Persona:
Faes Díaz, Enrique

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6310-8508
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Faes Díaz
Nombre de pila
Enrique
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Publicación
    Negocios catalanes, capitales argentinos: una red transnacional al fondo del primer peronismo
    (Universidad Nacional de La Pampa: Instituto de Estudios Socio-Históricos, 2021-09-15) Faes Díaz, Enrique
    Este trabajo identifica y caracteriza una red corporativa de intereses argentinos y españoles (catalanes en su mayoría) tejida en torno a una docena de empresas radicadas en Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. A partir del núcleo directivo de la sociedad Providencia Compañía Argentina de Seguros, se localizan nodos de confluencia de distintos grupos empresariales, se analizan estrategias corporativas y se calibra el grado de compromiso de sus integrantes con opciones políticas disponibles en el momento, en España y en Argentina.
  • Publicación
    Demetrio Carceller (1894-1968): un empresario en el gobierno
    (Galaxia Gutenberg, 2020) Faes Díaz, Enrique
    ¿Quién fue Demetrio Carceller Segura? ¿Un empresario, un político o las dos cosas a la vez? Su nombre ha aparecido ligado a la gestión económica del primer franquismo, porque fue ministro de Industria y Comercio nada menos que durante la Segunda Guerra Mundial. Pero también, y sobre todo, ocupa un lugar primordial en el despliegue de la industria del petróleo en España, puesto que a lo largo de su carrera profesional impregnó con una visión propia la creación de CAMPSA, la ejecución de CEPSA y la articulación de un sector petrolero en un país sin petróleo. Como empresario que era, promovió desde el Gobierno políticas industriales en tensión con el criterio más estatalista de los hombres del INI, y exploró la autarquía como paraguas protector del tejido empresarial mientras la economía se recomponía y el mundo, una vez más, se recolocaba. ¿Cómo sucedió todo eso? Esta biografía, la primera que se le dedica a Carceller con cierta detención, rescata documentos de veintinueve archivos y bibliotecas de varios países para reconstruir su vida y sus negocios mucho antes de su paso por el Ministerio, hasta su fallecimiento en mayo de 1968. Hijo de un padre obsesionado por darle estudios, futbolista en la Terrassa humeante de entresiglos, recluta en Barcelona en los peores años de la Restauración, businessman fascinado por Estados Unidos, adversario de la gran banca y directivo o impulsor de más de una docena de empresas de diversos sectores, la vida de Demetrio Carceller es una postal del vertiginoso siglo xx, visto desde España.
  • Publicación
    Todos los caminos llevaban a March
    (Galaxia Gutenberg, 2022) Faes Díaz, Enrique
  • Publicación
    La caracterización de una elite bancaria en España a mediados del siglo XIX
    (Asociación de Historia Contemporánea; Marcial Pons, 2023-04-10) Blasco Martel, Yolanda; Faes Díaz, Enrique
    Aunque las experiencias de instituciones bancarias en España arrancaron tempranamente (Banco de San Carlos, 1782), la extensión de la banca privada fue más tardía, ya que una regulación restrictiva dificultó su despliegue hasta 1856. Nuestro propósito es esbozar una caracterización de la elite bancaria surgida entonces, identificando el origen, la profesión y los vínculos con la política de los consejeros de bancos emisores provinciales y del Banco de España hasta 1874. La escasa integración del este peninsular y los archipiélagos en una incipiente elite bancaria estatal, frente al predominio de financieros de la zona norte, es una de nuestras conclusiones.
  • Publicación
    Bienvenido, míster Maura: conservadurismo y libre empresa en vísperas de un fascismo argentino
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2023-09-28) Faes Díaz, Enrique
    Este trabajo indaga la mentalidad del empresario español Antonio Maura Gamazo, instalado en Buenos Aires en 1913 y conector transnacional entre la comunidad española y las élites argentinas. A través de su figura, se exploran pautas de adaptación empresarial al escenario de posguerra, ámbitos de definición de nuevos vínculos y espacios de confluencia de mentalidades conservadoras en un periodo clave para la radicalización de las derechas.