Examinando por Autor "Malamud Rikles, Carlos Daniel"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Aspectos de la vida cotidiana en las plantaciones en Georgia, 1733 – 1861(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2022) Gigosos García, Mari Cruz; Malamud Rikles, Carlos DanielPublicación La imagen de España en Centroamérica. El caso de Costa Rica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2015-05-26) Núñez Aberturas, María de los Ángeles; Malamud Rikles, Carlos DanielEl objetivo principal de la tesis es determinar la imagen que España tiene en Costa Rica, qué significa presentarse en ese país como español. Para ello se analiza la historia compartida, el denominado aprendizaje social, los avatares que ha sufrido esa imagen a lo largo de los siglos. A continuación se hace una breve presentación de la Costa Rica de hoy a través de los factores que son determinantes en la formación de la imagen de otro país: lazos primordiales como la raza, la religión, la identidad cultural, las relaciones familiares. Se tiene en cuenta a continuación la forma en que España se presenta, cómo ejerce su diplomacia pública hoy, cómo influye en el país a través de su acción exterior. Finalmente, se dedica un capítulo especifico al análisis de la información que sobre España aparece en la prensa de Costa Rica en dos periodos de tiempo: los seis últimos meses de 2009 y de 2012, con el fin de determinar mediante un estudio comparativo el reflejo que la crisis ha podido tener sobre la imagen de España en el país. La conclusión fundamental de la tesis es que España ha mantenido hasta hace muy poco una imagen claramente positiva en Costa Rica. Determinados rasgos propios del país, favorecían esa percepción positiva de lo español: el reducido porcentaje de su población indígena, el hecho de basar su identidad nacional en héroes que nada tuvieron que ver con la etapa colonial; en el convencimiento del carácter mayoritariamente blanco, pacífico y democrático de su población trasmitido con fuerza en su educación; sus arraigadas convicciones católicas como país aun confesional; la aportación que los propios emigrantes españoles hicieron a esa sociedad costarricense a principios del siglo XX; el no haber necesitado a España para su posterior desarrollo ni económico ni institucional... Sin embargo, esas bases sobre las que se ha asentado la buena imagen de España están cambiando. En lo que se refiere a Costa Rica el país está dejando de ser la excepción que un día fue y sus indicadores se están igualando a gran velocidad a los de sus países vecinos. hay todavía numerosos elementos que juegan a favor de España. El primero y fundamental es la cercanía que el costarricense siente hacia lo español. Una proximidad que, a pesar de la indudable y arrasadora influencia de Estados Unidos, se sustenta en fuertes lazos familiares y culturales, factores clave en la creación de confianza, favorecidos por la reciente asimilación de más de 3.000 costarricenses como ciudadanos españoles como consecuencia de la Ley de Memoria Histórica. Pero más allá de esa proximidad, muy cotidiana en algunos casos, lo cierto es que Costa Rica como país hace ya tiempo que dejó de mirar al otro lado del Atlántico. En lo que se refiere a España, se están alternado los factores que definían su imagen en el país, aumentando el peso de la actividad de su empresa privada en detrimento de su tradicional diplomacia cultural. Su perfil de "poder blando" en el que tradicionalmente se ha movido tan bien, no es ya válido. España ejerce de "poder duro" en Costa Rica, no a través del sector público sino del capital privado. Y es también la empresa privada la que está asumiendo, por los recortes económicos de la administración pero también, en mi opinión, por un error de prioridades, los terrenos que hasta hace poco eran los propios de la diplomacia cultural. Un proceso que tiene muchos riesgos para la imagen de España pero que todavía es posible revertir en positivo, siempre y cuando haya una actuación consciente por parte de los responsables de la diplomacia pública.Publicación La Insurgencia en Venezuela (1960-1969): Roles e implicancias del apoyo de Cuba y del Partido Comunista de Venezuela.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2014-08-24) Colmenares Gutiérrez, Leopoldo; Malamud Rikles, Carlos DanielEl objetivo general de este trabajo consistió en analizar los roles y las implicaciones del apoyo de Cuba y del Partido Comunista de Venezuela a la insurgencia venezolana durante el período comprendido entre los años de 1960 y 1969. Haciendo uso de herramientas de investigación histórica, en el trabajo se detalló ampliamente la actuación del PCV durante el proceso subversivo, incluyendo su incorporación y el desarrollo de las principales actividades realizadas dentro de la insurgencia en el período en estudio, identificando sus contradicciones a lo largo de la evolución de la subversión. También, se analizó la interrelación del PCV, tanto con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), partido que actuó como su principal socio en el proyecto insurgente, así como con el gobierno cubano, quien fungió como su patrocinante externo, entrometiéndose en los asuntos internos del país. Durante el desarrollo de la investigación, se intentó de manera transversal, identificar aquellos elementos que contribuyeron con la derrota de los insurgentes en el país. Entre los más relevantes se tienen la ausencia de una causa por la cual pelear y la tremenda falta de cohesión interna entre los grupos insurgentes y dentro del propio PCV. También se concluye que el apoyo externo de Cuba, paradójicamente, más bien erosionó la unidad interna del movimiento subversivo, contribuyendo con su derrota. Los hallazgos de esta investigación pueden ser de interés para analistas políticos y académicos que buscan comprender cabalmente tanto el proceso como el resultado de la insurgencia en Venezuela en particular y en América Latina en general.Publicación El Planeamiento de la Política de Seguridad en Sudamérica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Seguridad Internacional, 2022) Vega, Jorge Mauro; Fojón Lagoa, Enrique; Malamud Rikles, Carlos DanielPublicación La privatización de la seguridad en Centroamérica : el caso de El Salvador(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2014-10-15) Saavedra Pérez, Boris Omar; Malamud Rikles, Carlos DanielLas últimas décadas han sido testigo del rápido crecimiento y consolidación de la industria global de la seguridad privada. Estas empresas, prestan servicio de seguridad y defensa en centros urbanos y en zonas en conflicto. El surgimiento de la privatización de la seguridad y defensa obedece entre otras cosas, a la mutación del poder que no ha sido suficientemente reconocido ni entendido. En El Salvador la democratización y el proceso de pacificación ha caracterizado el pais en los últimos 20 años por la tensión política y violencia producto entre otras cosas del narcotráfico y el crimen organizado que ha generado inseguridad desbordando a las fuerzas de orden público lo cual impactta en forma importante el surgimiento incontrolado de empresas de seguridad privada. La seguridad privada en El Salvador triplica a la seguridad pública y la fuerza militar combinada, La extensiva participación del sector privado en labores de seguridad pública pone en cuestionamiento los principios del buen gobierno democrático. En este sentido, la hipótesis planteada en esta tesis está dirigida a la raiz del problema de la seguridad pública, "La privatización del poder y el poder de la privatización de la seguridad en El Salvador ha generado el debilitamiento del Estado en proveer el bien común de la seguridad a la sociedad y al país como un todo con el agravante de que el Estado se muestra incapaz de controlar y supervisar eficientemente las funciones que cumplen estas empresas que operan en el pais", Con la consecuente falta de transparencia, responsabilidad y entrega de cuentas del Estado de las funciones del sector privado en la seguridad y los impactos directos, indirectos y transversales en la economía y el desarrollo político y social del pais.