Examinando por Autor "Baranda Leturio, Nieves"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación África negra en los libros de viajes españoles de los siglos XVI y XVII(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento Literatura Española y Teoría de la Literatura, 2006-12-04) Bouba Kidakou, Antoine; Baranda Leturio, NievesLos siglos XVI y XVII, conocidos como el Siglo de Oro en España, estuvieron marcados especialmente por una considerable expansión oceánica, y por una explosión de la empresa viajera como resultado de esa expansión. Además de los peregrinos, mercaderes, embajadores y caballeros que ya recorrían diferentes partes del mundo desde la Edad Media, los exploradores, los conquistadores y los misioneros venían a alargar la retahíla de los viajeros y, generalmente, dejaban testimonio escrito de sus experiencias. La investigación emprendida en este trabajo pretende contribuir a poner de manifiesto el gran desarrollo que tuvo esa literatura en gran medida desconocida, sobre todo en lo que se refiere a obras que no hacen mención a América. La aportación más original del trabajo consiste en la investigación de los libros de viajes españoles sobre el África negra, una zona geográfica que apenas aparece en los relatos de viajes por los que se han interesado los filólogos hasta este momento. Aplicando un método de análisis que consiste en la combinación del análisis semiótico de textos en sus aspectos provechosos y las aportaciones de otros métodos, se han analizado (en los libros de viajes estudiados) los motivos de los viajes emprendidos al África negra en aquel período histórico, así como la personalidad de los viajeros autores de esos libros y la representación del negro y de su espacio. Los resultados alcanzados se expresan en términos de dicotomía entre la postura despectiva y la visión totalizadora de los viajeros del siglo XVI y el procedimiento sociológico de los del siglo XVII en su representación de las realidades negras. Además, una región del África negra (Etiopía) llamó más la atención de los viajeros, al convertirse en su principal destino. Por fin se apunta la necesidad de muchos estudios particulares sobre los libros de viajes españoles del Siglo de Oro sobre el África negra para investigar con mucha profundidad muchos aspectos de señalado interés filológico.Publicación Ambivalencia moral y erudición. Estudio de “Engaños y desengaños del profano amor” de Don Joseph Zatrilla y Vico(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, 2016-10-18) Romero Gallardo, Antonia; Baranda Leturio, NievesEn mi interés por bucear en la narrativa del Siglo de Oro decidí investigar, siguiendo el consejo de mi tutora, sobre un autor que escribió en el siglo XVII pero que no fue muy conocido en España, ni constituye parte de los autores que forman el canon del Siglo de Oro, un autor y una obra poco estudiados, con el fin de analizar esa literatura menos conocida, pero que también formó parte de esa etapa de esplendor. El estudio se centra en una de las obras del escritor sardo Joseph Zatrilla, (1648) autor de "Engaños y desengaños del profano segunda parte", y pretende analizar la obra, clasificarla dentro del siglo XVII, relacionarla con la novela de la época y analizar la importancia de las academias literarias que forman parte de la novela. Estas reuniones poco integradas en la trama del libro hacen de "Engaños y desengaños del profano amor", no solo una novela, sino un documento vivo de la sociabilidad literaria del período al mostrar la estructura y organización de lo que constituyeron las famosas academias literarias, tan relacionadas con la vida cultural local en el siglo XVI y XVII español.Publicación El "Digresionario poético" del licenciado Mesa del Olmeda(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, 2015-12-21) Martínez Berriochoa, Alejandro; Baranda Leturio, NievesLa tesis consiste en la edición, crítica y anotada, del Digresionario poético, preceptiva poética y retórica en forma de diálogo humanístico escrita por un desconocido autor, el Licenciado Mesa del Olmeda, entre 1591 y 1592, contenida en el original de imprenta preparado para una publicación que nunca se produjo, que se conserva en la Bancroft Library (University of California), en Berkeley. La tesis analiza, con un estudio detallado de las fuentes disponibles, la posible identidad del autor, proponiendo como más probable la persona del maestro Sebastián de Mesa, cura en la Iglesia Magistral de los Santos Niños de Alcalá de Henares y antiguo alumno de la universidad complutense, donde sabemos que cursó sus estudios el autor del Digresionario. Asimismo, la tesis establece, es una estrecha horquilla temporal, la fecha en que el texto fue redactado. Establecida la identidad de su autor y sus coordenadas temporales, la tesis se detiene en el estudio de los aspectos relativos a su género, que entrevera la forma elegida (el diálogo humanístico) con características propias del tratado e incluso del libro misceláneo. El análisis de las ideas contenidas en el Digresionario ocupan buena parte del estudio introductorio, y se realiza a la luz de la tradición poética y retórica precedente (atendiendo a la tradición medieval, a la procedente de fuentes italianas y a la que se plasma en fuentes neolatinas, con énfasis especial en una de sus fuentes directas, El arte poética en romance castellano, de Sánchez de Lima). Así, en tanto que arte poética, el texto aparece imbuido de una clara visión neoplatónica (bien que con matices aristotélicos), en que el ingenio natural del poeta se ve enriquecido por la técnica y el arte. La poesía, culminación de todas las ciencias y de indudable origen divino, debe ser tan útil como deleitable. La apelación a la virtud es constante a lo largo del tratado). La lengua vulgar es instrumento capaz para el perfecto poeta, tanto como las lenguas clásicas. En tanto que arte métrica, el Digresionario repasa la mayor parte de los metros y estrofas propios de la tradición castellana, así como los introducidos por la revolución italianista de algunas décadas atrás. Aunque se detiene en aspectos como el acento, la sinalefa, la cesura o el cómputo silábico, se muestra más preocupado por la descripción, sobre todo, de los diferentes moldes estróficos que ofrece la nueva poesía; pese a ello, no es capaz de detectar nítidamente la crisis en que se encontraba el edificio métrico del primer petrarquismo. Mesa del Olmeda ilustra su exposición con constantes ejemplos que constituyen un involuntario canon poético, ilustrativo de su sensibilidad, que analizo en detalle (así como las fuentes que emplea para construir su doctrina). En tanto que arte retórica, Mesa del Olmeda ofrece una ordenada exposición de la doctrina clásica, centrada, sobre todo, en la elocutio. La tesis analiza y rastrea la deuda de Mesa con sus diversas fuentes (Cicerón, Quintiliano, la Retórica a Herenio en la edición de Maturanzio, Cipriano Suárez, Erasmo, Alfonso de Torres, entre otros). El texto editado incluye, en su parte final, una traducción (o paráfrasis) de la Batracomiomaquia atribuida tradicionalmente a Homero, en lo que se constituye como la primera traducción completa del poema a nuestra lengua, dependiente del texto latino de Aldo Manuzio. El Digresionario incluye numerosísimas alusiones y citas, tomadas de centenares de autores que Mesa del Olmeda aprovecha para engastar de erudición los diálogos entre sus dos personajes. La tesis ofrece el fruto de un detallado y minucioso trabajo de documentación que ha permitido aclarar de manera completa y contextualizada la totalidad de dichas alusiones. En resumen, la tesis doctoral ofrece completamente editado y contextualizado un texto de máxima relevancia en la historia de nuestra preceptiva poética y retórica, que no había recibido, salvo excepciones, atención alguna por parte de los estudiosos.Publicación El epistolario de las Carrillo de Albornoz: cartas de mujeres en la aristocracia limeña del setecientos (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2020) Martínez Pérez, Gabriela; Baranda Leturio, NievesPublicación Escritoras y ensayistas: hacia el rescate y la dignificación de la ensayística femenina en la prensa decimonónica peruana(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2018) Goswitz, María Nelly; Baranda Leturio, NievesPublicación Estudio del auto “Rosal de María” de Sor María do Ceo(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, 2018-03-12) Marchante Urgaña, Cristina; Baranda Leturio, NievesEl presente trabajo consiste en el estudio de la obra "Rosal de María. Auto del Rosario. Por la fábula de Adonis y Venus", uno de los cinco autos sacramentales que configuran "Triunfo do Rosário", de sor María do Ceo, destacada representante de la escritura conventual femenina del bajo Barroco portugués. El trabajo consta de un estudio preliminar en el que se encuadra la obra de sor María en el marco de la escritura conventual femenina y se realiza una breve semblanza de su vida y de sus obras más importantes, con especial atención a su producción dramática. A continuación, se aborda el estudio del auto Rosal de María dentro de la perspectiva de la semiótica del teatro, analizando los diferentes aspectos de las dimensiones sintáctica, semántica y pragmática de la obra, para llegar a conclusiones sobre su forma, sentido y recepción. En el estudio del nivel sintáctico se analiza el texto dramático, los signos no lingüísticos y la puesta en escena de la obra. En el estudio del nivel semántico, se enmarca la obra dentro del género del auto sacramental, se analiza el espacio, el tiempo, los personajes y la estructura semántica de la obra, con atención a los principales temas que se imbrican en ella, la redención del alma humana gracias al sacrificio de Cristo, el papel de la Virgen y el poder del culto del rosario, expuestos a través de “la fábula de Adonis y Venus”, trasunto de Cristo y el alma humana. En el estudio de la dimensión pragmática, se analiza la relación de la autora con su obra y su recepción. Hasta el momento es limitado el número de estudios dedicados a Triunfo do Rosário, lo que justifica la pertinencia de este trabajo como contribución al conocimiento de la obra dramática de sor María do Ceo y de la escritura y puesta en escena de las obras teatrales en los conventos femeninos.