Persona: Sánchez Molina, Eusebio Raúl
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-1288-7716
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sánchez Molina
Nombre de pila
Eusebio Raúl
Nombre
9 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 9 de 9
Publicación El pamue imaginado(UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2011) Sánchez Molina, Eusebio RaúlPublicación Introduction: Latinas Crossing Borders and Building Communities in Greater Washington(Lexington Books, 2016) Sánchez Molina, Eusebio RaúlPublicación Caring While Missing Children’s Infancy: Transnational Mothering among Honduran Women Working in Greater Washington.(Taylor and Francis Group, 2015-04-01) Sánchez Molina, Eusebio RaúlMany women from developing countries migrate to postindustrial countries while leaving their children with other family members, especially the children’s grandmothers. Forced by macro structural conditions, immigrants have to develop a variety of strategies to overcome this spatial separation. This is the case of most Honduran immigrant women who have migrated to the United States in the last decades. The devastation left by Hurricane Mitch (1998) in Honduras and severe social political crisis in the last decade have pushed thousands of women to work in the domestic (reproductive) labor market in the vicinity of Washington, DC while leaving their children at home. Using ethnographic data, this paper will focus on how structural, ethnic, generational, and gender factors affect the development of transnational mothering practices among Honduran women, highlighting their social contributions to both sending and receiving societies.Publicación Sociedad, estado y sistemas expertos: democratización y cultura participativa en Madrid(ANTHROPOS, 2011) Sánchez Molina, Eusebio RaúlPublicación Cuando Cupido viaja en avión. Nuevos modelos familiares para nuevos tiempos.(Universidad Intercultural de Chiapas, 2010) Tomé Martín, Pedro; Sánchez Molina, Eusebio Raúl; Valencia, Mª ÁngelesHistóricamente los estudios de parentesco que se han desarrollado desde la antropología social han prestado particular atención a cuestiones como las reglas de formación de la parentela, las denominaciones de los parientes, las disputas económicas, etc… Sin embargo, más allá de la formalidad de la reflexión sobre la incorporación de parientes, se ha prestado poca atención a las transformaciones en los motivos concretos que permiten la conformación de matrimonios o parejas estables. El trabajo presente, partiendo de etnografías particulares, pone de manifiesto una transformación radical en ese ámbito como consecuencia de los cambios familiares. Como resultado de los mismos, la endogamia local o regional, asentada en una firme concepción de la familia como unidad de producción, ha dejado paso al establecimiento de familias transnacionales en las que los sentimientos desplazan, aunque no eliminan, la centralidad económica desde el ámbito de la producción al del consumo. El “cásate en tu calle, mejor en tu puerta; aunque sea fea y tuerta”, que decía el refranero castellano para evitar los repartos de tierras, ha sido sustituido por familias cuyos miembros pueden verse ocasionalmente porque habitan en continentes diferentes y que, no obstante, siguen autopercibiéndose como familia unida.Publicación Waiting for a Job at “New Corners”: Honduran Immigrant Men Day Laboring in Greater Washington(Lexington Books, 2016) Sánchez Molina, Eusebio RaúlPublicación Superando el "carácter nacional" : la antropología ante los retos de la globalización = Beyond "national character" : anthropology addressing global challenges(Universidad de Jaén (España), 2012-01-01) Sánchez Molina, Eusebio RaúlAunque el interés por las conexiones globales de la cultura se ha dado en la Antropología desde sus inicios, éste se ha intensificado ligado a las consecuencias socioculturales de los actuales procesos de globalización. De ahí que no sólo se haya ido diversificando sus ámbitos de estudio, sino también contextos, unidades de análisis, técnicas de investigación y ámbitos de aplicación, explorando y proponiendo alternativas. Y en esa misma medida, sus posibilidades de intervención en ámbitos como la salud, el desarrollo, la educación o los desplazamientos de población; y con enfoques específicos en familias, redes sociales, comunidades locales, nacionales o transnacionales o en ciberespacios participativos. Contextualizando las distintas propuestas de investigación y aplicación que se han ido dando en la disciplina, este artículo pretende analizar distintas propuestas teóricas, etnográficas y aplicadas que se están dando y desarrollando dentro y fuera de España ante los nuevos retos que plantean los actuales procesos de globalización.Publicación Latinas Crossing Borders and Building Communities in Greater Washington. Applying Anthropology in Multicultural Neighborhoods(Lexington Books, 2016) Sánchez Molina, Eusebio Raúl; Cohen, Lucy M.; Barkell, Martha S.; Bernbaum, Marcia; Maloof, Patricia S.; Mich, Tadeusz; Loria, Shaun; Cristian, Viviana; Viteri, María Amelia; Cohen, Lucy M.; Sánchez Molina, Eusebio RaúlPublicación ¿Confianza, cosmética o sospecha? Una etnografía multisituada de las relaciones en seis sistemas expertos en España.(Bellaterra Edicions, 2011) Cruces Villalobos, Francisco; Velasco Maíllo, Honorio Manuel; Jiménez de Madariaga, Celeste; Fernández Suárez, Roberto; Sánchez Molina, Eusebio Raúl; Díaz de Rada Brun, ÁngelA partir de una etnografía multilocal de seis contextos institucionales, situados en su mayoría en la Comunidad de Madrid (España), este artículo presenta una reflexión sobre la relación que las instituciones tardomodernas mantienen con sus usuarios. El objetivo del estudio ha consistido en analizar los múltiples sentidos de la confianza –y sus problemas–, tal y como son vividos por distintos tipos de participantes, desde los expertos hasta el público lego. Las etnografías producidas en puntos clave de intercambio y negociación cultural en el acceso al sistema experto revelan una trama compleja donde se solapan contradictoriamente distintas formas de vinculación: la mera familiaridad, la confianza densa e interpersonal, la certidumbre o fe aproblemática en el sistema, las repersonalizaciones puramente retóricas y lo que hemos convenido en llamar una actitud de sospecha cooperativa. Tras estos patrones de vinculación encontramos la doble estructura de legitimidad de las instituciones tardomodernas, transitando entre la racionalidad formal-instrumental weberiana y el reencantamiento pretendido por la propaganda institucional y sus estrategias de imagen.