Persona:
Expósito Ropero, Noé

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4956-6545
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Expósito Ropero
Nombre de pila
Noé
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Publicación
    Historia, teleología y corporalidad. La contribución de Ludwig Landgrebe a la crítica fenomenológica del materialismo histórico
    (Social Science Research Network, 2022-06-30) Quepons Ramírez, Ignacio; Expósito Ropero, Noé
    El objetivo de este trabajo es presentar las tesis básicas de Ludwig Landgrebe (1902–1991) para una puesta en diálogo entre fenomenología y marxismo. La obra de este importante fenomenólogo, discípulo y colaborador de Edmund Husserl y Martin Heidegger, merece ser estudiada como una propuesta filosófica propia y original que va más allá del legado de sus dos grandes maestros. Un claro ejemplo de ello nos lo ofrecen sus importantes estudios sobre fenomenología y marxismo, tales como “El problema de la dialéctica” (1960), publicado en la serie Marxismusstudien, “El problema de la teleología y la corporalidad en la fenomenología y en el marxismo” (1977) o “Dialéctica y génesis en la fenomenología” (1980), de los que nos ocuparemos en este trabajo. Para ello, Landgrebe redefine el concepto marxista de “praxis” reconduciéndolo a la génesis intencional del sentido en la vida corporal práctica, tomando como hilo conductor la noción husserliana de corporalidad (Leiblichkeit).
  • Publicación
    Ludwig Landgrebe
    (Routledge, 2021) Quepons Ramírez, Ignacio; Expósito Ropero, Noé
  • Publicación
    Manuel Granell: philosopher, disciple and reader of Ortega. The phenomenological path from Estimate to Ethology
    (Universidad de Murcia, 2019-12-14) Quepons Ramírez, Ignacio; Expósito Ropero, Noé
    The aim of our work is to address four points. First, to recover the philosophical figure of Manuel Granell (Oviedo, 1906 – Caracas, 1993), one of the great disciples of Ortega, unfortunately, forgotten. Second, to show that the recovery of Granell´s work offers some keys for an alternative interpretation of Ortega´s work considering the phenomenological tradition started by Brentano and Husserl, as a counterpart from the interpretation of other eminent disciples of Ortega like Antonio Rodríguez Huéscar or Julián Marías. Third, to address such problem following the Science of Estimation developed by Ortega in 1916, and forth, to show the close relation between such science and the so called “Ethologia” developed by Granell.