Persona: Menéndez Gómez, Gema
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-4363-0451
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Menéndez Gómez
Nombre de pila
Gema
Nombre
5 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 5 de 5
Publicación Epigraphical work in the tomb of Hery (TT 12)(Universidad de La Laguna, 2009) Menéndez Gómez, GemaEl objetivo de este artículo es exponer el trabajo epigráfico que está realizando la misión hispano-egipcia en las tumbas de Djehuty (TT 11) y Hery (TT 12), centrando nuestra atención en esta última. Esta labor comprende tres tareas diferentes: en primer lugar, documentar el estado actual de la pared de la tumba y su decoración; en segundo lugar, registrar y estudiar los fragmentos de relieve hallados en los trabajos de excavación; y en último lugar, recopilar la documentación epigráfica previa a nuestro trabajo, donde juegan un papel fundamental los squeezes de Spiegelberg conservados en el Griffith Institute de Oxford. Todo ello, junto al estudio de los paralelos iconográficos de las escenas e inscripciones, permite reconstruir parcialmente las lagunas decorativas que el paso del tiempo ha dejado en las paredes de la tumba.Publicación Población extranjera en Deir el-Medina: documentos y problemas de identificación (D.XVIII-XIX)(AUSA. Universidad de Barcelona, 2009) Menéndez Gómez, GemaDeir el-Medina proporciona un amplio corpus documental que nos permite conocer el funcionamiento, la administración y la organización de la comunidad, así como estudiar en profundidad algunos aspectos específicos de su historia. Este artículo se centra en uno de esos aspectos: la presencia de población extranjera entre los trabajadores vinculados con la comunidad durante las dinastías XVIII y XIX (c. 1450-1186 a.C.). La investigación pretende preguntarse quiénes fueron estos extranjeros, cuál era su estatus, cuál era su relación con el resto de la comunidad y cuál fue su grado de integración social en el pobladoPublicación Documentación relativa al empleo de trabajadores extranjeros en la necrópolis tebana (D.XVIII)(Universidad Complutense, 2010) Menéndez Gómez, GemaEl corpus de ostraca datado a comienzos de la dinastía XVIII (c.1550-1425 a.C.) y encontrado en la necrópolis tebana por Winlock nos informa de la presencia de grupos de trabajo empleados en tareas de construcción. Las listas de obreros y los registros de trabajo informan de la presencia de trabajadores extranjeros reclutados junto a otros de origen egipcio. Su empleo en la construcción de templos y en tumbas privadas fue una constante en la necrópolis en época tutmósida, lo que contribuyó a su integración entre el resto de la población tebana.Publicación La tumba de Amenmose e Iuy en Dra Abu el-Naga (TT 19). Nuevo proyecto y una propuesta de estudio artístico(Instituto de Historia Antigua Oriental "Dr. Abraham Rosenvasser", 2023-12-01) Menéndez Gómez, Gema; Vivas Sainz, InmaculadaEl presente artículo pretende presentar un proyecto de investigación que se encuentra en su fase embrionaria y que tiene como principal protagonista la tumba de Amenmose e Iuy (TT 19) en la necrópolis tebana de Dra Abu el-Naga. La construcción, de comienzos de la dinastía XIX, conserva un repertorio artístico y un estilismo propio de los mejores pintores. A través de un recorrido historiográfico conoceremos los trabajos y estudios previos realizados en una tumba que presenta aspectos iconográficos únicos en la necrópolis tebana. Además, las escenas inacabadas de la tumba suponen una fuente de información sobre el proceso decorativo de la tumba tebana y la organización del trabajo.Publicación The funerary banquet of Hery (TT 12), robbed and restored(Egypt Exploration Society. Londres. Sage Publications, 2011) Galán Ordax, José Manuel; Menéndez Gómez, GemaThe tomb-chapel of Hery (TT 12), dating to the early Eighteenth Dynasty, is decorated in relief. The banquet scene depicted on the corridor's south/west wall is an important document for the study of the Theban society of this period, but it was robbed and heavily damaged around the turn of the nineteenth and twentieth centuries. Fortunately, the scene and its inscriptions can be reconstructed using archival material created prior to the thefts. Spiegelberg's squeezes of 1895/6 can also be used to search for the stolen fragments.