Persona: Gil Quintana, Javier
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-0326-2535
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gil Quintana
Nombre de pila
Javier
Nombre
1 resultados
Resultados de la bĆŗsqueda
Mostrando 1 - 1 de 1
Publicación Los MOOC desde una mirada educomunicativa. Estudio de Caso: MOOC Ā«Innovación Educativa y desarrollo profesional. Posibilidades y lĆmites de las TICĀ».(Universidad Nacional de Educación a Distancia (EspaƱa). Facultad de Educación. Departamento de DidĆ”ctica, Organización Escolar y DidĆ”cticas Especiales, 2015-10-29) Gil Quintana, Javier; Osuna Acedo, SaraEl carĆ”cter innovador de la temĆ”tica MOOC han despertado nuestro interĆ©s por investigar con carĆ”cter pionero desde la Educomunicación el contexto del Proyecto ECO, concretamente el MOOC: "Innovación Educativa y desarrollo profesional. Posibilidades y limites de las TIC". Este curso, objeto de nuestro estudio de caso, ha tenido la pretensión de ser mĆ”s que una plataforma de contenidos e-learning. La propuesta de anĆ”lisis de datos que hemos realizado toma como referencia la existencia de planteamientos basados en el conectivismo (Siemens, 2005); sin embargo, nuestro propósito fue analizar otros condicionantes pedagógicos propios de una reproducción del modelo academicista (VĆ”zquez- Cano, 2013) o bancario (Freire, 1970), tanto en el modelo educativo desarrollado en el curso, como en el papel de los facilitadores, alejĆ”ndose de la educomunicación. Hemos pretendido buscar un cambio de visión educativa a travĆ©s de los MOOC, en un espacio y un pĆŗblico determinados. Los facilitadores en esta plataforma, deben tener la capacidad de potenciar procesos de comunicación y educación que formulen problemas, hagan preguntas que provoquen el diĆ”logo y el debate, que permitan reflexionar sobre experiencias palpables individuales y colectivas de todos los participantes en la acción educativa. Los facilitadores deben convertirse en los moderadores de situaciones de educación y comunicación, a travĆ©s de las cuales, se genera un conocimiento colectivo, con el fin de hacer evidente la importancia que tiene el saber digerir, analizar, manejar, apropiar, criticar y proponer con base a información de origen multidisciplinario, en donde cabe el anĆ”lisis crĆtico de la innovación educativa, las posibilidades y lĆmites que ofrecen desde los nuevos dispositivos. Nuestro anĆ”lisis de estas cuestiones se enmarca, por tanto, mĆ”s allĆ” de los materiales o recursos que la plataforma puede ofrecer, avanzando en ubicar la interacción como elemento esencial del proceso de aprendizaje (Durall, Gros, Maina, Johnson & Adams, 2012) basado en la participación, el diĆ”logo y el intercambio entre los interlocutores. Como consecuencia de estos planteamientos, nos enfrentamos a cada uno de los objetivos planteados y buscamos dar respuesta a las diferentes propuestas anteriormente indicadas. Estas cuestiones han sido analizadas desde la Educomunicación, evaluando la plataforma digital como medio para el desarrollo de este planteamiento. AsĆ mismo, evaluamos el papel que han desempeƱado las redes sociales como medio para difundir el discurso, rompiendo las barreras de la comunidad MOOC y potencializando "estructuras no lineales, en mĆŗltiples pantallas, en participación e interacción en los contenidos" (Aparici, 2009, p.11). Las dinĆ”micas educativas que han surgido a la luz de la difusión en Redes Sociales desde el curso, han sido interpretadas desde la Educomunicación en base al concepto de edupunk - acuƱado por Groom (2008)-, como ethos del aprendizaje online desde donde ha partido la socialización del mismo, desarrollado dentro de la comunidad MOOC. Este trabajo investigativo ha tenido como finalidad analizar si el MOOC desarrolla una metodologĆa alternativa, creativa y dinĆ”mica, que forje ambientes comunicativos de discusión y deliberación multidisciplinar, poniendo Ć©nfasis especialmente en el poder de la cultura mediĆ”tica como fortalecimiento o destrucción de la ciudadanĆa. Para ello, se hace imprescindible analizar si los facilitadores, han adquirido instrumentos que les han permitido en su "dĆa a dĆa" hacer crĆtica argumentativa de su entorno educativo y social, con la idea de comprenderlo y transformarlo (Freire, 1970); porque, sin lugar a dudas, "la persona humana estĆ” dotada de la acción, por tanto es agente-actuante, constructora y transformadora del medio en el cual se desarrolla y vive" (Ferrada & Flecha, 2008, p.46). Destacamos, finalmente, que lo mĆ”s importante de nuestro estudio ha sido la intención de mantener abierta la discusión frente a una temĆ”tica que estĆ” comenzando a desarrollarse, aportando elementos para una reflexión-acción sobre la misma. Consideramos prioritario discutir, no solo el uso del MOOC, sino la estructura general en el contexto de una sociedad, como es la espaƱola, que cada vez privatiza mĆ”s el conocimiento y cierra la participación en el mismo a las personas sin recursos. La idea principal es dar respuesta a estas nuevas plataformas de aprendizaje que, sin lugar a dudas, pueden ayudar a resolver problemas que aquejan a los sistemas educativos en el mundo, fijando la mirada en el espacio digital desde la Educomunicación.