Examinando por Autor "Lavernia Biescas, Kilian"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Los diques rotos del tiempo. Dialéctica de la positividad, tensión histórica y percepción del tiempo en la ontología del presente de Byung-Chul Han(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2018-06) Morán Roa, Alberto; Lavernia Biescas, KilianEncontramos en la ontología del presente de Byung-Chul Han una de las investigaciones más interesantes de su corpus filosófico, fundamentado en la fenomenología heideggeriana, la dialéctica desde el prisma de la Escuela de Frankfurt y el pensamiento posmoderno. El coreano-alemán concluye que la percepción de que el tiempo se acelera es en realidad la percepción de su falta de dirección y sincronía, provocada por la dialéctica de la positividad inherente al proyecto capitalista. Dicha dialéctica, que habría provocado al mismo tiempo una anulación de la negatividad genuina y una saturación de positividad, de lo igual, habría desbaratado los diques de la temporalidad, los elementos rectores que le conferían sentido y narración, y anulado la relación entre pasado, presente y futuro tras la desaparición de todo proyecto teleológico. Pese a la validez de su diagnóstico, la falta de materialismo de su pensamiento y una adhesión en exceso fiel a la propuesta heideggeriana de interioridad, heredera a su vez del núcleo idealista ínsito en su fenomenología y señalado con acierto por Escudero, conduce a contradicciones y aporías que es conveniente revisar.Publicación Judith Butler ante las urgencias de nuestro presente. Deconstruir las violencias y aprender a hacer las paces(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2018-09-19) López Opla, Raquel; Lavernia Biescas, KilianEl análisis crítico de la realidad que nos propone la filósofa Judith Butler nos llevará no sólo a darnos de bruces con todas esas situaciones de violencia y opresión que auspician las normas y discursos cotidianos, sino a plantearnos qué está en nuestras manos hacer para ir cambiando el modo de relacionarnos con nosotras mismas, con las demás personas, con otros seres vivos y con el medio ambiente. Nos mueve la necesidad de averiguar qué teclas podemos tocar para debilitar esta cultura de la violencia que tanto sufrimiento genera en los seres sin rostro tanto a nivel macropolítico como micropolítico, y para ir instaurando día a día una nueva concepción de la realidad en la que recuperemos el cuerpo para aliarnos con los otros y otras por la transformación social, siendo capaces de reconocernos en nuestra común vulnerabilidad e interdependencia en el espacio abierto de la política y entendiendo también que muchos de nuestros conflictos pueden resolverse de manera pacífica.Publicación Mujeres rurales frente a la inteligencia artificial generativa (humanista) - Plan de Gestión de Datos(2024-04-24) Santoveña Casal, Sonia María; Jack Fernando Bravo Torres; Cáceres Reche, María Pilar; Carpio Ibáñez, José; Díaz Esterri, Jorge; Fernández Casado , Ana Belén; Gallegos Cárdenas , Miguel Ángel; García-Toledano Mayoral , Eduardo; González Mejía , Laura; Gómez Méndez, Rubén; Gracia Zomeño , Andrea; Gutiérrez Sánchez, Marta; Jiménez Hernández, David; Lavernia Biescas, Kilian; Regina López, Susana; Méndez Sánchez, Irene Isabel; Montoya Ramírez, Gloria Cecilia; Pastor Pastor, Brígida Manuela; Rodríguez Simón , Alejandro Ignacio; Roldán Roldán, María Jesús; Román García, María del Mar; Santiago Jiménez, Andrés; Soto Martínez, Gloria; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Agencia Estatal de Investigación (España)El análisis de género en la investigación representa una prioridad dentro del Espacio Europeo de Investigación. Esta temática está claramente establecida en la Hoja de Ruta para el desarrollo del Espacio Europeo de Investigación en España durante el periodo 2016- 2020. Asimismo, se consolida como uno de los principios fundamentales de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación para el periodo 2021-2027. De ahí el desarrollo este proyecto que tendrá una duración de tres años (2024-2027). Se centra en el área temática del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 (PEICTI 2021-2023), Mundo digital, industria, espacio y defensa, en la línea estratégica Inteligencia artificial y robótica que busca la introducción de la IA poniendo el acento, entre otros grandes desafíos sociales, en la desigualdad de género, la brecha digital, despoblación. El objetivo general del proyecto es desarrollar competencias específicas en inteligencia artificial generativa, desde una perspectiva humanista, en mujeres de zonas rurales más despobladas de España, que facilite la disminución de la brecha digital. Además, se desarrollará y evaluará una propuesta formativa para la capacitación en inteligencia artificial generativa destinada a estas mujeres en zonas rurales. La hipótesis de partida se concreta en: El desarrollo de competencias en IAG, desde una perspectiva humanista, en mujeres rurales facilita la disminución de la brecha digital. El proyecto se basa en un diseño mixto de triangulación, un modelo teórico, una parte cuantitativa (análisis descriptivo y contraste de medias) y otra cualitativa (análisis del discurso), siguiendo los principios de la teoría fundamentada. Emplea una variedad de métodos de recopilación de datos, como cuestionarios, rúbricas, entrevistas y grupos de discusión. Se desarrollará a través de cinco fases, 15 tareas, 89 actividades: 1. Análisis documental de la situación de las mujeres rurales ante la IAG; 2. Análisis de las necesidades formativas de las mujeres rurales ante la IAG;3. Diseño del programa formativo; 4. Desarrollo, virtualización e implementación; 5. Evaluación del programa y difusión de los resultados obtenidos. Los resultados de este proyecto ofrecerán un análisis detallado de la situación actual de las mujeres rurales en España en cuanto a sus necesidades formativas y competencias relacionadas con la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Se examinará la contribución de la formación proporcionada por los planes de formación públicos, la percepción de los responsables públicos sobre estas necesidades y se identificarán las necesidades específicas de las mujeres en relación con l a IAG, con un enfoque humanista. Una vez implementado el programa formativo se evaluará su eficacia de este recurso en la reducción de la brecha digital. Se espera que el proyecto tenga un impacto directo en el incremento del conocimiento científico, teórico y empírico sobre la mujer y la IAG (estado actual de la mujer rural y necesidades formativas), así como un aumento de la capacitación digital (desarrollando actitudes, conocimientos y habilidades) de estas mujeres que facilite la disminución de la brecha digital. Destaca el apoyo al proyecto de AFAMMER, Confederación de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural con más de 180.000 socias, presencia en la práctica totalidad de las Comunidades Autónomas y en diferentes organismos internacionales.Publicación Nietzsche o la conciencia más aguda del Romanticismo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía., 2024-06-17) Matos Mateo, Ismael De; Lavernia Biescas, KilianLa evolución en el pensamiento de Nietzsche es tan magna que cuando uno se aventura a investigar sobre un tema en concreto observa cómo varía de una obra a otra. Desde el distanciamiento con Schopenhauer hasta la ruptura con Wagner, desde una afinidad al movimiento Sturm und Drang y la Frühromantik (Romanticismo temprano) hasta una crítica de la Spätromantik (Romanticismo tardío). Para ello, siguiendo la estela de los que creen que en Nietzsche no hay tanto una ruptura per se cuanto una coherencia entre sus obras, he analizado las más importantes para abordar cómo el Romanticismo ha estado presente a lo largo de su vida; así como las críticas que a este movimiento ha diri-gido. El presente trabajo se centra, pues, en exponer cómo surge el Romanticismo y qué autores principales lo representan. Tras ello, analizo cómo influenciaron en la obra nietzscheana y por último, a raíz de esta influencia, cómo desarrollará su proyecto estético-filosófico.Publicación La recepción del pensamiento de Nietzsche en la historia de sus ediciones(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2017) Lavernia Biescas, Kilian; Sánchez Meca, DiegoPublicación Las redes de la nada. Cartografía del pensamiento de Byung-Chul Han: trazados y recepción crítica (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2022) Morán Roa, Alberto; Lavernia Biescas, Kilian; Jiménez Rodríguez, Alba M.