Publicación: La vida en Madrid a través de la muerte :
la muerte en la Parroquia de San Sebastián de Madrid :
(1760-1810)
Cargando...
Archivos
Fecha
2014-07-14
Autores
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna
Resumen
El título de la tesis ya anuncia el marco de referencia. En primer lugar el estudio de las actitudes ante la muerte, y de todo lo que la rodeaba: las
ceremonias y ritos fúnebres, la economía que generaba (limosnas de las misas y beneficios de capellanías), sin olvidar ciertas instituciones
(cofradías), y personas que actuaban a su alrededor (frailes, pobres, niños huérfanos). Por otra parte, como advierte Fernando Martínez Gil, la
muerte es un reflejo de la vida, vida y muerte se dan sentido una a la otra. En efecto, la muerte es un hecho consustancial a la vida, y en el siglo
XVIII estaba muy presente en la vida cotidiana de las personas.
La tesis se mueve en un espacio y tiempo concretos: la feligresía de la Parroquia madrileña de San Sebastián, entre 1760 y 181 O (periodo que
coincide cronológicamente con el de la Ilustración).
El trabajo tiene tres capítulos perfectamente diferenciados:
I) Lo terrenal,
2) El más allá (y el más acá),
3) La muerte en Madrid comparada con otras muertes.
En el primero hemos pretendido conocer aspectos concretos de la realidad cotidiana de los feligreses difuntos: su estratificación social, sus
nombres, la edad y el estado civil en el momento de su muerte, la procedencia geográfica de sus nacimientos, su nivel de alfabetización, las
relaciones familiares que mantenían, y las causas de su muerte.
En segundo capítulo aborda Jos ritos y ceremonias, fundamentalmente de carácter religioso, que se realizan en beneficio del alma y del cuerpo del
difunto, abordando aspectos que van desde el momento de la agonía hasta el entierro definitivo del cadáver.
El tercer capítulo establece la comparación (valiéndonos de analogías y diferencias) de la muerte en un barrio del Madrid ilustrado, con respecto
a otras sucedidas en otros tiempos pasados (en la época de los Austrias), futuros (principios del siglo XX), y dos coincidentes en el tiempo del
Setecientos; una, la muerte en Paris, una gran urbe, y otra la muerte en Zamora, una pequeña ciudad de ambiente rural.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
Departamento
No procede