Persona:
Cantera Montenegro, Enrique

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-8547-7320
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Cantera Montenegro
Nombre de pila
Enrique
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Publicación
    Los judíos de Castilla y el negocio de la carne a fines de la Edad Media a través del caso de los concejos de Piedrahíta y Murcia
    (Ediciones Complutense, 2023) Cantera Montenegro, Enrique
    En este trabajo se aborda el estudio de la activa intervención de los judíos en el arrendamiento de las carnicerías comunes de las ciudades y villas castellanas a fines de la Edad Media, a través del análisis de la documentación hacendística que se conserva para el siglo XV de las localidades de Piedrahíta (Guadalajara) y Murcia. De forma individual o mediante la constitución de compañías, en algunos casos mixtas de cristianos y judíos, arrendadores y carniceros judíos se interesaron de forma muy especial por la gestión del negocio de la carne lo que, además del interés que a título particular tenía esta lucrativa actividad, podía también ser beneficioso para el conjunto de la comunidad judía.
  • Publicación
    Los libelos de sangreantisemitismo y difusión de bulos en la Edad Media
    (CEU ediciones, 2021) Cantera Montenegro, Enrique; Rodríguez de la Peña, Manuel Alejandro
    ¿Se puede hablar de fake news en la Edad Media? ¿Puede un problema tan fragoroso y actual tener algo que ver con la época de los austeros monasterios? Sería mejor abandonar la idea de una Edad Media caracterizada por solemnes silencios y sagrados coros gregorianos y aceptar una sugestión sonora totalmente diferente: el Medievo es la época del ruido. La sociedad medieval es viva, activa, palpitante y produce una enorme cantidad de ruido: un conjunto de voces, de gritos y de susurros proceden de los mercados, de las cortes y de los ambientes del saber. Muchas de esas voces relatan noticias y un exorbitante número de esas noticias son falsas. A este respecto la Edad Media posee un primado inalcanzable que la distingue de todas las demás eras del hombre. Porque si muchas son las noticias falsas que se crearon y difundieron en este periodo, aún más son aquellas que se han creado posteriormente en torno a ella. No hay época que haya sido tan maltratada como esta. Por tanto, ¿qué debemos hacer los historiadores? Estudiar, apasionarnos y seguir buscando. Los investigadores que participan en esta empresa guiarán al lector por un camino dificultoso entre las falsas noticias que se formaron en este periodo: Francesco Massetti con la Donación de Constantino, Davide Del Gusto con Juan de Mandeville y sus supuestos viajes y Enrique Cantera con el antisemitismo y los libelos de sangre. Otros nos desvelarán algunas llamativas construcciones más contemporáneas sobre grandes personajes medievales; es este el caso de Alfonso Marini y las numerosísimas fake news sobre san Francisco de Asís, de Francesco D’Angelo y la herencia inventada de los vikingos en Norte América y, finalmente, de David Porrinas con el Cid Campeador y su mito viviente. Porque el buen historiador no se da la vuelta cuando se encuentra con una falsa noticia, como si esa fuera la parte pútrida de un fruto maduro. El buen historiador se emociona al encontrarse frente a un bulo medieval porque sabe que queda mucho trabajo por delante; porque sabe que queda mucha Humanidad por conocer.
  • Publicación
    Las bendiciones como signo de identidad judía de los judeoconversos castellanos en el tránsito de la Edad Media a la Moderna
    (Universidade Federal do Espírito Santo, 2021) Cantera Montenegro, Enrique
    En este artículo se estudian las bendiciones judías que eran pronunciadas de forma habitual por los judeoconversos castellanos, como se contiene en documentación inquisitorial de fines del siglo XV y principios del XVI. Esta práctica les reforzaba en su sentimiento de pertenencia a la comunidad de los hijos de Israel, y contribuía a remarcar una deseada alteridad respecto de los cristianos y el cristianismo. Al tiempo, eran una señal que permitía su fácil identificación como criptojudíos, lo que les ponía en peligro por las denuncias de que podían ser objeto.
  • Publicación
    Los judíos de Castilla y el mundo urbano: las ciudades como espacio de convivencia y persecución
    (Pagès editors, 2022) Cantera Montenegro, Enrique
    A lo largo de la Edad Media, y de manera muy especial en los tiempos bajomedievales, el judaísmo hispano es un fenómeno eminentemente urbano, de forma que la mayor parte de la población judía residía en núcleos urbanos, formando comunidades de mayor o menor importancia, y se dedicaba profesionalmente a actividades relacionadas con el mundo de las ciudades.2 Es muy expresiva a este respecto la referencia que de ellos hace Andrés Bernáldez, contemporáneo de la expulsión de 1492, en su crónica de los Reyes Católicos.
  • Publicación
    Peste negra y judíos una panorámica general acerca de la incidencia de la epidemia en el mundo judío occidental
    (Centro de Estudios Históricos, Universidad de La Laguna, 2022-12) Cantera Montenegro, Enrique
    En este trabajo se estudia la incidencia que la propagación de la epidemia de peste negra en los años centrales del siglo XIV tuvo sobre las comunidades judías de diversas áreas de la Europa occidental y central y, de forma más específica, de la Península Ibérica. La epidemia fue acompañada de una explosión de antijudaísmo violento, que en buena medida era el resultado del clima de sospecha y aversión hacia los judíos y el judaísmo que se había generado en la sociedad europea desde la segunda mitad del siglo XII. Los judíos fueron acusados de actuar como propagadores voluntarios de la enfermedad, lo que fue causa de violentos asaltos contra las juderías de numerosas localidades, principalmente en Alemania, Suiza y Francia; el único territorio de la Península Ibérica en el que la persecución contra los judíos tuvo relevancia en este contexto histórico fue Cataluña. En otros apartados se analiza la interpretación que de la epidemia de peste negra se hizo en la literatura médica y en las crónicas hispanohebreas.