimer (EA) de la Asociación de Psiquiatría Americana (2013) y de la “National Institute on Aging and Alzheimer’s Association” (2011) propone la existencia de un continuo cognitivo entre deterioro cognitivo leve (DCL) y EA. Dicho continuo no es defendido por todos los autores debido a la inestabilidad y variabilidad de resultados entre investigaciones. Pruebas de memoria episódica y funciones ejecutivas se han propuesto para diagnosticar a los sujetos con DCL y como indicadores de conversión de DCL a EA. El principal objetivo de esta tesis es investigar mediante la aplicación de las pruebas ecológicas Test conductual de memoria Rivermead (RBMT) y Evaluación conductual del síndrome disejecutivo (BADS) el perfil mnésico y de funciones ejecutivas observado en sujetos con DCL, y si existe un perfil cognitivo característico que nos permita diferenciar a los sujetos con DCL de aquellos con DCL debido a EA. Las pruebas ecológicas surgieron de la necesidad de contar con pruebas neuropsicológicas que predijeran el funcionamiento cognitivo de los sujetos en la vida diaria. El RBMT y la BADS evalúan memoria y funciones ejecutivas, respectivamente, y al igual que las pruebas neuropsicológicas tradicionales utilizan mediciones estandarizadas. En estudios previos han demostrado adecuadas propiedades psicométricas, así como su utilidad en el estudio de las demencias y deterioro cognitivo leve en diversas culturas. El grupo de estudio incluyó a 91 sujetos mayores de 60 años: 27 sujetos diagnosticados de DCL (criterios MCI amnésico de Petersen, 2004), 34 sujetos diagnosticados de EA probable, GDS 4 (criterios NINCDS-ARDRA), y 30 sujetos mayores sanos. El diagnóstico de EA o DCL había sido emitido por un equipo multidisciplinar de profesionales independiente de nuestro estudio e incluía la realización de una exploración neurológica y neuropsicológica general, entre otras. Se aplicó el MMSE, RBMT y BADS en dos ocasiones (basal y al cabo de doce meses). Los resultados obtenidos en nuestro estudio mantienen que los sujetos con DCL amnésico de afectación única muestran un rendimiento alterado en el RBMT pero no presentan alteración de funciones ejecutivas. Se propone una combinación de subtests del RBMT para diferenciar a los sujetos con DCL de los sujetos control y con EA. Al comparar las puntuaciones basales de los sujetos con DCL que permanecen estables con los que progresan a EA al año destaca la presencia de alteración de funciones ejecutivas en los sujetos con DCL que convierten a EA, no diferenciándose ambos grupos de sujetos en la puntuación total del RBMT. Ambos grupos de sujetos con DCL muestran un perfil diferente de afectación-normalidad mnésica y de funciones ejecutivas. Se recomienda aplicar, para diferenciar entre ambos grupos con DCL, una combinación de subtests del RBMT y de la BADS que implican memoria episódica (material verbal y visual), visuoespacial, memoria prospectiva e inhibición de respuestas automáticas. Destaca la pérdida del efecto de práctica repetida como indicador de progresión de deterioro cognitivo en el seguimiento de sujetos con DCL debido a EA. Para concluir, recalcamos la importancia de realizar una exploración neuropsicológica que incluya diversas pruebas de memoria y de funciones ejecutivas ante sospecha de DCL, así como en su seguimiento, además de la utilidad del RBMT y BADS para dicho propósito.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Relevancia de los test neuropsicológicos de evaluación de la memoria episódica y de la función ejecutiva como marcadores en la detección precoz del Deterioro Cognitivo Ligero (DCL) : seguimiento longitudinal
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica I, 2013-04-17) García Herranz, Sara; Peraita Adrados, Herminia; Díaz Mardomingo, María del Carmen
    El creciente interés tanto social como científico por el envejecimiento cognitivo y todos los cambios que se producen a lo largo de esta etapa de la vida, ha dado lugar al estudio del envejecimiento normal y el patológico. De hecho, la investigación en torno a posibles marcadores cognitivos que contribuyan al diagnóstico del síndrome denominado deterioro cognitivo leve (DCL) ha ido en aumento en los últimos años, ya que, en algunos casos, este síndrome puede ser o no prodrómico de la enfermedad de Alzheimer (EA). Los estudios longitudinales, además de permitir el seguimiento y evolución del estado cognitivo de muestras de personas mayores, pueden contribuir no sólo a la detección precoz del DCL, sino también de la EA. La evaluación de la memoria episódica es de suma importancia en la detección del DCL, así como en el diagnóstico de la EA. Dado que las funciones ejecutivas son sensibles al proceso de envejecimiento y parecen desempeñar un papel importante en los procesos de memoria episódica, se podría pensar que la alteración de la función ejecutiva repercutirá en la adquisición, consolidación y recuperación de la información. Es relevante establecer relaciones más precisas y operativizar el vínculo entre la memoria episódica y las funciones ejecutivas, no sólo en el envejecimiento sano también en el patológico. Por tanto, los objetivos generales que persigue esta tesis son los siguientes: estudiar y seguir longitudinalmente a lo largo de tres años el estado cognitivo de un grupo de personas mayores; analizar la relación entre el funcionamiento ejecutivo y la memoria episódica verbal en las personas sanas y con DCL y comprobar la capacidad predictiva de los tests vinculados con el funcionamiento ejecutivo y iv memoria episódica en la identificación de las personas con DCL que han evolucionado a EA. El grupo de estudio se compuso de 149 participantes con edades comprendidas entre 60-90 años, evaluados en tres ocasiones, con un intervalo de un año, a través de una amplia batería de tests neuropsicológicos, de los cuales para esta tesis se seleccionaron los vinculados con el funcionamiento ejecutivo y la memoria episódica verbal. Los resultados de esta investigación constataron la existencia de diferencias significativas entre sanos y DCL en las pruebas de funcionamiento ejecutivo y mnésico en las tres evaluaciones. Asimismo, se hallaron diferencias entre los sanos y cada uno de los subtipos de DCL (DCL no amnésico y DCLmultidominio) y de éstos últimos entre sí, en cada una de las pruebas seleccionadas para la evaluación de las funciones ejecutivas y la memoria episódica verbal en las tres evaluaciones. Se encontraron asociaciones entre el funcionamiento ejecutivo y mnésico en los sanos y en los DCL. Aunque, las asociaciones se dieron con más fuerza en el grupo con DCL. Además, las pruebas vinculadas con la memoria episódica se identificaron cómo variables predictoras en la identificación de las personas diagnosticadas con DCL que evolucionaron hacia la EA. Este trabajo contribuye no sólo al análisis y detección del DCL y de sus subtipos, sino también al estudio de la conversión de algunas personas con DCL en enfermos de Alzheimer, además de aportar nueva evidencia en la comprensión de la relación entre el funcionamiento ejecutivo y la memoria episódica en el envejecimiento sano y en el DCL.
Enlaces de interés

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

Reclamaciones, sugerencias y felicitaciones

Recursos adicionales

Biblioteca UNED

Depósito de datos de investigación

Portal de investigación UNED

InvestigaUNED

Contacto

Teléfono: 913988766 / 6633 / 7891 / 6172

Correo: repositoriobiblioteca@adm.uned.es