Examinando por Autor "Ballesteros, Soledad"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Actividad oscilatoria cerebral en tareas de memoria háptica implícita y explícita para objetos familiares: un estudio con jóvenes y mayores(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica II, 2011-01-17) Sebastián Carrasco, Manuel; Ballesteros, SoledadEl objetivo de la presente Tesis Doctoral ha consistido en estudiar posibles efectos del envejecimiento sobre los correlatos neurales de la memoria háptica implícita y explícita. En dos estudios, distintos grupos de adultos jóvenes y ancianos sanos con similar nivel educativo realizaron una tarea implícita de detección de simetría o una tarea de reconocimiento "antiguo-nuevo" para objetos familiares mientras se registraba simultáneamente su actividad electroencefalográfica.Publicación Behavioral and electrophysiological correlates of interactions between grouping principles in touch: Evidence from psychophysical indirect tasks(Elsevier, 2019-06-01) Prieto Lara, Antonio; Mayas Arellano, Julia; Ballesteros, Soledad; https://orcid.org/0000-0002-8391-9615In two experiments we investigated the behavioral and brain correlates of the interactions between spatial-proximity and texture-similarity grouping principles in touch. We designed two adaptations of the repetition discrimination task (RDT) previously used in vision. This task provides an indirect measure of grouping that does not require explicit attention to the grouping process. In Experiment 1, participants were presented with a row of elements alternating in texture except for one pair in which the same texture was repeated. The participants had to decide whether the repeated texture stimuli (similarity grouping) were smooth or rough, while the spatial proximity between targets and distractors was varied either to facilitate or hinder the response. In Experiment 2, participants indicated which cohort (proximity grouping) contained more elements, while texture-similarity within and between cohorts was modified. The results indicated additive effects of grouping cues in which proximity dominated the perceptual grouping process when the two principles acted together. In addition, the independent component analysis (ICA) performed on electrophysiological data revealed the implication of a widespread network of sensorimotor, prefrontal, parietal and occipital brain areas in both experiments.Publicación Deterioro cognitivo en mayores con diabetes mellitus tipo 2 y en pacientes de alzheimer: un estudio sobre los procesos ejecutivos y de memoria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica II, 2015-12-15) Redondo Jiménez, María Teresa Pilar; Ballesteros, Soledad; Reales Avilés, José ManuelEl objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido desarrollar y extender el conocimiento que tenemos acerca del envejecimiento cuando el anciano sufre T2DM o diabetes no insulino-dependiente y su relación con los procesos de envejecimiento saludable. También estudiar su relación con los procesos neurodegenerativos que se producen en la EA, enfermedad con la que cada día se encuentran nuevos vínculos e interrelaciones. Por tanto, uno de los objetivos principales de esta Tesis es estudiar los procesos de memoria en muestras bien definidas, evitando de este modo los factores metabólicos y de salud que puedan distorsionar la ejecución en las pruebas cognitivas. El primer estudio de esta Tesis Doctoral se centró en comprobar si aparecen diferencias en la ejecución en pruebas de memoria explícita e implícita entre los mayores con DM2 y los mayores sanos. Los resultados mostraron que la memoria explícita aparecía diferencialmente deteriorada mientras que la memoria implícita se mantuvo en los grupos comparados, en concordancia con la mayor parte de la literatura existente. En el segundo estudio de la Tesis, se evaluó la memoria implícita y la memoria explícita con el fin de comprobar si: - La memoria explícita e implícita aparecen deterioradas en el grupo de mayores diabéticos frente al grupo control de mayores sanos. - Ambos tipos de memoria aparecen deteriorados de forma similar en los mayores diabéticos comparados con el grupo de EA. - Los niveles de hemoglobina glicosilada (una medida del funcionamiento de la glucorregulación a largo plazo) están relacionados con los resultados en las pruebas de memoria implícita y explícita. Los resultados nos muestran que la memoria implícita no se ve afectada por el envejecimiento normal ni por el envejecimiento patológico. Por el contrario, la memoria explícita se deteriora de forma diferencial en los grupos de mayores, siguiendo una progresión desde los mayores sanos (los mejores), los mayores diabéticos en la posición intermedia y los EA, que son los que presentan mayor deterioro. En cuanto a la hemoglobina glicosilada, no se observó su influencia en la ejecución de ninguna de las tareas. El tercer estudio de esta Tesis tuvo como objetivos: - Conocer y comparar el funcionamiento cognitivo de estos tres grupos en tareas de velocidad de procesamiento de la información, de memoria de trabajo y funciones ejecutivas. - Saber si los enfermos diabéticos actúan igual que los mayores sanos o si mostraban algún deterioro similar al de los EA. - Determinar si los valores de hemoglobina glicosilada tienen relación con el funcionamiento cognitivo en éstas áreas. En este último estudio se utilizaron pruebas para medir los tiempos de reacción y memoria de trabajo en los tres grupos definidos. La función ejecutiva se evaluó mediante el Wisconsin Card Sorting Test (WCST). Los resultados de este tercer estudio mostraron que los mayores sanos actuaron mejor en todas las pruebas (velocidad de procesamiento, tareas de n-back y función ejecutiva) que los EAs. Sin embargo, los mayores diabéticos se situaron en una posición intermedia entre los otros dos grupos. Con respecto a los mayores sanos, los enfermos diabéticos actuaron peor en velocidad de procesamiento (especialmente en los tiempos de reacción de elección) y pruebas de n-back aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Respecto a la función ejecutiva los dos grupos de pacientes actuaron de forma similar y significativamente peor que los mayores sanos, indicando que los diabéticos no mostraron diferencias con respecto a los EA. Tampoco en este estudio apareció que tuvieran un papel relevante los valores de hemoglobina glicosilada.Publicación Diseño de contenidos educativos de Psicología en entornos virtuales de aprendizaje: Dos ejemplos a partir de un curso de Licenciatura y otro de Doctorado(2004-06-16) Ballesteros, Soledad; Santoveña Casal, Sonia MaríaPublicación Efectos de un programa de intervención para adultos mayores en situación de alta vulnerabilidad en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica II, 2016-01-15) Garín Gómez, María Begoña; Ballesteros, Soledad; Reales Avilés, José ManuelEl envejecimiento de la población a nivel mundial, ha propiciado un aumento en el número de adultos mayores en situación de dependencia, sobre todo en países que no aplican medidas preventivas para evitar o retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el deterioro cognitivo y las demencias; dificultando la lucha contra la discapacidad conforme se incrementa la esperanza de vida. Actualmente en México ha aumentado, la demanda de servicios de larga estancia para adultos mayores debido a los cambios culturales que están transformando la estructura familiar y los modos de convivencia. Lo anterior ha desarraigado en muchos casos al adulto mayor del núcleo familiar y social ocasionando la aparición de problemas afectivos como la ansiedad y la depresión que se relacionan con la aparición o exacerbación del deterioro cognitivo y más adelante la demencia. Carencias tales como la falta de personal capacitado tanto en el cuidado de las necesidades de físicas de los usuarios, como el conocimiento del manejo de estados emocionales alterados; hace que la estancia en este lugar sea difícil de sobrellevar en la última etapa de la vida de los usuarios, cuando existen alternativas efectivas y de bajo costo para brindar estabilidad, seguridad y respeto en esta etapa de la vida. Antes de entrar en la propuesta del modelo de intervención se abordaron temas relativos al envejecimiento físico, biológico y neuropsicológico; la pérdida de roles sociales y la repercusión negativa que ocasiona en los adultos mayores y con más intensidad en los que se encuentran institucionalizados. De tal manera en la actualidad existen diversos tipos de programas de entrenamiento combinado (PEC) basados en ejercicios físicos y neuropsicológicos se utilizan cada vez más, con mejores resultados dentro de la gerontología conductual. En el presente trabajo se realiza un estudio empírico cuasi-experimental para comprobar la mejora de las capacidades afectivas, cognitivas y de independencia, tras un año de intervención de un PEC con adultos mayores institucionalizados (AMI) de una residencia para ancianos en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México (27 hombres y 23 mujeres). Durante este proceso, tanto al inicio como al final, se evaluaron las distintas áreas de estudio, mediante la utilización de las pruebas de Hamilton, Beck, Lobo y Barthel, y se observaron diferencias significativas en el mejoramiento de las capacidades afectivas principalmente y de independencia en los hombres, aunado a una disminución en el progreso del deterioro cognitivo en ambos grupos. En consecuencia, el PEC podría proponerse como una estrategia encaminada a fortalecer la salud integral de los AMI, con un costo accesible y resultados positivos.Publicación Effects of Nonaction Videogames on Attention and Memory in Young Adults(Mary Ann Liebert, Inc., 2019-11-26) Eloisa Ruiz-Márquez; Prieto Lara, Antonio; Mayas Arellano, Julia; Toril Barrera, Pilar; Reales Avilés, José Manuel; Ballesteros, SoledadObjective: In this intervention study, we investigated the benefits of nonaction videogames on measures of selective attention and visuospatial working memory (WM) in young adults. Materials and Methods: Forty-eight young adults were randomly assigned to the experimental group or to the active control group. The experimental group played 10 nonaction adaptive videogames selected from Lumosity, whereas the active control group played two nonadaptive simulation-strategy games (SimCity and The Sims). Participants in both groups completed 15 training sessions of 30 minutes each. The training was conducted in small groups. All the participants were tested individually before and after training to assess possible transfer effects to selective attention, using a Cross-modal Oddball task, inhibition with the Stroop task, and visuospatial WM enhancements with the Corsi blocks task. Results: Participants improved videogame performance across the training sessions. The results of the transfer tasks show that the two groups benefited similarly from game training. They were less distracted and improved visuospatial WM. Conclusion: Overall, there was no significant interaction between group (group trained with adaptive nonaction videogames and the active control group that played simulation games) and session (pre- and post-assessment). As we did not have a passive nonintervention control group, we cannot conclude that adaptive nonaction videogames had a positive effect, because some external factors might account for the pre- and post-test improvements observed in both groups.Publicación Ejercicio físico y envejecimiento : habilidades visoperceptivas en deportistas jóvenes y mayores(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica II, 2014-11-07) Muiños Durán, Mónica; Ballesteros, Soledad; Reales Avilés, José ManuelEn esta Tesis se realizan tres estudios en los que se evalúan ciertas habilidades visoperceptivas, principalmente la visión periférica y la agudeza visual dinámica, y se comparan los resultados en función de la edad y del deporte.Publicación Envejecimiento cognitivo: Efectos del entrenamiento con videojuegos en la memoria de trabajo viso-espacial de mayores sanos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica II, 2015-12-01) Toril Barrera, Pilar; Ballesteros, Soledad; Reales Avilés, José Manuel; Mayas Arellano, JuliaLos resultados obtenidos en esta Tesis Doctoral nos han permitido extraer conclusiones acerca de la influencia del envejecimiento en la memoria de los mayores sanos y la efectividad del entrenamiento con videojuegos como medida para paliar los efectos negativos del proceso de envejecimiento en las funciones cognitivas de los mayores. Concretamente, los resultados de los dos primeros estudios de la Tesis muestran que en el envejecimiento existe un deterioro de la memoria explícita y memoria de trabajo viso-espacial mientras que la memoria implícita permanece relativamente estable. En el primer estudio investigamos el efecto de la edad en dos tareas de memoria implícita y comparamos la actuación de jóvenes y mayores en una tarea de memoria explícita. Los resultados mostraron que la memoria explícita evaluada con una prueba de reconocimiento se deteriora con la edad mientras que la memoria implícita apenas está afectada. En el segundo estudio se investigó el efecto del color en una variación de la tarea de compleción de puzles "jigsaw", que es una herramienta útil para evaluar memoria de trabajo viso-espacial en mayores. Usamos un "jigsaw" informatizado en blanco y negro y otro en color. La hipótesis planteada fue que los mayores actuarían mejor en el "jigsaw" en color que en el "jigsaw" en blanco y negro. Sin embargo, en contra de nuestras predicciones, los resultados mostraron que los mayores realizaron mejor la tarea en blanco y negro que en color. Es posible que los mayores inhiban peor que los jóvenes información irrelevante en esta tarea de memoria de trabajo. Además, jóvenes y mayores parece que utilizan diferentes estrategias cognitivas a la hora de resolver este tipo de tareas. Recientemente se ha propuesto el entrenamiento con videojuegos como herramienta útil para mejorar algunas funciones cognitivas que se deterioran con la edad. Debido a la discrepancia en los resultados de las intervenciones que han utilizado videojuegos para entrenar a los mayores, realizamos un meta-análisis con el fin de comprobar la efectividad de los entrenamientos con videojuegos en la mejora de las funciones cognitivas de los mayores sanos. Los resultados del meta-análisis mostraron que este tipo de intervención es efectiva para mejorar varios procesos cognitivos incluida la memoria, la atención, el tiempo de reacción y la función cognitiva global. Sin embargo, encontramos que las funciones ejecutivas no mejoran después del entrenamiento con videojuegos. Además, variables como la edad de los participantes y la duración de los entrenamientos son importantes en el diseño de este tipo de intervenciones con mayores. Por tanto, parece que los efectos de los entrenamientos con videojuegos están modulados por factores personales y metodológicos. Sabiendo que la memoria de trabajo es un proceso cognitivo muy importante en los mayores, y que una posible mejora de este tipo de memoria constituiría un avance, se propuso el último estudio de la Tesis. El objetivo de este estudio longitudinal fue comprobar los efectos de un programa de entrenamiento con videojuegos en la memoria de trabajo viso-espacial y en la memoria episódica de mayores sanos. Los resultados de este estudio mostraron que los participantes que fueron entrenados mejoraron su actuación en los videojuegos a lo largo de las sesiones. Además, hubo mejora en algunas tareas de memoria de trabajo viso-espacial y memoria episódica mientras los participantes del grupo control no mejoraron o incluso empeoraron. Estos resultados sugieren que el cerebro de los mayores muestra plasticidad, y que los videojuegos pueden ser una buena herramienta de intervención para mejorar memoria de trabajo viso-espacial y la memoria episódica en los mayores sanos. La integración de los resultados de los diferentes estudios que componen esta Tesis Doctoral aporta información relevante a la literatura sobre envejecimiento, entrenamiento con videojuegos y memoria de trabajo viso-espacial y episódica.Publicación Haptic Perceptual Grouping: Behavioral and Neurophysiological Correlates(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2018-11-26) Prieto Lara, Antonio; Ballesteros, Soledad; Mayas Arellano, JuliaLa organización perceptiva es el proceso que enfrenta a nuestro sistema perceptivo con la tarea de descifrar la información sensorial proveniente del mundo exterior para alcanzar una representación verídica, congruente y útil de nuestro entorno (Ruth Kimchi et al., 2003; Pomerantz & Kubovy, 1981). Tradicionalmente, se ha considerado el agrupamiento perceptivo como el proceso más íntimamente ligado a la organización perceptiva. Sin embargo, no son sinónimos. El agrupamiento perceptivo constituye un tipo particular de proceso organizativo que determina los elementos cualitativos de nuestra percepción. Consiste, a grandes rasgos, en el hecho de que los observadores perciben algunos ítems del campo perceptivo como pertenecientes a un mismo conjunto de elementos con más fuerza que otros (Wagemans et al., 2012). La organización perceptiva y el agrupamiento han sido investigados exhaustivamente en modalidad visual y, en menor medida, en modalidad auditiva. Sin embargo, muy pocos estudios tratan de manera explícita con las cuestiones organizacionales en el tacto, e incluso las revisiones y monografías dedicadas de manera exclusiva a la percepción en esta modalidad han ignorado la cuestión, algo sorprendente dado que el tacto, junto con la vista y el oído, es considerado uno de los sentidos espaciales (Gallace & Spence, 2011). Una de las cuestiones más relevantes en la investigación sobre agrupamiento perceptivo durante los últimos años es el estudio cuantitativo del funcionamiento interactivo de varios principios de agrupamiento actuando de manera conjunta en la misma escena perceptiva (Kubovy & van den Berg, 2008; Luna, Villalba-García, Montoro, & Hinojosa, 2016; Quinlan & Wilton, 1998; Schmidt & Schmidt, 2013). Tradicionalmente, esta línea de investigación ha perseguido dos objetivos diferentes: (1) desarrollar un modelo que dé cuenta de los efectos combinados de los diferentes principios de agrupamiento perceptivo cuando estos actúan de manera conjunta,y (2) identificar las reglas que determinan que principios dominan la organización percibida cuando dos o más claves de agrupamiento actúan simultáneamente (Han & Humphreys, 1999; Palmer & Beck, 2007; Schmidt & Schmidt, 2013). Dada la ausencia de investigación que aborde las dinámicas de dominancia de los principios de agrupamiento en el tacto, las leyes que gobiernan tales interacciones, así como las bases neurológicas que subyacen a estos procesos, la presente tesis doctoral se propone como principal objetivo investigar de manera cuantitativa como diferentes principios de agrupamiento perceptivo (proximidad espacial y similaridad en textura) interaccionan durante el proceso de organización perceptiva en el tacto para dar lugar a los objetos que conforman la percepción táctil. Para lograr este fin, se realizaron 6 experimentos divididos en 4 diferentes estudios, en los que se abordaron de manera exhaustiva los objetivos específicos derivados del objetivo principal perfilado en el párrafo anterior: (1) Analizar el curso temporal y las dinámicas de dominancia de los principios de agrupamiento en la modalidad háptica; (2) investigar las interacciones entre principios de agrupamiento en el tacto, así como su compatibilidad con un modelo aditivo de los efectos de agrupamiento; y (3) investigar los correlatos neurofisiológicos (actividad cerebral oscilatoria) del agrupamiento perceptivo en el tacto cuando diferentes principios de agrupamiento actúan de manera aislada o conjunta dentro de la misma escena estimular.Publicación Interaction dynamics between grouping principles in touch: phenomenological and psychophysical evidence(Springer, 2018-05-24) Prieto Lara, Antonio; Mayas Arellano, Julia; Ballesteros, SoledadIn two experiments, we investigated the interactions between the grouping principles of spatial proximity and texture similarity in touch. For that purpose, we adapted to touch two paradigms widely employed in vision. In Experiment 1, we used an experimental phenomenological task consisting of rating the strength of grouping in both acting alone and conjoined cooperative and competitive conditions. In Experiment 2, participants performed a psychophysical task in which an objective (in)correct response was defined by selectively attending to one grouping cue in different blocks of trials. The results showed that spatial proximity dominated over texture similarity when the two principles were conjoined in competition. In addition, the present results are compatible with an additive model of grouping effects as indicated by the greater grouping effect in the cooperative condition and the smaller grouping effect in the competitive condition relative to a.0cting alone grouping principles. The similarities and differences between vision and touch are discussed.Publicación Memorias implícita y explícita : disociaciones conductuales y electrofisiológicas en jóvenes y mayores con alto nivel educativo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica II, 2009-10-30) Osorio Zamorano, Alexandra Patricia; Ballesteros, Soledad; Pouthas, VivianePublicación Procesos atencionales y sistemas de memoria en el envejecimiento(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica II, 2008-12-19) Mayas Arellano, Julia; Ballesteros, Soledad; Fuentes Melero, LuisEl envejecimiento constituye un importante proceso biológico en el que se producen numerosos cambios tantos fisiológicos como cognitivos. Los avances económicos, sociales y científicos han alargado no sólo la esperanza de vida, sino que ha hecho que las condiciones físicas y mentales a las que se llega a la vejez sean cada vez más saludables. Pero el aumento de la esperanza de vida viene acompañado de un incremento en el número de personas afectadas por trastornos cognitivos, como el deterior cognitivo leve, y por enfermedades asociadas a la edad, como es el caso de las demencias. Una de las cuestiones más importantes en la actualidad es intentar encontrar marcadores cognitivos que ayuden a predecir que una determinada persona va a desarrollar una demencia con el fin de prevenir, tratar y mejorar la calidad de vida de estas personas. Entre los marcadores cognitivos asociados al envejecimiento patológico parece que podrían encontrarse el deterioro de ciertos procesos de atención y algunos tipos de memoria. Concretamente, se ha encontrado que cuando se compromete la atención selectiva durante la codificación estimular al presentar dos estímulos (uno atendido y otro no atendido) los niños en edad escolar, jóvenes adultos y mayores sanos presentan una actuación similar en tareas de memoria implícita equivalente a la de los adultos jóvenes (presentan facilitación para los estímulos atendidos). Por el contrario, mayores con déficit cognitivo leve y pacientes con demencia tipo Alzheimer, que presentan una memoria implícita normal cuando no se compromete su atención durante la codificación estimular (se presenta un único estimulo al que tienen que atender), no presentan esta facilitación perceptiva, ni siquiera para los estímulos atendidos, en situaciones en la que se presentan dos estímulos, uno atendido y otro no atendido, durante la fase de codificación. Los objetivos principales de esta Tesis han sido dos. El primero, estudiar los procesos de facilitación e inhibición de la atención en el envejecimiento. El segundo objetivo ha sido investigar la influencia de los procesos de orientación de la atención espacial en la memoria implícita y explícita, y los cambios que se producen en el envejecimiento normal. Para conseguir estos objetivos se han realizado los cuatro experimentos que se describen a continuación y que constituyen esta Tesis Doctoral.1.En el primer experimento dos grupos de participantes (un grupo de jóvenes y otro de mayores sanos) realizaron dos tareas de orientación de la atención, orientación endógena y orientación exógena. El objetivo de este estudio fue estudiar los cambios que se producen en magnitud y curso temporal de estos dos tipos de orientación de la atención, un tipo de orientación más automática (orientación exógena) y otro que exige un mayor procesamiento controlado durante el envejecimiento, la orientación endógena.2.En el segundo experimento, jóvenes y mayores realizaron una tarea experimental en la que se midieron simultáneamente dos procesos de inhibición atencional, un proceso más automático, el efecto de priming negativo y un proceso más controlado, como es el caso del efecto Stroop con el fin de comprobar el posible deterioro de estos procesos inhibitorios en el envejecimiento.3.El tercer experimento estudió la influencia de la orientación espacial de la atención en los sistemas de memoria implícita y explícita. En el experimento se manipuló la atención durante la fase de codificación de la información en jóvenes y mayores para investigar los cambios producidos con la edad.4.En el último experimento de la Tesis se estudió también la influencia de la atención en la memoria a largo plazo en adultos jóvenes y en mayores manipulando, en esta ocasión, los procesos de facilitación e inhibición atencional durante la fase de recuperación de la información.Publicación The effects of bilingualism and multidomain training on cognitive processes in older adults(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2022) Rieker, Jennifer Ángelika; Ballesteros, Soledad; Reales Avilés, José ManuelPublicación Video-game training effects on attention and memory in young and older adults. Behavioral results(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2019-10-07) Ruíz Márquez, Eloísa; Ballesteros, SoledadThis Thesis is organized in 7 chapters: the theoretical framework, the cognitive changes associated with normal and pathological aging and the contribution of video games programs to prevent the cognitive decline at different age stages, two publications of the interventions with video games in young and older adults, and the main conclusions of the current work. The number of publications related to the effects of video-game training has increased substantially in recent decades, from 15 papers per year during the 90s, to 350 papers in 2015 (Palaus, Marron, Viejo-Sobera, & Redolar-Ripoll, 2017). Video games have many advantages in terms of availability, engagement and cost (Joddrell & Astell, 2016; Burgers, Eden, Van Engelenburg, & Buningh, 2015) but their neurocognitive benefits are still subject to debate. Some authors found positive results derived from video game training (Cain, Landau, & Shimamura, 2012; Shawn Green & Bavelier, 2003; Mondéjar, Hervás, Johnson, Gutierrez, & Latorre, 2016), while others could not replicate them or find any benefit (Irons, Remington, & McLean, 2011; Kable et al. 2017; Murphy & Spencer, 2009). Due to this lack of consensus in the literature about the neurocognitive benefits of video-game training, many studies have pointed out the importance of using an appropriate methodological approach for these kinds of interventions. “The gold standard design” consists in a double blinded study with randomization of participants and an appropriate active control group that matches the experimental group, where placebo effects depending on motivation, engagement and expectations are controlled, and which measures the transfer of learning from the intervention to the neurocognitive functions under study (Boot et al., 2011; Boot & Simons, 2012; Boot et al., 2013; Simons et al., 2016; Shawn Green, Strobach, & Schubert, 2014; Dale & Shawn Green, 2017; García- Betances, Cabrera-Umpiérrez, & Arredondo, 2017; Schubert, Strobach, & Karbach, 2014; Seitz, 2018). Trying to follow these guidelines, we conducted two randomized interventions to analyze the effects of brain-game training on memory and attentional functions in young and older adults. A recent meta-analysis of action video game training studies found that healthy young and older adults benefited from training in overall and specific cognitive domains, but that young adults benefited more than older adults (Wang et al., 2017). It has been studied that brain neuroplasticity continues throughout the lifespan, but how the changes are regulated depends on age (Kolb & Muhammad, 2014; Merzenich, Van Vleet, & Nahum, 2014). Neurocognitive decline associated with normal aging mainly affects memory (working memory, episodic memory, information retrieval and consolidation), executive functions (decision making, problem solving and mental control), attentional networks (selective and divided attention and visuospatial abilities) and reaction times. Thus, it is a priority to investigate the effects of cognitive stimulation programs and optimize them. Among these programs, video games offer many advantages because they are enjoyable, adaptive and engaging for aging people (Chesham, Wyss, Müri, Mosimann, & Nef, 2017) Moreover, neurocognitive deficits associated with normal aging usually occur in pathological aging, with differences in degree, intensity, frequency and temporal distribution (de Flores, La Joie, & Chételat, 2015; Hullinger & Puglielli, 2017). It is therefore essential to study normal and pathological aging, the mechanisms that these processes share, and the stimulation programs that could help to avoid or attenuate them. We firstly conducted an intervention with healthy older adults to measure the effects of non-action adaptive mental games on the cognition of older and young participants, specifically working memory, selective attention, distraction and response inhibition. The results showed that brain games and other kinds of video games such as simulation games could positively benefit the attention and working memory of older adults, but the effects are moderate in terms of near and far transfer of learning. However, older adults showed no gains in inhibitory control after training with non-action video games. Then, we conducted a second intervention with adults aging between 18 and 35 years old. Analysis showed that young adults can transfer learning from non-action adaptive brain games to attention and visuo-spatial working memory with moderate effect sizes, and the positive results could also be obtained with other non-action video games such as simulation games. Nonetheless, playing non-action video games did not improve inhibition responses in young adults either. However, as we did not have a non- intervention control group, we cannot conclude that adaptive non-active video games had an effect. Future studies should include both an active control group and a no-contact group.