Persona: Martínez Álvarez, Josefina
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-0195-7448
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Martínez Álvarez
Nombre de pila
Josefina
Nombre
5 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 5 de 5
Publicación La representación cinematográfica de las mujeres víctimas del terrorismo durante los años de la lucha armada (1968-2001)(Dykinson, 2022) Martínez Álvarez, JosefinaPublicación From Invisibility to Reparation: The Long Path of Female Victims of Terrorism and Their Characterization in Films(44th IEEE Conference on Decision and Control, and the European Control Conference 2005 Seville, Spain, December 12-15, 2005, 2022-08-12) Martínez Álvarez, JosefinaSince 2001, filmmakers have reflected in their works the consequences of domestic terrorism on those women who, directly or indirectly, have been victims of political violence. This article analyzes the cinematographic reatment given to these victims in the fiction films produced in four countries –Ireland, Germany, Italy and Spain–, punished with greater virulence for the armed struggle, once after the terrorist groups laid down their arms. The objective of this research is to know the differences and similarities of the stereotypes proposed in the films. Those women who were silenced during the hardest years of the armed struggle will now be defined with characteristics that serve as a universal model to understand the role of women in society after conflictsPublicación Portuguese censorship of Spanish newsreels Jornal de Actualidades /NO-DO, 1949-1977(['Instituto Universitário de Lisboa', 'Ler História - Associação de Actividade Científica'], 2021) Martínez Álvarez, JosefinaEn 1949 se producía en España un noticiario cinematográfico específico para Portugal, el “Jornal de Actualidades / NO-DO”. Este artículo analiza las similitudes ideológicas y políticas de ambas dictaduras a través de los contenidos y el tratamiento de los 1.500 números que se enviaron hasta 1977. Se ha contrastado la documentación conservada en Filmoteca Española y los expedientes de calificación de películas del Arquivo Nacional da Torre do Tombo para conocer la posición de ambas dictaduras ante los cambios mundiales, según la selección de temas realizada en España y los recortes hechos para su exhibición en Portugal. Las 41 noticias censuradas se referían a los procesos independentistas ultramarinos, los avances del comunismo, la moralidad de los jóvenes, así como a otros asuntos que pudieran socavar los principios del Estado Novo. Este artículo forma parte del dossier temático La censura en el cine en las dictaduras ibéricas, organizado por Ana Bela Morais.Publicación El NO-DO como instrumento propagandístico del franquismo durante la guerra de Corea (1950-1953)(Silex ediciones, 2023) Martínez Álvarez, JosefinaPublicación Filming at the Rif: 1907-1927. Images from and for a Colonial Time(Universidad Carlos III de Madrid, 2021-11-24) Martínez Álvarez, JosefinaEl cine, desde su nacimiento, formó parte de la actividad civilizadora occidental, ya que los noticiarios cinematográficos recogían imágenes que alimentaban el sentido de pertenencia, tanto en las metrópolis como en los enclaves coloniales y que, al producir la admiración de los indígenas, abrían el camino para su aculturación. Desde 1907 y hasta la pacificación del protectorado español de Marruecos en 1927, el cine estuvo presente en la acción española. Los implicados en su consecución mostraron sus expectativas sobre el poder del cine: los ejércitos, esperando el refrendo de sus victorias; los críticos y los cineastas, insistiendo en la producción de una gran película sobre los logros nacionales en la modernización del Norte de África; los empresarios, prestos a aprovechar las oportunidades, y el público, dispuesto a emocionarse con la magia y el conocimiento ofrecido a través de la pantalla.