Persona:
González Brignardello, Marcela Paz

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-7113-7846
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
González Brignardello
Nombre de pila
Marcela Paz
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Publicación
    Academic Procrastination in Children and Adolescents: A Scoping Review
    (MDPI, 2023-06-05) González Brignardello, Marcela Paz; Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles; López González, María Ángeles; https://orcid.org/0000-0002-1107-7121
    Academic procrastination is a persistent behavior in students’ academic development consisting of postponing or delaying the completion of necessary tasks and having a deadline for completion, which is associated with detriment in performance, school dropout, and loss of student well-being. The largest body of existing knowledge on this behavior comes from studies conducted with university students, although it is necessary to deepen the findings obtained at lower educational levels. The aim of this work has been to carry out a scoping review of the empirical publications focused on academic procrastination in children and adolescents. The inclusion and exclusion criteria are detailed following the general guidelines of the Joanna Briggs Institute. However, some modifications are incorporated in the flowchart to guide the review sequence. The search was conducted in eleven thematic (ERIC, MedLine, Psychology and Behavioral Sciences Collection, PsycINFO, PubPsych, and Teacher Reference Center) and multidisciplinary databases (Academic Search Ultimate, E-Journals, ProQuest, Scopus, and Web of Science) to identify relevant publications up to 2022, including grey literature. Out of the initial 1185 records screened, a total of 79 records were selected. The search results included a total of 79 records. The most used assessment instruments, the most studied variables, and the type of design and sources of information used in the selected studies are detailed. Cultural aspects that open new lines of future research are identified.
  • Publicación
    Dimensions of Procrastination and Their Combined Impact on Academic Performance in Distance Education
    (COP Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 2024) González Brignardello, Marcela Paz; Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles; López González, María Ángeles; https://orcid.org/0000-0002-1107-7121
    Antecedentes/Objetivo: En la fusión de la universidad 4.0 y la Sociedad 5.0, las instituciones de educación superior están innovando en la enseñanza e investigación para integrar tecnologías avanzadas y fomentar habilidades clave como el pensamiento crítico y la creatividad, utilizando realidad aumentada, laboratorios virtuales y aprendizaje adaptativo. Este rediseño pedagógico se complementa con un enfoque en las dimensiones psicológicas del aprendizaje, particularmente, el estudio de cómo la personalidad (Responsabilidad) influye en el rendimiento académico a través de la procrastinación multidimensional. Método: La muestra para este estudio, seleccionada intencionalmente de estudiantes de primer año de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia de España), comprendió 327 estudiantes. Resultados: La mediación parcial de la procrastinación académica en la relación entre la Responsabilidad y el rendimiento académico muestra que los estudiantes con alta Responsabilidad pueden lograr buenos resultados, y que la procrastinación académica presenta una relación mediacional multifacética: el factor de Pobre Manejo del Tiempo no afecta al rendimiento, mientras que la Procrastinación Central tiene un impacto negativo y la Desconexión del Trabajo uno positivo. Conclusiones: Aunque generalmente se ve la procrastinación como un obstáculo, ciertas manifestaciones pueden tener un impacto positivo en el rendimiento académico. Esta comprensión de la relación entre la Responsabilidad, la procrastinación y el rendimiento subraya la importancia de abordar los comportamientos estudiantiles en la universidad 4.0. Al incorporar estas perspectivas en el desarrollo de sus programas y métodos de enseñanza, las universidades pueden preparar mejor a los estudiantes para las demandas de una sociedad tecnológicamente avanzada y socialmente responsable. Este enfoque integral, que equilibra las innovaciones tecnológicas con el bienestar emocional y la efectividad personal, es crucial para formar profesionales capaces de liderar en la promoción de un futuro sostenible y tecnológicamente enriquecido.