Persona:
Cabanas Díaz, Edgar

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4080-720X
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Cabanas Díaz
Nombre de pila
Edgar
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Publicación
    Cuando el cuerpo "piensa" la Felicidad: el papel de las prácticas y tecnologías felicitarias en la construcción de la subjetividad
    (Publicacions de la Universitat de València, 2009) Cabanas Díaz, Edgar
    Desde una perspectiva positivista de hacer historia se ha defendido la Felicidad como un conocimiento sustantivo, relativamente independiente del momento socio-histórico donde el mismo cobraría sentido, el cual se ha ido emancipando de la especulación filosófica y operativizándose con el uso del método científico. Contrario a esta idea, desde una perspectiva más constructivista, se haría énfasis tanto en aquellos «juegos de verdad» en los cuales la noción de Felicidad cobraría sentido, como en el carácter principalmente operatorio de la misma. Enmarcado dentro de esta segunda perspectiva, este trabajo defiende tres puntos principales: 1) que cualquier forma de representación de la Felicidad contribuye a la construcción de la subjetividad del individuo, 2) de cualquier representación sobre la Felicidad se derivan técnicas y prácticas destinadas a articular dicha construcción, y 3) toda representación sobre la Felicidad incluye pautas y moralejas de carácter ético y moral propias de cada cultura. Para defender dichos puntos, el trabajo presenta resumidamente la obra sobre la Felicidad del filósofo y médico ilustrado francés Julien Offray de La Mettrie, cuya visión sobre el tópico difiere completamente de la postura aquí defendida. Se señala también cierto paralelismo entre algunas ideas actuales sobre la Felicidad en el ámbito de la psicología y las propuestas defendidas por La Mettrie tres siglos atrás.
  • Publicación
    Las raíces de la Psicología Positiva
    (2012) Cabanas Díaz, Edgar; Sánchez González, José Carlos
    La Psicología Positiva se apoya en un peculiar modelo de individuo desarrollado en la cultura popular estadounidense desde finales del s. XVIII. Este modelo, al que hemos llamado individualismo "positivo", arranca con el Trascendentalismo de Emerson y su defensa, contra el puritanismo, del individuo como una esencia capaz de autodeterminarse, autoconocerse y desarrollarse ilimitadamente, gracias a que forma parte de la Divinidad. A partir de aquí, nuevos movimientos más "prácticos", como el Nuevo Pensamiento, o el Pensamiento Positivo, enfatizaron, a través de cientos de manuales de autoayuda, el poder del pensamiento individual para imponerse a la materia y al mundo y curar directamente la enfermedad, atraer la riqueza y la salud y conseguir la felicidad. Enfoques alternativos, también genuinamente americanos, como el de John Dewey, criticaron en su momento ese modelo de individualidad y ofrecieron alternativas teóricas apoyadas en ciertos desarrollos del Funcionalismo y en una agenda política diferente. La Psicología Positiva hoy trata de distanciarse de los aspectos metafísicos más ostensibles del individualismo "positivo", pero mantiene aquella concepción ahistórica, asocial y subjetivista del individuo
  • Publicación
    “Psytizens”, or the construction of happy individuals in neoliberal societies
    (Routledge, 2019-06-05) Cabanas Díaz, Edgar; lllouz, Eva
  • Publicación
    Psicología positiva y psicología popular de la autoayuda: un romance histórico, psicológico y cultural
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014-10) Cabanas Díaz, Edgar; Huertas Martínez, Juan Antonio
    En este trabajo analizamos las semejanzas y las diferencias que existen entre el discurso sobre el sujeto de la psicologia positiva y el de la literatura de autoayuda. Para delimitar nuestro objeto de estudio definimos un conjunto de categorias y subcategorias psicologicas, al cual hemos de-nominado individualismo "positivo" y cuyo analisis cultural e historico hemos desarrollado en otros trabajos. Ademas, comparamos otros factores como el tipo de vocabulario y el tipo de retorica que utilizan uno y otro tipo de literatura para defender sus argumentos. Para llevar a cabo estos analisis utilizamos una metodologia de tipo mixto, en la cual combinamos el uso de la lexicometria, el ANOVA, el analisis de correspondencias y la recupera-cion de palabras en contexto, todo ello combinado con una discusion criti-ca de los textos apoyados en la bibliografia existente. El conjunto de hipo-tesis planteadas en este trabajo postulan que la psicologia positiva y la litera-tura de autoayuda comparten unas raices psicologicas comunes: persiguen el mismo horizonte de bienestar, utilizan conceptos y caracterizaciones psi-cologicas muy parecidas para hablar, describir y explicar al individuo, y desarrollan tecnicas y practicas similares con el fin de que los sujetos actuen sobre si mismos en busca de su propia felicidad. Tambien planteamos que esta comunalidad, sin embargo, no es compartida por otros tipos de psico-logia de objetivos practicos e interventivos similares, como la psicoterapia cognitivo-conductual, tipo de literatura que tambien anadimos a los analisis. Los resultados obtenidos apuntan en la direccion del conjunto de hipotesis planteadas
  • Publicación
    Inverting the pyramid of needs: Positive psychology’s new order for labor success
    (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2016) Cabanas Díaz, Edgar; Sánchez González, José Carlos
    Antecedents: Positive psychologists claim to have demonstrated a causal relationship between happiness and life success, with the former accounting for why people usually end up better off in life than others, especially at workplace. Method: In this paper we will analyse the role that happiness-based repertoires and techniques provided by positive psychologists are playing in the current labor sphere. Results: Positive psychologists’ repertoires and techniques do not only meet the emerging demands derived from the changes in the notions of “work” and “worker” in the last decades, but also introduce a whole new logic in the construction of professional workers’ subjectivity, according to which happiness becomes a necessary psychological state that workers must first achieve and develop in order to attain job success at work. Discussion: This emerging logic does not only circumscribe to the labor sphere, but also reflects a broader cultural and economic phenomenon.
  • Publicación
    Fit fürs Gluck - Positive Psychologie und ihr Einfluss auf die Identität von Arbeitskräften in neoliberalen Organisationen
    (Deutsche Gesellschaft für Verhaltenstherapie e.V., 2015) Cabanas Díaz, Edgar; Illouz, Eva
  • Publicación
    La obra de John Dewey contada por Henri Delacroix. Notas para una revisión de la recepción del pragmatismo en Francia
    (Universidad de Valencia, 2012-12) Pizarroso López, Noemí; Cabanas Díaz, Edgar
    Presentamos aquí una traducción al castellano del discurso pronunciado por Henri Delacroix sobre la obra de John Dewey, cuando fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de París. Se trata de un texto «menor», escrito para la ocasión, como decano de la Facultad de Letras, que sin embargo contribuye a arrojar algo de luz sobre la imagen que se tiene de la recepción de Dewey, y del pragmatismo general, en Europa y, más concretamente, en Francia. De paso, también, nos permite ampliar la imagen que se tiene de la propia psicología francesa.