Examinando por Autor "Olea, Valeria"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Evaluación de la emisión de contaminantes atmosféricos derivados de la combustión de diversos tipos de biomasa local en Chile(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad de Concepción - Chile. Departamento de Ingeniería Mecánica, 2024-10-22) Gutiérrez, Nicolás; Muñoz-Catalán, Marcela; Cabrera, Francisco; Olea, Valeria; González-Flores, Álvaro; MORA-CHANDIA, TOMÁS; BETANCOURT, ROBINSONSe realizó una evaluación y comparación de las emisiones resultantes de la combustión de diversos pellets de biomasa de árboles comúnmente utilizados en el sur de Chile. El objetivo fue evaluar su impacto ambiental estimando la reducción de contaminantes atmosféricos y efectos energéticos en un artefacto de uso domiciliario. Para esta investigación se utilizó una estufa de pellets doméstica de 4.4 kW, y se centró en los efectos de la combustión de cuatro especies de árboles y arbustos prevalentes en el sur de Chile: Acacia dealbata, Nothofagus obliqua, Pinus radiata y Ulex europaeus. Evaluando su influencia en las emisiones de material particulado total y factores de emisión de gases de escape, incluyendo CO y NOX. También se evaluaron aspectos relacionados con la potencia térmica, eficiencia y temperaturas en la cámara de combustión y los gases de escape. En comparación con Pino radiata (establecido como 100%), se observaron reducciones significativas en las emisiones de partículas, con Acacia dealbata, Nothofagus obliqua y Ulex europaeus mostrando reducciones del 55%, 69% y 58%, respectivamente. Se observaron reducciones de eficiencia del 16%, 32% y 64% para estas mismas especies, respectivamente. Particularmente destacable fue Acacia dealbata, que no solo demostró una potencia térmica similar a Pinus radiata, sino que también exhibió una notable reducción del 55% en las emisiones de partículas. Además, Acacia dealbata mostró un rendimiento superior en las estimaciones de emisión de materia particulada, logrando una reducción sustancial del 72% en comparación con el caso base. Sin embargo, también experimentó un aumento del 25% en CO y un sorprendente aumento del 171% en NOX. Estos hallazgos proporcionan una base científica sólida para considerar a Acacia dealbata como un recurso valioso dentro de la matriz energética de Chile. El estudio enfatiza su potencial para mitigar significativamente los contaminantes atmosféricos, contribuyendo así a una mejora tangible en la calidad del aire y las condiciones ambientales generales en la región.