Examinando por Autor "Andreu Pintado, Javier"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Ciudad y territorio en un centro urbano romano de la antigua Carpetania: "Consabura" (Consuegra, Toledo)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Antigua, 2016-02-05) Palencia García, Juan Francisco; Andreu Pintado, Javier; Peréx Agorreta, María JesúsConsabura, identificada con la actual Consuegra, al SE de la provincia de Toledo, era sin lugar a dudas la ciudad romana menos estudiada de la antigua Carpetania, y no sólo esto, sino una de las de su entorno (Toletum, Complutum, Laminium, Segobriga, Caesarobriga). Pero en cambio, nos llamaba la atención, que cuando se investigaba algún resto de su pasado romano, éste mostraba la grandeza incuestionable de la civitas, revelándose como una de las grandes ciudades romanas de la Meseta Sur. Prueba de ello, serían su colosal presa romana, el circo de la misma o el vasto territorio que dominaba. Otro de los grandes objetivos de este trabajo era el de tratar de estudiar y difundir el importante patrimonio cultural de la zona. Para ello, iniciamos (Equipo de Investigación Consabura) unas labores arqueológicas, a partir del 2014, que dieron un carácter más interdisciplinar a esta tesis, cuya estructura es netamente histórica y arqueológica. Por tanto, basándonos en el estudio de distintos tipos de fuentes (literarias grecolatinas, epigráficas, arqueológicas, cartográficas, etc.), hemos pretendido llegar al propósito principal de este trabajo, la comprensión global e integradora de la génesis, el esplendor y la decadencia de la civitas romana de Consabura.Publicación Iconografía musivaria en la Península Ibérica en época romana: investigación y difusión desde el campo de las Humanidades Digitales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2019) Garrido Ramos, Beatriz; Mañas Romero, Irene Teresa; Rio Riande, María Gimena del; Andreu Pintado, JavierEsta tesis plantea el estudio de la iconografía musivaria tardoantigua en la Hispania romana desde una nueva aproximación que parte del modelo macroanalítico de Distant Reading de Franco Moretti y del novedoso marco teórico metodológico de las Humanidades Digitales. Además, se trata de una perspectiva multidisciplinar que aúna cuestiones relativas a disciplinas tan dispares como la Arqueología, la Geografía, la Historia, la Filología, las Matemáticas, la Estadística o la Geometría. También ha permitido desarrollar desde diversos puntos de vista una investigación espacio-temporal sobre iconografía musivaria romana tardoantigua en Hispania. Para ello se ha aplicado una metodología diferente como la Triangulación de Datos y la Teoría de Redes. Las redes resultantes se han analizado a nivel geográfico (SIG) e histórico y a nivel textual, mediante la aplicación del Análisis Estadístico de Datos Textuales (AEDT). En el Bloque I (capítulos del 1 al 4) se lleva a cabo una introducción a la investigación y a la metodología de trabajo. El Bloque II (capítulos del 5 al 8) se destina a la investigación y difusión de la iconografía musivaria romana. Se exponen nuevas propuestas metodológicas para su estudio, así como herramientas de investigación, difusión y visualización de datos relativos a la iconografía musivaria tardoantigua en la Península Ibérica. Se recurre igualmente a la aplicación de vocabularios controlados y datos enlazados para un mejor tratamiento y clasificación de los mosaicos contenidos en la base de datos. En el Bloque III (capítulo 9) se exponen las conclusiones de la investigación, las cuales apuntan a unos resultados enriquecedores en el campo de la iconografía musivaria romana, concretamente en lo referente a la iconografía, a las vías de comunicación y los talleres. Es el caso de la propuesta gráfica realizada para el taller musivario itinerante del cuadrante noreste de la península, y la posible relación de los casos de estudio con las principales vías de comunicación de época romana. Se trata de conclusiones, a distintos niveles y escalas, imposibles de obtener sin dicha aplicación metodológica. En definitiva, la tesis propone un nuevo concepto como es el de la “Geografía del mosaico”, un modelo matemático así como nuevas líneas de investigación a partir de los resultados obtenidos durante el proceso, con la finalidad de contribuir a la generación de nuevo conocimiento y a la aplicación de métodos y herramientas —que distan de los tradicionales— para el estudio de otras épocas y periodos históricos como los utilizados para la época antigua.Publicación Inter medium Vasconum pertransibunt aquae. Vascones y termalismo en la Antigüedad hispana. Opera selecta de María Jesús Peréx Agorreta(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial, 2021) Andreu Pintado, Javier; Larequi Fontaneda, Javier; https://orcid.org/0000-0003-4662-548XPublicación El "ius ad bellum", el "ius in bellum", el "ius gentium" y los tratados de paz, amistad y alianza suscritos por Roma con otros pueblos en época republicana (578-33 A.C.): "corpus" de fuentes para el estudio del aporte de Roma al desarrollo del derecho internacional(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2018) Hernández Sierra, Enrique Elbio; Andreu Pintado, Javier; Peréx Agorreta, María JesúsPublicación Pompeyo, Craso y César (71-49 a.C.): sus actividades, relaciones personales y contactos políticos en la crisis de la República romana(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Antigua, 2016-02-04) Pérez Medina, Simón Vladimir; Andreu Pintado, Javier; Peréx Agorreta, María JesúsLa finalidad de la tesis es explicar las gestiones políticas de César, Craso y Pompeyo, así como los vínculos personales establecidos entre ellos con motivo de sus respectivas carreras públicas, durante el periodo comprendido entre los años 71 y 49 del siglo primero antes de Cristo, es decir, entre el año en que los dos últimos se asociaron para aunar esfuerzos en la consecución del consulado del año 70 a.C., y el inicio de la guerra civil protagonizada entre el último de los nombrados y César. El desarrollo del tema se efectúa en tres capítulos, el primero de los cuales tiene por finalidad ofrecer las informaciones biográficas esenciales de éstos -necesarias para comprender sus respectivas conductas durante el período en estudio- y señalar los rasgos básicos de las más importantes visiones sobre tales personajes elaboradas hasta la fecha, las cuales han determinado los enfoques imperantes hoy día sobre el tema. Por ello, con las ideas expuestas en este capítulo, se ofrece una visión global de los tres personajes señalados. El tema del trabajo propiamente dicho se desarrolla en los dos capítulos siguientes, con motivo de lo cual el periodo en estudio se ha dividido en dos partes, siendo la primera de ellas abordada en el segundo capítulo, cuyo contenido se centra en los años finales de la década de los setenta y la mayoría de los que componen la siguiente, por lo que atención especial reciben el consulado de Craso y Pompeyo del año 70 a.C., los grandes mandos militares concedidos a este último durante la década de los sesenta y el cursus honorum de César en dichos años. La segunda parte del periodo en estudio se encuentra expuesta en el tercer y último capítulo, en el cual se examinan las actividades y relaciones personales de éstos, tomando para ello como elemento central a la alianza conocida como Primer Triunvirato.