Persona:
Nieto Gómez, Carla Isabel

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Nieto Gómez
Nombre de pila
Carla Isabel
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 1 de 1
  • Publicación
    Reconocimiento molecular de pirazoles e imidazoles
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias. Departamento de Química Orgánica y Bio-Orgánica, 2011-07-06) Nieto Gómez, Carla Isabel
    En los últimos años el diseño de receptores moleculares para el reconocimiento selectivo de moléculas de importancia biológica y/o química ha cobrado gran importancia, lo que ha incentivado el estudio en profundidad del reconocimiento molecular. El reconocimiento molecular abarca un conjunto de fenómenos controlados por interacciones específicas y de naturaleza no covalente. Un reconocimiento efectivo entre especies moleculares (moléculas neutras o iones) implica la existencia de interacciones y requerimientos espaciales entre ambas especies para cumplir un determinado fin o función. Por tanto, en el diseño de receptores moleculares hay que tener en cuenta factores como la complementariedad espacial y química entre receptor y sustrato, la interacción electrostática, las interacciones Pi-Pi de apilamiento aromático, las atracciones de van der Waals entre regiones hidrofóbicas de ambas especies y, de manera particular, las interacciones mediante enlace de hidrógeno entre átomos electronegativos. Recientemente también han cobrado importancia las interacciones atractivas entre otros átomos como halógenos o fósforo. Aunque se ha avanzado mucho en el conocimiento de las reglas fundamentales que rigen el reconocimiento molecular, existen hoy en día dos líneas de investigación en este ámbito bien diferenciadas: el estudio de los procesos en disolución o química hostguest y el de las interacciones en estado sólido que constituyen la ingeniería cristalina.7 En el presente trabajo, que se enmarca en el campo de la ingeniería de cristales, se estudiará el reconocimiento molecular en estado sólido de seis azoles (1H-pirazol, 3,5- dimetil-1H-pirazol, 3,5-dimetil-4-nitro-1H-pirazol, 1H-imidazol, 2-metil-1H-imidazol y 4(5)-metil-1H-imidazol) por tres quinolinas (2,8-dihidroxiquinolina, 8-hidroxiquinolina y quinolin-2(1H)-ona), basándose en la metodología de los heterosintones supramoleculares. Los compuestos quinolínicos tanto de origen natural como sintético son de gran interés científico debido a sus propiedades biológicas, su gran potencial como agentes farmacéuticos y su actividad bioquímica. Es por ello, que el estudio de estos compuestos como receptores moleculares de azoles ofrece numerosas posibilidades en química médica, supramolecular y farmacéutica. Para este estudio se han empleado cuatro herramientas fundamentales: ‐ Métodos computacionales basados en la teoría del funcional de la densidad (DFT) a nivel B3LYP/6-311++G(d,p). ‐ Resonancia Magnética Nuclear (RMN) en estado sólido donde los desplazamientos químicos de 13C y 15N nos permiten caracterizar las interacciones moleculares de enlaces de hidrógeno: O-H···N, N-H···N, N-H···O y C-H···O. ‐ Difracción de rayos X que nos permitirá analizar la estructura molecular y los heterosintones supramoleculares responsables de la red cristalina. ‐ Calorimetría diferencial de barrido, mediante la cual se realizarán estudios de cocristales, polimorfismo y transiciones de fase. En resumen, el objetivo de este trabajo consiste en, a través de las técnicas anteriormente citadas, estudiar la posible discriminación de unos azoles frente a otros por parte de las quinolinas basándose en modelos fenol-piridona.