Persona: Gil Quintana, Javier
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-0326-2535
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gil Quintana
Nombre de pila
Javier
Nombre
20 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 20
Publicación Building Children's Identity in the Disney World(Universidad de La Laguna, 2018) Cantillo Valero, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierLas industrias de la comunicación se convierten en instrumentos poderosos de dominio y sumisión, situándose de forma estratégica en la economía, la política y la cultura. En todos estos aspectos de la representación humana podemos encontrar la influencia de las industrias del entretenimiento, cumpliendo así con el objetivo de someter a su audiencia manipulada hacia la pasividad. Metodología: A través de una metodología mixta y la triangulación de los datos obtenidos, el estudio arroja resultados significativos sobre la influencia de las industrias del entretenimiento, que se ve reflejada en los discursos de los sujetos entrevistados. Conclusiones y discusión: Nuestros análisis y reflexiones nos llevan a la conclusión de que la cultura mainstream ha repercutido en la cultura popular, pero no para convertir al público en protagonista, sino para imponer los mensajes formulados por la clase hegemónica.Publicación sMOOC: a pedagogical model for social inclusion(Elsevier, 2019-03-01) Marta Lazo, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierIn this article, the results of analysing the sMOOC launched by European project Elearning, Communication, Open Data (ECO) are displayed, from the perspective of social inclusion. Firstly, it considers people excluded from the system and, on a second stage, attention is brought towards those agents acting as social mediators. A quantitative methodology of analysis was applied to the interactions occurred in a sample of 1,361 participants at ECO Portal’s course “Education Innovation and Professional Development. Possibilities and Limits of the ICTs”. Results show that ECO has massively promoted sMOOC-based training and has become present, not only in Europe, but also in a wider geographical spread, particularly in developing countries. Such training offering has been highly valued by participants in aspects related to the knowledge acquired and them feeling active role-players in the education process, which increases their commitment towards sharing that training in diverse social environments and, as a result, makes a significant impact on social inclusion processes.Publicación Open, Mobile and Collaborative Educational Experience. Case study: The European ECO Project(J.UCS Consortium, 2017) Cantillo Valero, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierThe European ECO Project has contributed to the dissemination of MOOCs by developing an educational model which promotes participation and interaction through social networks and an own virtual platform. Likewise, it fosters students’ empowerment by allowing them to create their own courses. Such training model is studied in this research work, firstly, through the analysis of teachers’ and students’ speeches posted on forum boards and groups. Then results obtained in several surveys conducted among participants, which consider interactions taking place both in and off the platform, are triangulated. Educational and motivational factors in the students’ profile show the advantages and disadvantages found in their perception of the collaborative learning model, as well as the empowerment derived from the participation in the creation of their own MOOCs. This study reveals multiple factors affecting the proper development of these courses, while considering communication as an incentive for the creation of knowledge through the MOOC itself. All this will contribute to improve the quality of education and to trigger a change of paradigm, necessary to understand today’s education and society.Publicación Open mobile and collaborative educational experience. Case study: The European ECO Proyect(Graz University of Technology, 2018-12-17) Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, Javier; Cantillo Valero, CarmenThe European ECO Project has contributed to the dissemination of MOOCs by developing an educational model which promotes participation and interaction through social networks and an own virtual platform. Likewise, it fosters students empowerment by allowing them to create their own courses. Such training model is studied in this research work, firstly, through the analysis of teachers' and students' speeches posted on forum boards and groups. Then results obtained in several surveys conducted among participants, which consider interactions taking place both in and off the platform, are triangulated. Educational and motivational factors in the students' profile show the advantages and disadvantages found in their perception of the collaborative learning model, as well as the empowerment derived from the participation in the creation of their own MOOCs. This study reveals multiple factors affecting the proper development of these courses, while considering communication as an incentive for the creation of knowledge through the MOOC itself. All this will contribute to improve the quality of education and to trigger a change of paradigm, necessary to understand today's education and society.Publicación La construcción de la identidad infantil en el mundo Disney(Universidad Complutense de Madrid, 2018) Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, Javier; Cantillo Valero, Carmenntroducción. Las industrias de la comunicación se convierten en instrumentos poderosos de dominio y sumisión, situándose de forma estratégica en la economía, la política y la cultura. En todos estos aspectos de la representación humana podemos encontrar la influencia de las industrias del entretenimiento, cumpliendo así con el objetivo de someter a su audiencia manipulada hacia la pasividad. Metodología. A través de una metodología mixta y la triangulación de los datos obtenidos, el estudio arroja resultados significativos sobre la influencia de las industrias del entretenimiento, que se ve reflejada en los discursos de los sujetos entrevistados. Conclusiones y discusión. Nuestros análisis y reflexiones nos llevan a la conclusión de que la cultura mainstream ha repercutido en la cultura popular, pero no para convertir al público en protagonista, sino para imponer los mensajes formulados por la clase hegemónica.Publicación El Proyecto Europeo ECO. Rompiendo barreras de acceso al conocimiento(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2017) Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierEl Proyecto europeo ECO (E-learning, Communication, Open-Data) busca desarrollar un modelo educativo horizontal y bidireccional, desde la nueva realidad de los MOOC. Con base en los principios de equidad, inclusión social, accesibilidad, autonomía y apertura, el empoderamiento del alumnado se hace realidad con esta propuesta de formación, rompiendo las barreras del escenario digital del curso para repercutir, desde las redes sociales, en la capa social. Tomando como referente el impulso formativo de los MOOC de ECO, los resultados que se presentan en este estudio han sido analizados desde una metodología cuantitativa optando por el análisis, como muestra intencional, de los datos obtenidos en la primera convocatoria de cursos. Se ha optado por este tipo de análisis para identificar los rasgos que han caracterizado a este modelo formativo, la demanda que ha obtenido y su desarrollo a nivel pedagógico. Como podremos comprobar, este estudio ha dejado patente que ECO ha potenciado de forma masiva los MOOC haciéndose presente, no solo en el ámbito europeo, sino también en otros países, especialmente en aquellos que están en vías de desarrollo. Esta oferta formativa se ha implementado con éxito en el ámbito docente con la finalidad de fomentar el descubrimiento de recursos abiertos y estrategias para la mejora de la calidad educativa, ofreciendo la posibilidad de crear sus propios cursos como medio para compartir sus conocimientos con otros docentes. Como consecuencia, el éxito de los MOOC y la publicitación de los mismos vienen determinados por la experiencia, la conformidad con los contenidos y por el grado de satisfacción del alumnado participante, convirtiéndose en publicista de los mismos en sus diferentes espacios sociales. El Proyecto europeo ECO se presenta como modelo de formación accesible que permite, no solo el diseño universal, sino también la apertura y la participación en esta formación para toda la ciudadanía.Publicación sMOOC: A pedagogical model for social inclusión(Elsevier, 2019-03) Marta Lazo, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierIn this article, the results of analysing the sMOOC launched by European project E-learning, Communication, Open Data (ECO) are displayed, from the perspective of social inclusion. Firstly, it considers people excluded from the system and, on a second stage, attention is brought towards those agents acting as social mediators. A quantitative methodology of analysis was applied to the interactions occurred in a sample of 1,361 participants at ECO Portal's course “Education Innovation and Professional Development. Possibilities and Limits of the ICTs”. Results show that ECO has massively promoted sMOOC-based training and has become present, not only in Europe, but also in a wider geographical spread, particularly in developing countries. Such training offering has been highly valued by participants in aspects related to the knowledge acquired and them feeling active role-players in the education process, which increases their commitment towards sharing that training in diverse social environments and, as a result, makes a significant impact on social inclusion processes.Publicación Interconectados. Apostando por construcción colectiva del conocimiento. Aprendizaje móvil en Educación Infantil y Primaria(Universidad de Sevilla, 2019-01-01) Gil Quintana, JavierLa implementación del aprendizaje móvil en el ámbito educativo se ha acelerado en los últimos años. Existen centros educativos en España que incorporan dispositivos electrónicos posibilitando, por medio de metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, en problemas o en estudios de caso, que el alumnado se acerque a la construcción colectiva del conocimiento, con base en a una pedagogía participativa y un modelo comunicativo bidireccional; un planteamiento que se puede entender como el conjunto de acciones pedagógicas y didácticas que garantiza un verdadero aprendizaje a través de la participación directa del alumnado sobre el acto educativo. A pesar de esta realidad esperanzadora, aún quedan propuestas didácticas que se acercan más a la tradición conductista que ha imperado durante siglos, que a la nueva realidad digital que posibilita una forma alternativa de aprender. El proyecto de innovación analizado en este estudio, ha pretendido apostar por un modelo pedagógico participativo, tomando los dispositivos móviles como recurso clave para el desarrollo de los aprendizajes. A través de una investigación sobre la acción y teniendo como referente la consideración de la comunidad educativa y el grado de motivación del alumnado ante la tecnología, hemos observado una valoración positiva, considerando el aprendizaje móvil como un canal que puede ayudar a la mejora de la calidad de la educaciónPublicación El empoderamiento del alumnado en los sMOOC(Universidad Complutense de Madrid, 2017-04-04) Gil Quintana, Javier; Martínez Pérez, JorgeEl Proyecto Europeo ECO (E-learning, Communication, Open-Data) ha contribuido en el continente a la difusión de los MOOC, provocando el desarrollo en los mismos de un modelo educativo que fomenta la participación e interacción en las redes sociales y en la plataforma del curso. La peculiaridad propia de este proyecto es el empoderamiento del alumnado, que se ha publicitado como una propuesta que ofrece la posibilidad a cualquier usuaria o usuario de crear su propio sMOOC. En este estudio analizamos este modelo de curso masivo, abierto y online, describiendo las ventajas e inconvenientes de los mismos, además de los factores formativos y motivadores que llevan al alumnado, no sólo a matricularse en determinados cursos, sino también a solicitar su propio espacio para poder crear un sMOOC. Basándonos en una metodología mixta, se ha investigado a lo largo de dos cursos consecutivos el entorno creado por el Máster Redes Sociales y Aprendizaje Digital de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, planteándose el análisis de este nuevo modelo formativo y la posterior creación de una propuesta innovadora en el marco sMOOC. El estudio se ha efectuado dentro de los espacios utilizados como son las herramientas comunicativas de la plataforma de la asignatura, además de las interacciones recogidas en los grupos creados dentro de la red social de Facebook, las entrevistas y las anotaciones del diario de investigación, precisado por la cumplimentación de cuestionarios. Observaremos cómo el empoderamiento del alumnado está limitado a múltiples factores que impiden un desarrollo óptimo de estos cursos y valoraremos la formación como uno de los incentivos que provocan el deseo por compartir el conocimiento a través de sMOOC, provocando una mejora de la calidad educativa, otra forma de entender la educación y, sin lugar a dudas, otra forma de entender la sociedad actual.Publicación Gamificación. Apostando por una comunicación interactiva y un modelo participativo en educación(Universitat de Girona = Universidad de Gerona, 2018-07-30) Gil Quintana, Javier; Ortega Cabrera, Rosario MaríaLa gamificación se ha proyectado como práctica metodológica que pretende convertir las aulas en un escenario de inmersión lúdico, utilizando estrategias participativas que pueden o no surgir con la incorporación de dispositivos electrónicos. Esta realidad abre las puertas al alumnado hacia la construcción colectiva del conocimiento por un aprendizaje basado en la acción dialógica, activa participación e incorporación de un modelo comunicativo horizontal y bidireccional. El cimiento de este cambio se basa en el desarrollo de un alumnado que pasa de ser productor-consumidor a emisor-receptor (EMIREC); emisión y recepción se fusionan para impulsar su propio protagonismo. En la comunicación individual es el EMIREC, y no el medio, quien constituye el centro del proceso de comunicación, comunicándose con sus semejantes, empleando las herramientas que tiene a su alcance. En torno a este ámbito de estudio, que integra la educación y comunicación en la gamificación, hemos realizado una aproximación a estos conceptos, analizando su finalidad como fomento de la pedagogía interactiva y de un modelo comunicativo que tiene como base el empoderamiento del alumnado para el cambio social. Sólo el alumnado responsable, crítico, reflexivo, comprometido socialmente y que utiliza los nuevos medios como canal de expresión coherente, será capaz de aportar una opinión alternativa y madura ante la avalancha de desinformación que cotidianamente nos trasmiten los grupos de poder en nuestra sociedad jerárquica.