Persona: Aguilar Fernández, Paloma
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6416-0463
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Aguilar Fernández
Nombre de pila
Paloma
Nombre
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación Reinhumaciones y memoriales de líderes históricos como metáforas de las transiciones en España y Chile(Universitat de València, 2025-01-15) Aguilar Fernández, Paloma; León Cáceres, Guillermo; Infante Batiste, ValentinaLos memoriales dedicados a las víctimas de violaciones de derechos humanos han sido abundantemente analizados en contextos de justicia transicional. En este artículo se estudia un tipo de memorial que ha recibido escasa conceptualización teórica y poca atención empírica: el “memorial funerario”. Situados en cementerios, estos memoriales ocupan un espacio intermedio entre la vida y la muerte, lo que les confiere un componente emocional y los dota de unos rasgos característicos de gran relevancia. Los memoriales funerarios sirven como espacios de negociación entre elementos religiosos, políticos y cívicos, y actúan como lugares de movilización, conflicto y encuentro. La presencia de restos humanos en ellos subvierte, de forma inequívoca, la lógica dictatorial de negación, ocultación y humillación de las víctimas. En la presente investigación hemos seleccionado seis memoriales funerarios edificados para albergar los restos de líderes históricos españoles y chilenos. Estos lugares de homenaje nos hablan con elocuencia del tipo de transición y de la sensibilidad de las nuevas democracias hacia las políticas de memoria y justicia transicional. Los memoriales funerarios no sólo honran a las figuras históricas, sino que también reflejan el compromiso de las sociedades actuales con la verdad, justicia y reparación en contextos post-dictatoriales.Publicación Los orígenes de la memoria histórica en España: los costes del emprendimiento memorialista en la transición(Universidad Complutense de Madrid; UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2022) Aguilar Fernández, Paloma; León Cáceres, GuillermoHace tiempo que existe en España un debate sobre si la transición estuvo basada en el olvido y el silencio respecto a la guerra civil y el franquismo o si, por el contrario, hubo un interés manifiesto por ambos asuntos que se vio reflejado en multitud de publicaciones. No hay duda de que el pasado bélico —mucho más que el dictatorial— estuvo presente de diversas maneras en la transición, e incluso se ha constatado que los pioneros de las reivindicaciones de lo que luego se denominó memoria histórica surgieron, precisamente, entonces. Pero lo que aquí se expone es que las acciones encaminadas a reivindicar el recuerdo de las víctimas del franquismo se produjeron, casi exclusivamente, en el ámbito local, y fueron impulsadas por familiares de los fusilados por la dictadura o, en su caso, autoridades municipales en colaboración con estos; casi nunca contaron con el respaldo de las dirigencias regionales —y menos aún nacionales— de los principales partidos y sindicatos de izquierdas. También se subraya que quienes comenzaron a desbrozar este camino tuvieron que afrontar múltiples dificultades e, incluso, en ocasiones asumir algunos riesgos, así como lidiar con una serie de actores aún poderosos que se resistían a la democratización tanto del país como del relato histórico preexistente. Para demostrar estas afirmaciones partimos del caso de Torremejía (Badajoz), cuyo primer alcalde democrático fue objeto de una causa penal por haber ayudado a los vecinos de su localidad a trasladar los restos de los fusilados por los franquistas desde la fosa común al cementerio del pueblo. Hemos accedido, por vez primera, al expediente judicial, a testimonios directos y al archivo municipal. La importancia de este caso trasciende con creces lo meramente local y sirve para ilustrar tanto las posibilidades como los límites de la transición.