Examinando por Autor "Alfonso Mola, Marina D."
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación La acción misional del Colegio de San Fernando de México en el Pacífico norte (1789-1795). El diario de fray Francisco Miguel Sánchez y el proyecto evangelizador de Nutka(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2021) Palomares Sánchez, Bárbara; Alfonso Mola, Marina D.Publicación La construcción de la alteridad filipina a través de las imágenes del Codex Boxer y otras fuentes.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2020-09-30) Tarrasa Soguero, Jorge; Alfonso Mola, Marina D.Este estudio trata acerca de la construcción de la alteridad filipina a través de las imágenes del Codex Boxer, por lo que su ámbito cronológico serán los siglos XVI y XVII, aunque más centrado específicamente en el tránsito entre ambos siglos, estando su ámbito geográfico localizado en Extremo Oriente, pero con influencias que van desde los indígenas americanos hasta el problema morisco peninsular. Este trabajo pretende utilizar las imágenes de los distintos grupos humanos filipinos que aparecen en el Codex Boxer como fuente histórica, o vestigios del pasado, con las precauciones debidas, comparando la información que puede extraerse de ellas con el propio texto del Codex Boxer, así como enfrentando esa información a otras crónicas de la época, apoyándose a su vez en otras imágenes del periodo. El estudio pretende profundizar en las distintas influencias que definieron la creación de una alteridad filipina por parte de los conquistadores españoles, con especial interés por la cercanía de artistas chinos, los filtros de la experiencia americana y la presencia musulmana en la zona.Publicación La distribución “sin agravio”: Caciques, su organización y administración económica y de justicia según la Visita de Huánuco, 1562(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2019-09-25) Chirinos Rivera, Andrés Alejandro; Alfonso Mola, Marina D.En el presente trabajo se ha buscado realizar un nuevo análisis de datos contenidos en la Visita de Huánuco de 1562, datos que aún no habían sido sistematizados en trabajos previos. Se expone cuál debió ser la organización política de los caciques, considerando cuatro niveles jerárquicos que parten del cacique principal, a caciques de varias pachacas (unidades administrativas que incluían a cientos de tributarios), de pachacas individuales (cien tributarios) y de pueblos menores. En base al recuento de las cifras de población y tributos declarados por los propios caciques se analiza cuál fue la proporcionalidad aplicada. Los procedimientos aplicados por los caciques son puestos en relación a la eficacia económica y jurídica que habrían tenido. Se evalúan fortalezas y debilidades de la organización de los caciques en el periodo transicional entre La Gasca (1548) y el virrey Toledo (1570), teniendo en cuenta que los procedimientos en uso aplicados por los caciques estaban en un proceso de adaptación al sistema colonial, con sus implicancias políticas, económicas y religiosas.Publicación La Embajada del IV Conde de Monteagudo en el Imperio a través de su correspondencia, 1570-1576(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2019-09-26) Yela Yela, Alicia; Alfonso Mola, Marina D.La Embajada del IV conde de Monteagudo ante el emperador Maximiliano II, está llena de luces y sombras. Don Francisco Hurtado de Mendoza fue recompensado por Felipe II con el título de marqués de Almazán, precisamente por la labor realizada a su servicio en Alemania. Dada la complejidad jurídica, administrativa, territorial y religiosa del Imperio, la misión no fue sencilla. Tuvo que tratar asuntos relativos a los territorios italianos y flamencos, a la entrada del emperador en la lucha contra el turco, formar parte de la red de espionaje en levante, pero la tarea más asombrosa fue la de intentar que el emperador siguiese dentro de la ortodoxia católica, para ello cuenta con la ayuda de la emperatriz María y de la llamada facción española.Publicación Espacios, esferas, opiniones. Los avisos manuscritos de Bolonia y la dimensión pública en la Edad Moderna(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2023) Caracciolo, Carlos Héctor; Alfonso Mola, Marina D.Publicación El municipio de Jerez de la Frontera y la Única Contribución. 1749-1773. Un estudio a partir de la correspondencia de la Intendencia de la provincia de Sevilla(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2021) Tinoco Domínguez, Javier; Alfonso Mola, Marina D.Publicación La percepción femenina de las Guerras de la Vendée a través de las "mémoires historiques"(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2017) Feliz Barrio, José Antonio; Alfonso Mola, Marina D.El presente trabajo de investigación se centra en el análisis de un conjunto de textos de autoría femenina o escritos sobre personajes femeninos relacionados con el conflicto que, desarrollado desde 1793 en distintos departamentos del noroeste de Francia, acabó recibiendo el nombre de Guerra de la Vendée por tener lugar en este departamento sus principales batallas. Este conflicto, que surge como resultado de una sublevación campesina, acaba transformándose en una confrontación civil y se prolonga hasta el primer tercio del siglo XIX. La contienda, originada por múltiples factores, opone esencialmente los valores representativos del Antiguo Régimen (trono, altar) que han entrado en declive con la irrupción del republicanismo, el laicismo y el nuevo orden social y económico de la Francia que surge a partir de 1789. Un grupo de mujeres, de diversa extracción social, vinculadas de uno u otro modo a esta guerra, redactan o hacen redactar sus recuerdos sobre el conflicto vendeano. A diferencia de las memorias masculinas escritas sobre el mismo evento, las femeninas resaltan las inevitables alteraciones materiales y emocionales que toda guerra produce en un sistema social y establecen pautas de comportamiento, modelos de convivencia y estrategias de supervivencia creadas ad hoc en los que la propia intervención femenina tiene un papel destacable. Escritas en una época de considerables transformaciones en todos los ámbitos, las memorias femeninas sobre la Vendée revelan, por una parte, los diversos peligros a los que las mujeres se vieron expuestas y, por otra, su empeño en apoyar al ejército sublevado. En última instancia, tales escritos dejan constancia del particular punto de vista femenino sobre aquel enfrentamiento bélico.Publicación La presencia española al sur de Filipinas durante el siglo XVII. Estudio del asentamiento español en las islas Molucas y su influencia en los territorios circunvecinos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2021) Campo López, Antonio Carlos; Alfonso Mola, Marina D.Publicación Repercusiones sociales y militares de la toma y ocupación de La Habana por las tropas inglesas en 1762(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2019-10-10) González Gerpe, María Amelia; Alfonso Mola, Marina D.La toma de la ciudad de La Habana en 1762 por las tropas inglesas ha sido profusamente tratada incidiendo especialmente en los aspectos bélicos de la contienda tales como el sitio y la posterior ocupación militar, las batallas y la actuación de los mandos ingleses. También existen estudios muy completos sobre la resistencia española, regimientos, tropas existentes en la isla, los mandos españoles y diferentes personajes que destacaron por su valentía, arrojo y heroísmo. Sin embargo, en este trabajo analizaremos otros aspectos y consecuencias relacionadas con la derrota militar española que no han sido suficientemente desarrolladas por la historiografía tales como las vejaciones sufridas por los vecinos de La Habana, los arrestos producidos entre la población residente, diferentes arbitrariedades sufridas, el botín obtenido por los ocupantes ingleses, el retorno de las tropas españolas a la península o las diferentes quejas y coplas populares criticando la nueva situación.Publicación Visitas reales a Burgos en los siglos XVI y XVII(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2018-02-01) Jiménez Ortega, José Juan; Alfonso Mola, Marina D.A través de este trabajo trataremos de observar cómo, en su mayoría, estas visitas eran motor de transformaciones en la ciudad, vinculando algunas de las más importantes obras acaecidas en estas dos centurias a la presencia de los reyes en la ciudad. En ello intentaremos ver, del mismo modo, los intereses de las clases dominantes por mostrar, no solo su poder y presencia, sino también su capacidad para agasajar al ilustre visitante, buscando en ello la obtención de favores, ya sea a título personal o para la propia ciudad. Por último, intentaremos comprender la importancia y el impacto de estos hechos en las clases populares. En momentos de especial dificultad para los ciudadanos de la capital castellana la visita real, con todo lo que conllevaba (desfiles, toros, teatro, meriendas…) podía constituir una válvula de escape, y tal vez el único divertimento de una sociedad, en su mayoría de escasos recursos, por lo que buscaremos comprender al público que se acercaba a disfrutar de los espectáculos ofrecidos, y que se volcaba en la medida de sus posibilidades en la preparación de cada visita.