Persona: Feliz Murias, Tiberio
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-8460-7090
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Feliz Murias
Nombre de pila
Tiberio
Nombre
3 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 3 de 3
Publicación Credibility versus fake news in digital newspapers on tablets in primary education(SAGE Publications, 2019-06-01) Ricoy, María-Carmen; Sánchez-Martínez, Cristina; Feliz Murias, TiberioThe press is often attributed with little credibility, and the recent phenomenon of fake news has put it under the spotlight once again. As a result, the objective of this study is to discover the margin of the veracity versus falsehood of the news reports on tablets in primary education published in digital newspapers. This qualitative study has been developed on the basis of an analysis of 120 news items in Spanish newspapers. The conclusions show that news items on the topic correspond with reality and can be considered credible since they are in line with results provided in the scientific literature. Nevertheless, and in accordance with this type of publication, the treatment of the topic in these news items is superficial, even though they usually dedicate a full page to it. When discussing benefits and controversial points, both newspaper articles and scientific studies highlight the immediacy offered by tablets and the motivation generated in students. At the same time, their use is also linked with harmful effects associated with technopathologies.Publicación La formación de árbitros y asistentes de fútbol desde el enfoque flipped learning(2021-01-01) Recio Moreno, David; Feliz Murias, Tiberio; Elorza Barbajero, Jorge; http://orcid.org/0000-0002-5547-1083FlippedREF es un proyecto de formación que se desarrolló en el Comité Navarro de Árbitros de Fútbol (España) durante la temporada 2018-2019. El principal objetivo de este plan ha sido la realización de una experiencia educativa, desde el enfoque pedagógico Flipped Learning, en el área de formación técnica de los árbitros y asistentes de fútbol. Este artículo realiza una aproximación al escenario que resulta de su desarrollo. Asimismo, se caracteriza por una estructura modular y por los dos espacios y tiempos de formación diferenciados. En el primero, el participante establece una primera toma de contacto con el material didáctico elaborado por el equipo docente para cada módulo y lo trabaja antes de la sesión de formación correspondiente. En el segundo, el formador acompaña, dinamiza y guía las actividades propuestas en cada una de las sesiones presenciales para el trabajo en equipo, organiza los debates y modera las discusiones. De esta manera, se busca un enfoque comunicativo y educativo horizontal, y contrario al modelo unidireccional y transmisivo que ha caracterizado la formación de este colectivo para trabajar el contenido de las reglas de juego. Los resultados de la evaluación de la experiencia muestran una valoración muy positiva en relación con el grado de los objetivos propuestos, con los recursos educativos utilizados y con las estrategias metodológicas abordadas para fomentar la participación, la interacción y la colaboración entre los participantes. Sin embargo, se encuentran mayores diferencias a la hora de valorar algunas de las herramientas utilizadas en las sesiones de trabajo. Esta propuesta, y su enfoque pedagógico, pretende ser transferible a otros contextos del ámbito de la actividad física y del deporte.Publicación Accesibilidad universal de servicios en línea universitarios. Diseño y validación de un instrumento de evaluación. El caso de la UNED(Red de Universidades y Educación Inclusiva, 2024-06) Lorenzo Pérez, Víctor Alberto; Feliz Murias, Tiberio; García Llamas, María del CarmenUn instrumento para conocer el grado de accesibilidad de los servicios en línea requiere de un proceso de diseño y validación. El cuestionario que se ofrece se centra en la experiencia de usuario de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ya que esta institución educativa desarrolla la mayoría de los servicios en línea y recibe a gran parte del alumnado con discapacidad matriculado en la universidad española (39,6%). El diseño del instrumento se apoya en las fases indicadas por Albert Gómez (2006) y, para las preguntas sobre accesibilidad, se siguieron las pautas sobre accesibilidad al contenido web (WCAG2.0 y WCAG2.1). Tras un estudio exhaustivo de la bibliografía sobre el tema, se diseñó la primera versión del instrumento y se sometió al juicio de expertos, solicitando a un grupo multidisciplinar que analizaran el grado de pertinencia y adecuación del instrumento con escalas de Likert (1-5), siendo validado de manera favorable con valores medios superiores a 4. Además, se les solicitó que realizaran las observaciones que consideraran oportunas, incorporándolas a la versión que se distribuiría posteriormente entre un grupo piloto de estudiantes. Se utilizó el alfa de Cronbach para valorar la consistencia interna realizando una prueba piloto a 202 sujetos obteniendo un índice de fiabilidad de 0.987. El análisis de la razón de validez (Lawshe, 1975) supera en general el límite requerido del 0,75. Todo ello permite reconocer la solidez, validez y fiabilidad del instrumento diseñado que podrá adaptarse a otros entornos, etapas educativas e instituciones.