Persona:
Manzano Soto, Nuria

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-7849-4168
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Manzano Soto
Nombre de pila
Nuria
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Publicación
    Competencias y formación de los orientadores escolares: estudio empírico en nueve comunidades autónomas
    (Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte, 2013) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Manzanares Moya, Asunción; López Martín, Esther; Manzano Soto, Nuria
    Este trabajo se propone aclarar la asociación entre las competencias que los orientadores dicen que les demanda su trabajo en los centros de Educación Primaria y Secundaria y la formación recibida para calibrar en qué medida los propios orientadores, los tutores y los directores de los centros perciben si los primeros satisfacen las demandas de orientación del alumnado, del profesorado y de las familias, y si la falta de formación es un obstáculo para ello. El estudio se enmarca en un proyecto de investigación más amplio sobre los sistemas institucionales de orientación y apoyo psicopedagógico a las escuelas en una muestra de nueve comunidades autónomas (CCAA) españolas. La muestra participante estuvo constituida por 3.179 profesionales (directores, orientadores y tutores) de centros de Educación Primaria y Secundaria. El análisis de datos se ha realizado desde una doble aproximación: cualitativa (categorización de respuestas a una pregunta abierta incluida en la encuesta) y cuantitativa (estadísticos descriptivos y análisis de diferencias de percepción en función de variables como etapa educativa, perfil profesional o comunidad autónoma). La respuesta de los orientadores ha permitido identificar un perfil profesional definido, ajustado a los ámbitos de intervención que marcan las normas, que incluye competencias tanto técnicas como transversales. No se aprecia una demanda de competencias más innovadoras, por ejemplo, asociadas al enfoque intercultural y comunitario de la orientación. Mayoritariamente, los orientadores dicen dar una respuesta adecuada a las diversas necesidades de asesoramiento y orientación de alumnos, profesores y familias. Aquellos que opinan lo contrario señalan como un obstáculo la insuficiente formación recibida.
  • Publicación
    Cobertura de necesidades de orientación y tutoría en la Educación Obligatoria: estudio en nueve comunidades autónomas
    (Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte, 2012) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Blanco Blanco, Ángeles; Manzano Soto, Nuria
    En este artículo se presentan resultados de un estudio empírico más amplio sobre Políticas públicas sobre orientación y apoyo escolar: estudio múltiple de casos. Se ofrece una panorámica valorativa de la cobertura de la orientación en la enseñanza obligatoria, no estudiada con anterioridad en España. Su estudio se acomete con un modelo teórico para el análisis de políticas públicas en orientación educativa (Velaz-de-Medrano, Manzano y Blanco, 2011). Al estudiar la cobertura interesa tanto el análisis por etapa como la comunidad autónoma (con estructuras de orientación dentro o fuera del centro) y la perspectiva autorreferida y a la vez triangulada que proporcionan distintas figuras profesionales. Se ha llevado a cabo una encuesta a una muestra probabilística de 690 centros de Primaria y Secundaria de nueve comunidades autónomas españolas, con la que se ha recogido información de 2.078 profesionales (directores, orientadores y tutores). La evaluación de la cobertura de necesidades se centró en los siguientes elementos: orientación personal y académica de los alumnos, tutoría, orientación familiar, orientación para el tránsito entre etapas, orientación profesional y atención a la diversidad. Se solicitó una valoración del grado de respuesta que el centro proporcionaba en cada ámbito y la percepción sobre posibles obstáculos. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos e inferenciales, así como análisis diferenciales por etapa, por figura profesional y por comunidad con y sin orientador en los centros de Primaria. En general, se valora la cobertura de las necesidades de orientación, especialmente la orientación para el tránsito entre etapas y la orientación académica y profesional de los alumnos de ESO; en cambio, la cobertura de las necesidades de atención a la diversidad del alumnado es peor juzgada; la valoración varía entre los profesionales de Primaria que trabajan en una comunidad autónoma con orientador en el centro y aquellos que lo hacen sin orientador; se confirma la mayoría de los obstáculos a la cobertura que expone la literatura especializada.