Examinando por Autor "Martínez Shaw, Carlos"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Actitudes políticas en Guipúzcoa durante la Guerra de la Convención (1793-1795)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2012-06-29) Chico Comerón, Cirilo; Martínez Shaw, CarlosPublicación La ciudad de Soria en el siglo XVIII : un estudio sociocultural(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna, 2012-11-07) Sanz Yagüe, Ana Isabel; Martínez Shaw, CarlosPublicación La economía de la nobleza de Lleida en el siglo XVIII(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna, 2016-01-14) Clarisó Martí, Josep Maria; Fernández Díaz, Roberto; Martínez Shaw, CarlosEn el periodo que abarca este trabajo (1685-1812), hemos contabilizado un total de 1.585 nobles locales (entre hombres, mujeres, niños y niñas) y 1.047 nobles foráneos. La presencia de un número tan importante de nobles foráneos (66 %) respecto a la nobleza local se debe a la Guerra de Sucesión y las consecuencias que acarreó a la ciudad haber tomado partido por la opción que terminó derrotada. El grupo de los nobles de Lleida nunca fue cuantitativamente importante, entre 1685 y 1812 el porcentaje de nobles respecto al conjunto de la población de Lleida estuvo entorno al 2,62 %. Los miembros de la nobleza local tenían una esperanza de vida de veintiocho años, tres meses y veintiséis días. Cerca de la mitad fallecían antes de los diez años, el 29 % sobrevivieron a los cincuenta años y el 12 % sobrepasaron los setenta. Las familias nobles tenían entre cero y catorce hijos y la media de las 287 parejas estudiadas era de 3,6 hijos. En Lleida durante dicho periodo había poco más o menos medio centenar de familias nobles y por esa causa, la endogamia en el grupo era muy difícil. De los 233 enlaces matrimoniales estudiados, 176 (76 %) tuvieron que buscar pareja en otra localidad o fuera del estamento de los nobles. En total conocemos la edad de matrimonio de treinta y tres esposos o esposas y la media de edad de matrimonio de los hombres era de 31 años y la de las mujeres de 23. Mediante los capítulos matrimoniales podemos hacernos una idea de la riqueza de los nobles de Lleida y en el caso de los hombres sumando dote y "creix" (aumento) aportaron al matrimonio entre 540 y 8.000 libras (media de 2.906 libras). Al respecto, es necesario aclarar que sólo aportaban dote los hijos segundones, en el caso de los herederos, no se detallaban los bienes que recibían. Las dotes de las mujeres estaban entre las 550 libras y las 11.000 (3.345 libras de media). Los enlaces matrimoniales eran muy importantes para la promoción social y el incremento del patrimonio de las familias nobles y solían ofrecer en dote cantidades al límite de sus posibilidades, por esa razón, unas veces se pagaba la dote en pagos anuales y en otras se pagaba con censales, fincas o inmuebles. Los miembros de la nobleza eran los más ricos de la ciudad, tenían más tierras y más inmuebles urbanos, durante el periodo analizado respecto al conjunto de propietarios locales, pero tenían en propiedad tierras productivas del término de Lleida. El 77 % de los nobles de Lleida tenían inmuebles urbanos en propiedad y conforme avanzaba el siglo se fue incrementando la media de inmuebles por noble, en 1718 tenían un promedio de 1,16 inmuebles por noble y en 1810 había aumentado hasta 3,1 inmuebles por noble. Dicho ascenso fue a causa de la expansión demográfica de la ciudad, situación que algunos nobles aprovecharon para comprar viviendas y ponerlas en alquiler. Lleida era un realengo y por tanto los nobles de dicha ciudad que eran señores de lugar tenían sus posesiones en parajes del entorno. Entre dichos señores de lugar había familias importantes de Lleida como los Àger, Queraltó, Maranyosa, otros como los Olzinelles o los Massot que habitaban y estaban vinculados con la ciudad, pero eran originarios del pueblos situados en los alrededores, también algunos nobles foráneos como los Bassecourt o los Kessel tuvieron señoríos en zonas cercanas a Lleida. Sobre la extensión de los mismos, sólo podemos ofrecer una idea aproximada en función de los límites actuales en los términos municipales y oscilarían entre las 6.000 y las 15.743 ha. Los nobles de Lleida tenían otras fuentes de ingresos procedentes de sus actividades como procuradores y administradores de grandes señoríos, arrendadores de rentas señoriales, la compra del derecho a una parte de la producción de una villa y su término, explotando tierras establecidas como enfiteutas de otro señor, mediante la compra de censales (prestar dinero) e, incluso, a cuenta de los bienes del común de la ciudad.Publicación Fernando Valdés Tamón, Gobernador General de Filipinas (1729-1739)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna, 2010-06-28) Barrio Muñoz, José Ángel del; Martínez Shaw, CarlosPublicación Francisco Gil y Lemos : marino, virrey y ministro : una vida al servicio de la Monarquía Española(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna, 2012-11-29) Gil Aguado, Iago; Martínez Shaw, CarlosPublicación Jerónimo Grimaldi o El espectador afable : actividad diplomática y política (1739-1784)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna, 2013-01-24) García Diego, Paulino; Martínez Shaw, CarlosLa presente tesis tiene como objeto de estudio la actividad diplomática y política de Jerónimo Grimaldi y Pallavicini entre 1739 y 1784, primero en representación de la república de Génova ante la corte de Madrid y después, durante casi cuatro décadas, al servicio de España como embajador y como primer secretario de Estado y de Despacho. Se considera que sus aportaciones al conocimiento de la cuestión son en primer término la investigación sobre la etapa diplomática de Grimaldi: Hasta 1763 entre Viena, Estocolmo, Hannover, Parma, La Haya y Versalles y después de 1776 en Roma, temas hasta ahora inéditos, y en segundo lugar la compilación de los datos dispersos acerca de su actividad política al frente de la primera secretaría de Estado y de Despacho entre 1763 y 1776. Grimaldi, relativamente ausente de la investigación histórica, desarrolló una actividad reseñable al servicio de España sin perjuicio de de los aspectos negativos que puedan objetarse –algunos de ellos magnificados interesadamente en su época- y contribuyó a la modernización de la política, la administración y la vida social y cultural de nuestro país.Publicación Julián de Arriaga y Rivera : una vida al servicio de La Marina (1700 - 1776 )(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento Historia Moderna, 2010-04-06) Baudot Monroy, María; Martínez Shaw, CarlosPublicación Miguel Servet y los impresores lioneses del siglo XVI(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2017-01-12) González Echeverría, Francisco Javier Benjamín; Martínez Shaw, Carlos; Fernández Rodríguez, Luis JesúsMiguel Servet alias Revés o Miguel de Villanueva (¿1511?-1553), vivió más de veinte años de su vida en Francia y cuando salió de España, nunca más volvió a ella, según declaración propia en Ginebra. En la documentación oficial francesa de sus registros universitarios, naturalización y juicios de París y de Viena del Delfinado siempre figuró como “Miguel de Villanueva, nacido en Tudela de Navarra”, pero unido a una última residencia española en la ciudad de Zaragoza. La ciudad de Lyon aparece pronto en la vida de Miguel: hacia mediados de 1530, antes de establecerse en Basilea, y también al inicio de 1531 cuando Miguel en Basilea confía un manuscrito al impresor Conrad Resch ( el primer impresor que sepamos figura en su vida), quien había residido en Lyon, para su envío a la ciudad de Haguenau, siendo estas afirmaciones de la declaración propia de Miguel en el juicio de Ginebra en 1553. Además, en la primavera de 1531, en la primera carta de Miguel que se conserva remitida a Ecolampadio, le solicita que ante la prohibición de difusión de su primera obra en la ciudad de Basilea, le permita remitir dichos libros impresos a Lyon. La ciudad de Lyon, la tercera ciudad europea en impresión de obras, después de Venecia y París, sin Universidad ni Parlamento, gozaba de mayor libertad de impresión y se consideraba un refugio de humanismo erasmiano. La primera obra de Miguel, Sobre los errores de la Trinidad, se había editado gracias a la mediación de Resch que, residente en Basilea y casado con la lionesa Katharina, que era cuñado de los impresores lioneses Gaspard y Melchior Trechsel. Resch tenía como ayudante en Basilea a Jean Frellon, futuro famoso impresor lionés, y fundamental en la obra posterior secreta de Miguel. Dicha primera obra además, presenta ya una cita explícita de Erasmo, autor muy admirado por Miguel y a quién mencionará en muchas de sus obras posteriores, tanto públicas como secretas con la complicidad de sus amigos impresores lioneses. En realidad deberíamos considerar la relación “Resch-Trechsel-Clein( alias Schwab)” como la de un solo taller de impresión, por las lazos familiares entre estos impresores alemanes, habiéndose casado tres de ellos, Müller llamado Philippi, Trechsel y Clein, con la misma mujer lionesa, que era , además, suegra de Resch. Además, este taller lionés tenía relación preferente con Johann Froben y sus hijos impresores, Hyeronimus y Erasmius, así como con su yerno, Episcopius, en Basilea. Los impresores de Basilea, al contrario que los de Ginebra, demostraron siempre simpatía hacia Miguel, reforzada por la amistad con los Trechsel y los Frellon. Sin embargo, Miguel no imprimirá ninguna obra en Basilea por diferencias con los teólogos reformados. Los hermanos Trechsel previamente estuvieron como representantes de libreros lioneses: Melchior en Basilea, con Erasmo, donde incluso tuvo un juicio para recuperar unas xilografías de Hans Holbein que se trasladaran a obras posteriores de Miguel, y Gaspard en España en 1524-1525 y en 1530-1534. Parece muy probable que Gaspard, comisionado para las obras de Erasmo en España en relación con “La Compañía de libreros de Lyon” y fundador asimismo de “La Compañía de libreros de Salamanca” en 1530, pudo conocer a Miguel en España e indicarle a su cuñado Resch en Basilea que le ayudase a la impresión o bien influyese para contratarle en el taller lionés de Melchior donde, finalmente, en el taller de los hermanos Trechsel , se imprimieron algunas de sus obras. Creemos que Miguel tanto en su estancia en Basilea como en Lyon, fue realizada por mediación de impresores lioneses y basilienses, en particular los Trechsel y Resch, y no como se afirmaba hasta ahora, por la de teólogos de la Reforma, como Bucero o Melanchton, que desde Ausburgo aconsejarían a Ecolampadio. Tendrá repercusión en la obra de Miguel de Villanueva el juicio de París de 1538. Hasta entonces sus obras eran públicas, pero posteriormente a este juicio de la Universidad solo aparecerá una nueva obra pública y figurando Miguel solo en el prefacio en dicha obra y ya no en la portada, como había sucedido anteriormente. También quisimos saber si en Tudela de Navarra, ciudad de la que afirmaba Miguel que era nativo, según documentación oficial francesa, fue perseguido o molestado algún miembro de la familia “De Villanueva” por la Inquisición (como sucedió en Villanueva de Sijena con la familia “Servet”) y lo encontramos en François o Francisco de Villanueva, famoso médico regente y cirujano en París, coetáneo de Miguel, a quien se le prohibió ejercer la medicina en Tudela, cuando volvió a Navarra, por ser un hijo de un penitenciado, el médico Nicolás de Villanueva, que había abandonado el reino de Navarra y se había establecido en Orange en Francia. Nicolás de Villanueva, además, es un antepasado de Alphonse de Lamartine. Las obras de Miguel, la mayoría de las primeras ediciones realizadas con impresores lioneses, las clasificamos en: “públicas” (con el autor, Miguel, fácilmente identificable en la portada o prefacio), “secretas” (sin identificación del autor) y “de gran herejía” (estas últimas son las que atacan dogmas cristianos, figuran sin pie de imprenta ni marca del impresor y, en una ocasión con el autor, Miguel, oculto en el interior de la obra). Dentro de las secretas las calificamos en tres grandes grupos: bíblicas (al menos 5), médicas(al menos 3) y españolas(al menos 4). No descartamos que en investigaciones posteriores se añadan más obras secretas o bien“ secciones secretas” de Miguel realizadas por impresores lioneses o asociados en ellos. En las españolas se aprecia el dominio versificador de Miguel en español, superior a los realizados previos en latín. Estas obras secretas de Miguel de Villanueva las identificamos por los contratos con la Compañía de Lyon, declaraciones de los impresores- como sucede con Jean Frellon- y la citación expresa de ciudades o profesores médicos muy unidos a su persona, así como el vocabulario español del valle del Ebro con navarrismos/ aragonesismos. Miguel comenzó en Lyon con los Trechsel y siguió con ellos en obras públicas y secretas, pues imprimieron en Lyon la Geografía de Miguel en 1535, así como otras obras bíblicas, hasta el abandono de estos hermanos de Lyon y su establecimiento definitivo en España, hacia 1549. Entre otros impresores lioneses de Miguel destacamos a Guillaume Rouillé (cuñado de Gaspard Trechsel y unidos ambos a la familia de los impresores lioneses y españoles Portonariis), Hugues de la Porte o Thibault Payen. Miguel aportó nuevas obras bíblicas secretas (entre ellas una póstuma 1555, reeditada en 1556, y con diferente medida de la numeración de los versículos comparada con la de Etienne I de 1555), médicas o españolas, casi siempre secretas, con los Trechsel, Vincent, hermanos Frellon y, finalmente, con Guéroult y Arnoullet, entre otros impresores. La última obra en vida, calificada como de máxima herejía La restitución del Cristianismo, en la que colaboran Arnoullet y Guéroult, junto con Jean Frellon en su distribución, indica el hebraísmo de Miguel, como heredero legítimo de Sanctes Pagnino, su diferente interpretación de la Trinidad por el concepto de “persona”, que en Miguel es muy importante y lo interpreta como “imagen” o “rostro”, su oposición al paidobautismo, a Melanchton, al Papa o a Calvino, así como su búsqueda de la Hebraica veritas, pero siempre para entender mejor a Jesucristo. Figura la descripción de la circulación menor por primera vez, aunque figuraba ya en el “Manuscrito de París” en 1546, borrador de la obra La restitución del Cristianismo, impresa en 1553. Varias de las obras secretas se reeditaron, además de en la ciudad de Lyon, en Venecia( bíblicas y médicas) y en Flandes(obras españolas), concretamente en las ciudades de Lovaina y Amberes, tanto en vida como póstumas a lo largo del siglo XVI, por lo que debemos señalar también a estos impresores venecianos y flamencos que difundieron su obra de acuerdo con los impresores lioneses. El dominio humanístico y bíblico de Miguel le enemistó con otros impresores franceses importantes que se pasaron a la Reforma ginebrina, como fueron Robert Estienne I o Jean Crespin. En el juicio de Viena del Delfinado Miguel trató de exculpar a Arnoullet , Guéroult y a otros impresores. Para Miguel, sin contacto conocido con España, los impresores lioneses eran su verdadera familia. Finalmente, Miguel se ofreció a ir a Ginebra contra Calvino para que no se acusase más sus amigos impresores lioneses, como así fue. La mayoría de los impresores lioneses eran simpatizantes de la Reforma, pero la trágica muerte de Miguel en Ginebra, a instancias de Calvino, hizo que algunos se decepcionaran e imprimieron nuevas obras o “secciones” intercaladas de sus obras, secretamente, aun con riesgo de sus vidas, y en coediciones de impresores lioneses como fueron Rouillé, Vincent, Arnoullet y Jean Frellon y, todavía en otra obra posterior secreta bíblica, Vincent y Jean Frellon. Jean Frellon, tras la muerte de Miguel en Ginebra en 1553, renunció a ser impresor y solo fue librero lionés. Posteriormente las Guerras de Religión en Francia condicionaron la situación de casi todos los amigos impresores lioneses de Miguel, que fueron muchos. Así uno de sus primeros amigos impresores, Gaspard Trechsel, no volverá a Francia y morirá en España. Otros como Antoine Vincent y , sobre todo , el “buen amigo y hermano” de Miguel de Villanueva, Jean Frellon, murieron en Ginebra como le había sucedió, quemado vivo, al propio Miguel unos años antes. Pero casi todo el legado de Miguel, gracias a los perspicaces y valientes impresores lioneses, permanece entre nosotros en sus obras.Publicación La moneda en Indias: 1700-1810 (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna, 2015-12-18) Muñoz Serrulla, María Teresa; Martínez Shaw, CarlosLa evolución de la moneda en los reinos de Indias desde la implantación del sistema monetario castellano, ofrece numerosos aspectos que deben ser objeto de estudio. La presente tesis doctoral se centra en el siglo XVIII, desde la llegada de una nueva dinastía hasta el inicio de los movimientos que culminarían con la independencia de las diferentes naciones americanas que formaron parte de la Monarquía Hispánica. La política monetaria del siglo XVIII está marcada por las reformas que cambiaron importantes aspectos del sistema monetario estudiado. Anteriormente, la moneda castellana fabricada en Indias fue adaptándose a lo estipulado por los monarcas, siempre manteniendo una línea continuista desde época de los Reyes Católicos. Hechos fundamentales en este desarrollo fue la autorización a fundar cecas en los virreinatos y por tanto permitir la fabricación de moneda en estos territorios. La producción minera y su progresivo aumento provocaron que las cantidades de metal a amonedar aumentaran sin cesar. Al llegar Felipe V al trono, el sistema monetario castellano requería de una actualización y adecuación respecto de las corrientes europeas. La posibilidad de mantener una fabricación masiva y una calidad intrínseca muy alta gracias a la plata procedente de América también facilitó la continua extracción de metales tanto del territorio americano como del peninsular. La política monetaria del nuevo monarca iría encaminada a establecer una duplicidad de especies en la moneda de plata para tratar de conseguir que los metales preciosos circularan en el comercio interior. Entre los cambios introducidos por Felipe V hay que destacar la incorporación de las cecas a la Corona, hecho que cambiaría la forma de gestionar las casas de moneda, la composición de sus plantillas, su especialización, la mecanización de todas las cecas, la mejora en la fabricación, mejores medidas de seguridad en las monedas, unidad en las tipologías, control de la moneda que se fabricaba en Indias y en la Península, etc. Todo esto, iniciado por el primer Borbón lo continuaría Fernando VI y culminaría Carlos III. Todas estas reformas se dirigieron tanto a los territorios peninsulares como a los indianos, dentro del concepto de único sistema monetario para ambos territorios que mantuvieron los monarcas españoles. Las particularidades que la moneda fabricada en Indias fue sumando, a partir de las tradiciones y necesidades propias, así como las soluciones concretas que se adoptaron, otorgan a esta moneda de unas características concretas que la diferencian en algunos aspectos de la moneda fabricada en la Península. Así por ejemplo, la escasez de moneda menuda en el interior se solventó en la Península con la creación de una moneda provincial mientras que en Indias se mantuvo la moneda nacional y permitiendo la fabricación de valores pequeños en plata, ya que la moneda de vellón o cobre nunca se implantó. El uso de la moneda cobre en Indias en momentos de necesidad, la lucha de las autoridades contra la extracción de metales sin quintar, los fraudes en las cecas, algunas variantes tipológicas, etc. Son algunos de los aspectos que se analizan. La investigación se lleva a cabo, además de con la revisión bibliográfica obligada, con una importante revisión en los archivos. La base documental de la Tesis es la documentación legislativa, que además se aglutina en un apéndice documental donde por primera vez se reúne esta documentación que permanecía dispersa. También se incluyen dos apéndices con el resumen de la evolución del sistema monetario y las tipologías utilizadas, así como unas tablas con un breve resumen de los hechos más destacados en cada una de las cecas indianas.Publicación El movimiento portuario de Cádiz (1800-1815)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna, 2015-04-09) Tejonero García, José Javier; Martínez Shaw, CarlosPor qué la elección de la obra "El movimiento portuario de Cádiz (1800-1815)? Cádiz ha vivido del, por y para el mar. Por eso, el binomio comercio-mar ha sido el pilar fundamental del modus vivendi de la ciudad más antigua de Occidente. El trabajo que el lector tiene en sus manos enlaza con esta tendencia que ha hecho posible la reconstrucción de una parte importante del legado marítimo del puerto gaditano. La elección de Cádiz se justifica por las especiales circunstancias que concurren en la plaza gaditana, empezando lógicamente por su condición de puerto privilegiado de comunicación con las Indias españolas (América y Filipinas), que tiene como consecuencia la necesidad de distribuir las mercancías coloniales y de recibir los géneros peninsulares y europeos que seguidamente podrá exportar a los puertos ultramarinos, y siguiendo por todas sus restantes funciones como puerto que sirve de bisagra entre el Mediterráneo y el Atlántico. La obra necesitaba naturalmente concretarse mediante una documentación idónea y fiable. En este caso, la apoyatura fundamental fue la información suministrada por el Diario Marítimo de la Vigía de Cádiz. El diario (conservado en su totalidad para nuestro periodo, con excepción del año 1812, en que afortunadamente puede suplirse con los datos de El Redactor General) anota en sus páginas las entradas de barcos en la rada gaditana, con expresión de su tipología, su procedencia y su carga, así como las salidas, con indicación de su tipología y su destino, aunque en este caso no de su carga.Publicación Las mujeres en el Siglo Ibérico Japonés(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia., 2018-09-20) Jiménez Álvarez, Alicia; Martínez Shaw, CarlosLa base de este trabajo son las costumbres y modo de vida de las mujeres en Japón durante la estancia de los europeos en el llamado Siglo Ibérico, que abarcó el periodo comprendido desde la llegada de los primeros portugueses en 1543 hasta el cierre de sus fronteras en 1639, reflejados sobre todo en los escritos de los jesuitas y en las imágenes ejecutadas en estilo llamado Namban, que nos legó la cultura de dicho siglo.Publicación La otra Coruña: Feligresías de San Vicente de Elviña, Santa María de Oza, San Cristóbal das Viñas y San Pedro de Visma, en 1752(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2018-03-16) Abad Pardo, Antonio Arturo; Martínez Shaw, CarlosSe va a realizar la pesquisa catastral en los territorios que circundaban a la ciudad de La Coruña (Elviña, Oza, Viñas, y Visma) verdadero espacio rural, y fuente esencial de productos alimenticios para la ciudad además de ofrecer a la urbe coruñesa el agua potable elemento de vital importancia para el desarrollo urbano puesto que la ciudad de La Coruña (la parte más antigua) la Ciudad Alta –actualmente conocida como Ciudad Vieja- carecía de un verdadero espacio rural tanto para satisfacer los consumos agrícolas y ganaderos como por la extrema dificultad de obtener agua para asistir a la población. Estos territorios (sobre los que apenas existen estudios) eran comunidades rurales con una personalidad específica y característica pues eran entidades con vida propia, pero fuertemente matizadas y afectadas por la vecina e inmediata ciudad de La Coruña núcleo comercial, urbano y puerto mercante y militar de gran importancia de esta parte del noroeste hispano.Publicación Prensa oficial y mentalidad ilustrada : La Gaceta de Madrid (1759-1788)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna, 2012-10-30) Manero Ruiz Saldaña, Enrique; Martínez Shaw, CarlosPublicación La Real Fundición de Sevilla (1717-1808)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2008-10-23) Aguilar Escobar, Antonio; Martínez Shaw, CarlosPublicación Las respuestas religiosas ante las plagas del campo en la España del siglo XVII(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna, 2008-10-23) Sanz Larroca, Juan Cosme; Martínez Shaw, CarlosPublicación Universidad de San Juan de Elche: 1609-1835(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2019-02-21) Guriérrez Quesada, Talia; Martínez Shaw, CarlosLa Universidad de San Juan de Elche era una institución municipal que surgiría en 1609 y que perviviría hasta 1835. Los promotores de esta universidad fueron la familia Cárdenas, su creador fue concretamente Jorge de Cárdenas Manrique, IV duque de Maqueda y señor de Elche. Se realizará un estudio desde su creación hasta su abolición, centrándose en la familia Cárdenas y sus motivaciones para crearla, como fue dicho proceso y sus características más importantes (leyes propias, economía, relaciones con la villa de Elche, etc.) y el proceso de su abolición. También se analizarán las relaciones entre la villa y el duque de Maqueda, con el eje principal en la Universidad de San Juan, y el proceso judicial emprendido por el Consejo de Elche para revocar la cesión del señorío al duque de Maqueda. Este pleito, que concluyó en 1804, marcaria el principio del fin del señorío de Elche en el siglo XIX gracias al espíritu constitucional reformador inspirado por la Ilustración. Se añadirá un pequeño estudio del uso actual del edificio de la antigua Universidad de San Juan.Publicación La vida en Madrid a través de la muerte : la muerte en la Parroquia de San Sebastián de Madrid : (1760-1810)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna, 2014-07-14) Hernández Domínguez, Julián; Martínez Shaw, CarlosEl título de la tesis ya anuncia el marco de referencia. En primer lugar el estudio de las actitudes ante la muerte, y de todo lo que la rodeaba: las ceremonias y ritos fúnebres, la economía que generaba (limosnas de las misas y beneficios de capellanías), sin olvidar ciertas instituciones (cofradías), y personas que actuaban a su alrededor (frailes, pobres, niños huérfanos). Por otra parte, como advierte Fernando Martínez Gil, la muerte es un reflejo de la vida, vida y muerte se dan sentido una a la otra. En efecto, la muerte es un hecho consustancial a la vida, y en el siglo XVIII estaba muy presente en la vida cotidiana de las personas. La tesis se mueve en un espacio y tiempo concretos: la feligresía de la Parroquia madrileña de San Sebastián, entre 1760 y 181 O (periodo que coincide cronológicamente con el de la Ilustración). El trabajo tiene tres capítulos perfectamente diferenciados: I) Lo terrenal, 2) El más allá (y el más acá), 3) La muerte en Madrid comparada con otras muertes. En el primero hemos pretendido conocer aspectos concretos de la realidad cotidiana de los feligreses difuntos: su estratificación social, sus nombres, la edad y el estado civil en el momento de su muerte, la procedencia geográfica de sus nacimientos, su nivel de alfabetización, las relaciones familiares que mantenían, y las causas de su muerte. En segundo capítulo aborda Jos ritos y ceremonias, fundamentalmente de carácter religioso, que se realizan en beneficio del alma y del cuerpo del difunto, abordando aspectos que van desde el momento de la agonía hasta el entierro definitivo del cadáver. El tercer capítulo establece la comparación (valiéndonos de analogías y diferencias) de la muerte en un barrio del Madrid ilustrado, con respecto a otras sucedidas en otros tiempos pasados (en la época de los Austrias), futuros (principios del siglo XX), y dos coincidentes en el tiempo del Setecientos; una, la muerte en Paris, una gran urbe, y otra la muerte en Zamora, una pequeña ciudad de ambiente rural.