Examinando por Autor "Alvarado Planas, Javier"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Archivos eclesiásticos italianos y españoles; un patrimonio universal de la Unión Europea(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en Unión Europea, 2024) Rossi, Tommaso Maria; Alvarado Planas, Javier; Hernández Fradejas, FernandoPublicación Ceremonial, protocolo y etiqueta de las Órdenes y corporaciones nobiliarias españolas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2024) Cólogan y González-Massieu, Jorge; Alvarado Planas, Javier; Rey Cabieses, Amadeo-Martín; Hernández Pradejas, FernandoPublicación Cuadrillas de la ciudad de Ávila y su tierra: naturaleza y evolución jurídica (ss. XV-XVIII) (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2021) Duque y Pindado, Eduardo; Alvarado Planas, Javier; Salazar y Acha, Jaime dePublicación Del juicio de residencia español, al juicio político y a la declaración de procedencia en el derecho mexicano y comparado(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones, 2015-11-19) Gutiérrez Mendoza, Odilisa; Alvarado Planas, JavierEsta tesis la he denominado "Del juicio de residencia español, al juicio político y a la declaración de procedencia en el derecho mexicano y comparado", en ella se hace referencia a los antecedentes históricos en materia de responsabilidad, señalando como tal a España quien lo realizaba a través de las residencias, mencionando los tipos de funcionarios sujetos a ellas, su procedimiento y en su caso las penas con las que podían ser sancionados. Respecto de México, analizo la responsabilidad y su evolución en materia de responsabilidad política, a través del juicio político y de la declaración de procedencia, desde una perspectiva constitucional, iniciando en la época del México Independiente y concluyendo con las últimas reformas que datan del año dos mil catorce, haciendo el análisis del procedimiento y los actos que protege el fuero constitucional, así como las facultades de las cámaras legislativas del congreso de la unión en los procedimientos relativos a responsabilidad. Hago referencia de algunos funcionarios y políticos que gozan de esta protección, quienes han sido sujetos al procedimiento de juicio político o a la declaración de procedencia (desafuero) en diversos países, destacando que son escasos los procedimientos que han concluido con la sanción, pues en muchos de ellos, el sujeto responsable renuncia a su cargo antes de que le finquen responsabilidad para evitar ser inhabilitado. Menciono como parte toral en este trabajo, la imposibilidad de recurrir las resoluciones que emitan las cámaras, ya que dicha prohibición es expresa por mandato constitucional, sin que pueda aplicarse el tratado internacional relativo al recurso efectivo en contra de las sentencias que se emitan por autoridad alguna, en virtud de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que estableció que cuando exista una confrontación directa con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se hace inaplicable el tratado internacional. Destaco la afectación a los derechos humanos del servidor público, en los casos que se determine procedente la responsabilidad o el desafuero, pues queda separado del cargo, con independencia del sentido de la sentencia penal que se pueda emitir, en la que incluso puede resultar absuelto. De manera somera hago la comparación con España, Francia, Estados Unidos de Norte América, destacando los tipos de responsabilidad que desde sus constituciones señala. Refiero que los derechos humanos consagrados en los tratados internacionales se ven vulnerados en el procedimiento de responsabilidad política en México, porque la declaratoria de procedencia implica en muchos casos la separación del cargo y en algunos otros hasta la inhabilitación. Además de que suele ser acción de presión contra los políticos que le resultan incomodos a la mayoría parlamentaria. Propongo la reforma constitucional para permitir que pueda ser revisado el procedimiento de juicio político y declaración de procedencia, por una autoridad jurisdiccional, a través de la procedencia del recurso respectivo.Publicación El desafío nobiliario. Resolución de disputas nobiliarias en la Castilla Medieval(Dykinson, 2024) Oliva Manso, Gonzalo; Alvarado Planas, Javier; Gómez Roán, Mª Concepción; Oliva Manso, GonzaloPublicación La élite heroica militar en la Guerra Civil española (1936-1939)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2020) Rodríguez Vico, Manuel; Alvarado Planas, Javier; Moral Torres, Anselmo delPublicación Emblemática del reino privativo de Mallorca(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones, 2016-01-25) Serra Rosell, Pedro; Alvarado Planas, Javier; Francisco Olmos, José María dePara estudiar la Emblemática del reino Privativo de Mallorca nos hemos centrado en el estudio de sus sellos y monedas, dividiendo el trabajo en seis apartados: El primero con los planteamientos metodológicos y las fuentes. El segundo apartado consiste en una breve historia política del reino de Mallorca para situar historiográficamente los temas a tratar. Partiendo de la conquista de Mallorca por Jaime I, nos hemos detenido en el estudio de dos personajes de gran importancia en la formación y consolidación del reino de Mallorca en este período: el infante Pedro de Portugal y Nuño Sanz, para posteriormente ver el reparto que hizo Jaime I de sus territorios entre sus hijos, al final de su reinado, con la consiguiente creación del reino Privativo de Mallorca. Seguimos con la historia política del reino Privativo durante el reinado de sus los tres soberanos. Estudiamos la historia del infante Fernando de Mallorca y sus pretensiones en el principado de Acaya, para entender de donde le venían a Jaime III los derechos sobre estas tierras del Peloponeso. Acabamos con la extinción de la dinastía mallorquina a la muerte del infante Jaime, único hijo agnado del rey Jaime III de Mallorca. En el tercero estudiamos la heráldica y la sigilografía. Vemos como es y de donde viene la señal real del rey de Mallorca, y por qué se mantuvo invariable durante el tiempo que estuvo vigente el reino privativo; cómo evolucionan los primitivos sellos aragoneses hasta llegar a los sellos mallorquines del reino privativo. Hemos profundizado en el estudio del sello que colgaba del último testamento de Jaime III. El cuarto apartado lo centramos en la numismática, haciendo un breve repaso de la evolución de las monedas aragonesas desde la formación de la Corona por Alfonso II el Casto, hasta que Jaime I formó una entidad independiente, continuando con las monedas del reino Privativo, a fin de entender por qué las monedas mallorquinas son así y no de otra manera. Seguimos con un estudio de las monedas del reino Privativo, relacionándolas con los acontecimientos históricos, políticos y sociales de este período. Hemos completado esta serie con las monedas que hizo batir el infante Fernando de Mallorca en el principado de Acaya. En el quinto estudiamos de un modo sistemático las imágenes del poder, tanto en sellos como en monedas, la representación iconográfica del rey, las tipologías de representación utilizadas, las insignias del poder, para acabar viendo como se usan en Mallorca, en el período estudiado, y con qué finalidad. En el sexto desarrollamos la intitulación diplomática, sigilar y monetal de los soberanos del reino Privativo, viendo sus tipologías y analizamos su evolución, sus influencias mutuas, los cambios habidos y las motivaciones que las han producido. En el séptimo y último capítulo cerramos el trabajo recogiendo las reflexiones que han ido surgiendo en los diferentes apartados, llegando a la conclusión que, durante el tiempo que estuvo vigente el reino Privativo de Mallorca su Emblemática, concretada en la Sigilografía y la Numismática, fue utilizada por el poder para conseguir sus fines políticos, siendo un poderoso instrumentos de propaganda a favor de los intereses de la monarquía. Completamos esta tesis con una relación de los archivos, bibliotecas y museos visitados, y toda la bibliografía consultada para esta tesis, para acabar haciendo una actualización parcial de la obra Sigi?lografia Catalana. Inventari, descripció i estudi dels segells de Catalunya, de Ferran de Sagarra, limitada a los sellos mallorquines del período estudiado, a la que daremos por título: INVENTARIO SIGILOGRÁFICO DEL REINO PRIVATIVO DE MALLORCA, 1276-1375. En este inventario he querido añadir al final del mismo los sellos que he localizado del infante Pedro de Portugal y de don Nuño Sanz que, no estando mencionados en la Sigilografía Catalana, fueron muy importantes en la formación y consolidación del reino de Mallorca en tiempos de Jaime I, siendo conscientePublicación Evolución histórica de la personalidad jurídica internacional de la soberana Orden de Malta(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2017) Fernández de Béthencourt, Marcos; Alvarado Planas, JavierEl presente trabajo, como su propio nombre indica, trata de mostrar la evolución histórico-jurídica de la Orden de Malta a la luz de esa doctrina más reciente. No obstante, en primer lugar, expondremos ciertos conceptos básicos de derecho internacional fundamentales, a nuestro juicio, para poder valorar la naturaleza jurídica de la Orden de Malta a través de su dilatada y casi milenaria historia. A continuación haremos un repaso a su historia desde una óptica fundamentalmente jurídica que nos permitirá ver la progresiva acumulación de las características que han ido conformando su personalidad, es decir, su compleja naturaleza. Podremos valorar su nivel de autonomía interna y externa, es decir, su facultad para autorregularse dentro de la propia Orden y en el seno de la Iglesia y de la Comunidad Internacional Veremos cómo inicia sus pasos como una hermandad religiosa dedicada al cuidado de enfermos y peregrinos en Jerusalén, para pasar a convertirse en una orden religiosa que posteriormente alcanza un estatuto de plena exención frente a la iglesia diocesana. Todo ello acompañado de una gran expansión de sus propiedades por Europa y Oriente Medio. Así mismo, ya desde muy temprano comprobaremos que se va militarizando y finalmente serán los propios hermanos profesos quienes tomarán las armas para defender a los peregrinos y el reino latino de Jerusalén. Simultáneamente comprobaremos que la militarización conllevó la entrada de la nobleza en la Orden pues era esa clase social, quien monopolizaba en esa época dicha función caballeresca, hasta convertirse la posesión de la nobleza en un requisito consustancial para la pertenencia a la Orden. Tras la pérdida del reino Latino de Jerusalén y después de una breve estancia en Chipre, la conquista por las armas de la isla de Rodas y adyacentes, proporcionará a la Orden la plena soberanía territorial sobre la población de las mismas y con ello un principado soberano así reconocido por el Papa y las restantes poderes. Tras varios siglos en la isla, será expulsada por el imperio turco y después de un breve exilio le será donada en feudo la isla de Malta y adyacentes y, con ello, recuperará la soberanía territorial perdida y de hecho gobernará varios siglos la isla con una autonomía prácticamente total, no exenta de intervenciones papales y seculares. De nuevo expulsada de esta isla, esta vez por Napoleón, comenzará un periodo de exilio y decadencia del que se rehará progresivamente, y de manera especial, tras su instalación en Roma. Desde entonces, se producirá un incesante crecimiento laico inversamente proporcional a la alarmante disminución de las vocaciones religiosas y el consiguiente desplazamiento de la acción hospitalaria hacia los órganos no religiosos de nueva creación; las Asociaciones. Se recuperará la acción asistencial hasta llegar a la actualidad, con una importante presencia hospitalaria en el mundo y una red diplomática de primer orden, que acredita su posición dentro de la Comunidad Internacional. A continuación analizaremos el verdadero alcance de su soberanía y su posición precisa como sujeto de derecho internacional, así como dentro de la Iglesia, describiendo su estructura y valorando la evolución de los textos constitucionales que han ido rigiendo la Orden a la largo de la historia. Ello nos lleva a aportar al estudio de la materia, unas conclusiones finales, una tesis en definitiva, que sin negar la personalidad jurídica de la Orden, nos hace poner en cuestión otros atributos como el de la soberanía, que sin negarla, constatamos no es todo lo efectiva que se podría sostener, especialmente desde la propia Orden, tal y como los recientes acontecimientos acaecidos parecen poner de manifiesto. Por consiguiente, nuestra aportación, lo que de novedoso tiene este trabajo, reside en la reflexión que se vierte, fruto del estudio de los textos legales y de los documentos empleados para poder hacer la exposición del tema. Nuestra concreta valoración de los mismos, en términos estrictamente académicos, sin duda se aparta del canon institucional, aunque se hace de forma constructiva. Para realizar este trabajo se ha manejado la bibliografía recogida al final del mismo y se han consultado numerosos documentos, textos y publicaciones en bibliotecas nacionales y sustancialmente en los fondos del Archivo y Biblioteca Magistral de la Orden de Malta en Roma.Publicación Exilio y regreso de Fernando VII (1808-1815). Estudio a partir de documentos sobre el duque de San Carlos (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2016-04-26) Sánchez Álvarez, José Alfredo; Alvarado Planas, JavierPublicación La Función Pública en España: 1827-2007(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2016-11-29) Muñoz Llinas, Jaime Ignacio; Alvarado Planas, JavierLa Función Pública, concebida como el conjunto de derechos y deberes que configuran las relaciones jurídicas de la Administración con el personal a su servicio en virtud del vínculo de sujeción especial que les une, ha conocido formas muy diversas a lo largo de la historia, desde su primera regulación general en los primeros Estatutos de funcionarios a principios del siglo XIX, hasta su configuración actual. A lo largo del presente estudio se ha querido poner de manifiesto como esta evolución de la Función Pública ha hecho pivotar el sistema sobre los dos grandes modelos implantados en los países de nuestro entorno: el abierto o de empleo y el cerrado o de carrera. Superado el Estado absolutista y su concepción de la burocracia como un patrimonio político del cual se podía disponer libremente a través de la técnica de las cesantías en masa (spoil system), se apuesta firmemente por un modelo de Función Pública que garantice una adecuada carrera de los funcionarios públicos, como mecanismo indispensable para mejorar su rendimiento y productividad y que, por tanto, redunde en una mejora de la eficacia de la Administración. Sin embargo, la convulsa situación económica, política y social de España a lo largo del siglo XIX y principios del XX no hizo fácil que este reconocimiento de la carrera administrativa se plasmara en las leyes de Función Pública o que, plasmándose, se pudiera llevar a la práctica. Así, sobre las bases formuladas por los primeros Estatutos de funcionarios (López Ballesteros, Bravo Murillo y O´Donnell), el Estatuto de Maura recoge una completa configuración de la Función Pública que se sustenta en dos aspectos fundamentales: el reconocimiento de la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera, y la consagración del sistema de oposición como fórmula de ingreso en la Administración. Este Estatuto permaneció en vigor durante más de cuarenta años, a pesar de los tremendos cambios habidos en nuestro país (dos dictaduras, una república y una guerra civil), siendo sustituido por la Ley de Funcionarios Civiles del Estado en 1964 (LFCE). A partir de aquí, se produce un cambio de tercio en la configuración de nuestra Función Pública, dejándose atrás el sistema de categorías de los estatutos precedentes y articulando el sistema sobre la base del puesto de trabajo, en un claro guiño hacia el modelo abierto o de empleo propio de los países anglosajones. Sin embargo, no se lograron llevar a la práctica, en toda su extensión, los postulados que recogía la Ley, provocando un fortalecimiento de los Cuerpos de funcionarios, que no hizo sino acentuar un corporativismo incipiente y muy perjudicial para el conjunto de la Administración. Con la Constitución de 1978, y tras unos intentos fallidos de regulación del régimen jurídico de los funcionarios, se llega a la Ley de Medidas para la Reforma de la Función Pública de 1984 (LMRFP) que, con una clara vocación de provisionalidad y de experimentación, no dejará indiferente a ningún sector de la Administración. Esta norma introduce el concepto de grado personal como eje vertebrador de la carrera administrativa, condicionando el ascenso en la misma al desempeño de un puesto de trabajo de un determinado nivel y durante un periodo de tiempo concreto. Asimismo, delimita con claridad los grupos de clasificación en atención al nivel de titulación exigido para su ingreso y perfecciona las fórmulas de promoción interna ya previstas en su antecesora, la LFCE. Además, instaura un complejo sistema de provisión de puestos de trabajo y un nuevo régimen retributivo. Después de más de veinte años de aplicación de la LMRFP, tras varios intentos infructuosos de lograr la aprobación de un Estatuto de los funcionarios públicos y previa la constitución de una Comisión específica de estudio y preparación, en el año 2007 se aprueba finalmente la Ley 7/2007, de 12 de abril, por la que se regula el Estatuto Básico del Empleado Público. Para llevar a cabo el estudio de este periodo de la Función Pública española se ha dividido la presente Tesis Doctoral en dos partes diferenciadas: En una primera, se hace un recorrido por las normas más importantes que se han dictado en la materia, es decir, los Estatutos de funcionarios públicos en sus formas más diversas La segunda parte de este trabajo se centra en el análisis sectorial de aquellos aspectos de la Función Pública en España que se han considerado más importantes y sobre los cuales se han sentado las bases de lo que podría ser un cambio inmediato de nuestro modelo actual. En este sentido, se hace un recorrido histórico de las principales normas que se han ido dictando en materia de: clasificación y tipos de personal; acceso y pérdida de la condición de empleado público; carrera administrativa; régimen de incompatibilidades y sistema retributivo.Publicación Génesis y evolución del derecho de frontera en Castilla (1076-1212)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones, 2015-05-26) Oliva Manso, Gonzalo; Alvarado Planas, JavierEl derecho de frontera tiene un primer antecedente en los fueros condales del siglo X, que intentan dar respuesta a los problemas de una sociedad muy semejante, pero que se muestran mucho más comedidos a la hora de ofrecer soluciones generosas a las comunidades locales. El derecho de frontera es en un principio una prolongación de este derecho condal en cuanto que los primeros fueros no son sino una reunión de privilegios como antes pero en mayor número y con un alcance superior con el objetivo de atraer población a las villas más inseguras del reino. Con el correr del tiempo este derecho se fue completando con la entrada de numerosos preceptos de carácter penal, procesal y económico. Sea de forma individual cuando han sido elegidos para el puesto de alcalde por sus propios convecinos, sea integrados en organismos pluripersonales como las juntas de cofradías y medianedos, los corrales o el concejo general de la comunidad, resulta clave el papel de los particulares a la hora de crear este derecho que va a regir sus relaciones entre sí y con las instituciones. Esta creciente complejidad legal corre pareja a la sociedad que lo genera. Las reducidas y homogéneas comunidades existentes en un primero momento se transforman a lo largo del siglo XII. La conquista de nuevos territorios y la llegada de minorías expulsadas de Al-Ándalus dan lugar a una sociedad y una economía más rica y vibrante. Los mismos cristianos antaño en igualdad de condiciones ven surgir diferentes estratos sociales en función del modo de vida o del patrimonio poseído. El resultado son roces continuos y una debilidad constante del concejo que permite la intromisión real en aras de limitar su enorme autonomía. El conjunto de la sociedad pierde pero la oligarquía triunfa. Arrimada al monarca monopoliza en el siglo XIII todos los resortes del poder local. Los textos legales que reflejan esta cambiante sociedad presentan rasgos comunes muy notables, reflejando la utilización de un modelo que no fue otro que el fuero latino de Sepúlveda. Ahora bien, las diferencias externas en la formulación de cada precepto nos indican que no han tenido a la vista, en la mayoría de las ocasiones, una copia del mismo. Conocen su contenido, lo quieren para sí y lo acaban reflejando de múltiples maneras en unos preceptos sencillos y directos, expresados de una forma tan escueta que, si bien resultaban plenamente comprensibles para ellos nos limita en ocasiones a la hora de relacionar unos textos con otros. A ello se suma que el proceso de confección de los textos donde se recopila el derecho de cada localidad sigue patrones propios de cada personaje que asume la labor. Cerramos nuestro estudio en 1212, fecha simbólica para el devenir de la Reconquista pero también en la evolución del derecho castellano-leonés. El ofrecimiento que hizo Alfonso VIII a las fuerzas vivas del reino para la presentación y ulterior aprobación regia de sus textos forales inicia una etapa nueva y diferente en el derecho de frontera, más profesional y artificial en la que la influencia de los juristas versados en el derecho romano se nota a todos los niveles, tanto en el planteamiento de las soluciones que se traslucen en los textos como en los procesos de elaboración de los mismos.Publicación La Guerra de la Convención en Guipúzcoa (1793-1795). Funcionamiento institucional y particularismo foral en el contexto de un conflicto internacional (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2021) Martín Gómez, Justo; Alvarado Planas, Javier; Ayerbe Iribar, María RosaPublicación Los masones en el destierro. Que desvelan los documentos del Grande Oriente Español en el exilio durante el primer franquismo (1939-1957)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2023) Corral Pérez, José Luis; Alvarado Planas, Javier; Sánchez Ferrer, PeréPublicación Los Maza de Lizana en la Edad Media(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2017-11-02) Maza de Lizana Rodríguez, Jose Luis; Alvarado Planas, JavierTesis que trata de la reconstrucción histórica de un linaje a través de un documentario que se extiende desde el comienzo de la Baja Edad Media hasta el nacimiento de la Edad Moderna, basado esencialmente en fuentes documentales albergadas en Archivos Históricos y complementadas con una amplia historiografía que recorre un amplio espacio histórico, pretendiendo conocer el nacimiento de un linaje hasta llegar a un punto máximo de inflexión y posterior caída del mismo, estudio que inserta una cierta reflexión de carácter social y político. Este trabajo podría descomponerse en dos partes diferenciadas, de las cuales, la primera, estaría estructurada en el nacimiento de dos apellidos que daría lugar a un tercero y la segunda, el nacimiento del apellido compuesto de entrambos, cuya génesis en un primer estadío viene signada por la dificultad de hallar las fuentes de conocimiento precisas al escasear los documentos que la portan, algunos de ellos desaparecidos pero cuya memoria se contiene en excelentes trabajos historiográficos que acabarán siendo aceptados como indubitadas verdades históricas, siendo la segunda parte de esta Tesis la que está basada documentalmente en los extensos Archivos históricos, tanto civiles como eclesiásticos, dispersos por el antiguo territorio conocido como Corona de Aragón, entre ellos los archivos catedralicios de Huesca, Orihuela y Murcia, Archivo Provincial de Huesca, Archivo de la Corona de Aragón, Archivo Real de Valencia, Archivo Loaces de Orihuela, Archivo de la Real Academia de la Historia, Archivo Histórico Nacional, que se complementa con la que se contiene en otros diferentes a través de todo el territorio nacional, tal como ocurre con el Archivo del Congreso de los Diputados donde se contiene documentación de vastos territorios de la Corona aragonesa, entre ellos los de Córcega y Cerdeña y algunos del antiguo reino de Nápoles ó Sicilia, sin olvidar los del Archivo de Tavera. Se trata pues de un trabajo de recopilación histórica que trata de investigar con carácter descriptivo y analítico el nacimiento y posterior desarrollo de un linaje y que pretende dar respuesta a los acontecimientos históricos que se desarrollan en el ámbito sociopolítico de Aragón y más tarde en la Corona de Aragón en función del iter vitae del mismo, trabajo que a pesar de la extensión territorial donde se desarrolla, se contrae en la segunda parte del mismo, especialmente al territorio de la Corona de Valencia y particularmente al Virreinato de Valencia ultra Sexonan dentro de un contexto sociopolítico, que hay que incardinar dentro del mundo de la milicia, cuyo cenit se alcanza con el advenimiento de la Edad Moderna que coincide con la finalización de los Virreinatos ó Gobernaciones del Reino de Valencia.Publicación La nobleza precolombina desde la perspectiva hispánica con especial referencia a los emblemas heráldicos (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2020) Jaramillo Contreras, Mario; Alvarado Planas, JavierPublicación Órdenes y condecoraciones: su historia y su uso por la realeza europea (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2023) Rey Cabieses, Amadeo Martín; Alvarado Planas, JavierPublicación El Premio Nobel de la Paz en el contexto de las relaciones internacionales 1901-2015(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2016-10-27) Hernández García, Eugenio; Alvarado Planas, JavierCon frecuencia la concesión del premio Nobel de la Paz, ha generado polémica siendo objeto de crítica no sólo social sino también y esto es lo más relevante, ha sido respondida duramente por parte de no pocos gobiernos que lo han considerado una injerencia en sus asuntos internos. Ello lleva a plantearse si realmente los premios Nobel de la Paz tienen como objetivo la búsqueda de la paz o la defensa de una cultura pacifista o, por el contrario, conjuntamente o al margen se encubren razones o intereses de tipo político. Cabe añadir que en los primeros años los integrantes del Comité Nobel fueron políticos en activo y que en la actualidad a pesar de los intentos de generar una imagen de independencia la mayor parte de quienes acceden a este puesto lo hacen tras haber ocupado relevantes cargos públicos. Poniendo en correlación la lectura del testamento de Alfred Nobel como reflejo de su voluntad, -al margen de las interpretaciones que se haya querido dar a sus términos- y los valores o méritos de las personas u organizaciones a las que se ha concedido el premio, se pone de manifiesto una absoluta discrepancia. Admitiendo que el tiempo transcurrido, más de un siglo, es dilatado y que cambian los valores sociales, lo cierto es que resulta difícil en los primeros años y prácticamente imposible después, considerar que los premiados, incluso los méritos que se les atribuyen se identifiquen con la voluntad testamentaria. Por el contrario resulta mucho más sencillo establecer un paralelismo con los intereses, la política y la ideología noruega en particular y occidental en general. Ello explica por un lado que con cierta frecuencia los premiados, antes y aún después de la concesión del premio hayan sido protagonistas de actuaciones alejadas del no sólo de la voluntad de Nobel sino incluso de lo que comúnmente puede entenderse por la promoción de la paz o el pacifismo, y por otro justifica que su concesión produzca reacciones encontradas en los círculos gubernamentales según se considere que favorece su línea política o la contradiga. En esta dirección el repaso a los distintos premiados pone de manifiesto en qué medida el premio ha resultado ser un instrumento, en un primer momento del gobierno y más adelante de estado noruego para proyectar posteriormente su imagen y reforzar aquellas organizaciones, grupos e ideologías con los que se identificado a lo largo de este tiempo.Publicación Presencia de la nobleza no titulada en la historia de España (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2019) Huidobro Moya, José Manuel; Alvarado Planas, JavierPublicación El proceso constituyente en Venezuela a partir de 1999, y Las atribuciones legislativas del presidente de la República(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Político., 2015-11-19) Lameda Aguilar, Indira; Alvarado Planas, JavierEsta tesis la he denominado "Del juicio de residencia español, al juicio político y a la declaración de procedencia en el derecho mexicano y comparado", en ella se hace referencia a los antecedentes históricos en materia de responsabilidad, señalando como tal a España quien lo realizaba a través de las residencias, mencionando los tipos de funcionarios sujetos a ellas, su procedimiento y en su caso las penas con las que podían ser sancionados. Respecto de México, analizo la responsabilidad y su evolución en materia de responsabilidad política, a través del juicio político y de la declaración de procedencia, desde una perspectiva constitucional, iniciando en la época del México Independiente y concluyendo con las últimas reformas que datan del año dos mil catorce, haciendo el análisis del procedimiento y los actos que protege el fuero constitucional, así como las facultades de las cámaras legislativas del congreso de la unión en los procedimientos relativos a responsabilidad. Hago referencia de algunos funcionarios y políticos que gozan de esta protección, quienes han sido sujetos al procedimiento de juicio político o a la declaración de procedencia (desafuero) en diversos países, destacando que son escasos los procedimientos que han concluido con la sanción, pues en muchos de ellos, el sujeto responsable renuncia a su cargo antes de que le finquen responsabilidad para evitar ser inhabilitado. Menciono como parte toral en este trabajo, la imposibilidad de recurrir las resoluciones que emitan las cámaras, ya que dicha prohibición es expresa por mandato constitucional, sin que pueda aplicarse el tratado internacional relativo al recurso efectivo en contra de las sentencias que se emitan por autoridad alguna, en virtud de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que estableció que cuando exista una confrontación directa con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se hace inaplicable el tratado internacional. Destaco la afectación a los derechos humanos del servidor público, en los casos que se determine procedente la responsabilidad o el desafuero, pues queda separado del cargo, con independencia del sentido de la sentencia penal que se pueda emitir, en la que incluso puede resultar absuelto. De manera somera hago la comparación con España, Francia, Estados Unidos de Norte América, destacando los tipos de responsabilidad que desde sus constituciones señala. Refiero que los derechos humanos consagrados en los tratados internacionales se ven vulnerados en el procedimiento de responsabilidad política en México, porque la declaratoria de procedencia implica en muchos casos la separación del cargo y en algunos otros hasta la inhabilitación. Además de que suele ser acción de presión contra los políticos que le resultan incomodos a la mayoría parlamentaria. Propongo la reforma constitucional para permitir que pueda ser revisado el procedimiento de juicio político y declaración de procedencia, por una autoridad jurisdiccional, a través de la procedencia del recurso respectivo.Publicación Los procesos de infanzonía en el Reino de Aragón. Consideraciones generales nobiliarias y análisis de los emblemas heráldicos (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Unión Europea, 2020) Pardo de Vera y Díaz, Manuel; Alvarado Planas, Javier