Persona: Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3007-3935
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sánchez-Elvira Paniagua
Nombre de pila
Ángeles
Nombre
45 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 45
Publicación ¿Puede amortiguar el Engagement los efectos nocivos de la Procrastinación Académica?(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013-06) González Brignardello, Marcela Paz; Sánchez-Elvira Paniagua, ÁngelesEl propósito de este estudio es explorar la relación existente entre la Procrastinación Académica y el Engagement, así como el patrón de funcionamiento de ambas variables en entornos académicos, en relación al uso de estrategias de aprendizaje autorregulado, eficientes y deficientes, y el estado de los estudiantes previo a la realización de los exámenes. Todas las variables han sido medidas a través de cuestionarios de autoinforme, en una población de universitarios en modalidad a distancia/en línea. Asimismo, se postula un posible efecto de amortiguación o buffering del Engagement sobre los efectos nocivos de la Procrastinación Académica. Este patrón diferencial se analiza con mayor precisión mediante la consideración de tres perfiles de estudiantes, los caracterizados por Engagement puro, los caracterizados por Procrastinación Académica pura, y un perfil mixto de procrastinadores con niveles de Engagement medio-alto. Los resultados obtenidos corroboran, por un lado, las grandes diferencias existentes en la forma de afrontar los estudios entre los estudiantes engaged y los procrastinadores y, por otro, el claro efecto amortiguador del engagement sobre la procrastinación académica, observándose en el perfil mixto una mejora significativa de carácter positivo, tanto en el tipo de estrategias de aprendizaje autorregulado utilizadas, como en su estado previo a los exámenes.Publicación Contribución de la pasión y la procrastinación académica multidimensional sobre el burnout en el ámbito universitario a distancia(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2023-06-30) González Brignardello, Marcela Paz; Sánchez-Elvira Paniagua, ÁngelesEl presente estudio tiene como propósito examinar la capacidad predictiva que la pasión por los estudios y la procrastinación académica multidimensional tienen sobre el burnout. La muestra incluyó a 1648 estudiantes de primera matrícula en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Se realizaron análisis de regresión jerárquica en dos bloques. Los resultados revelan que ambos procesos psicológicos influyen en el burnout, pero de manera diferenciada. La pasión, particularmente la armoniosa, actúa como factor protector, mientras que la obsesiva tiene un efecto levemente perjudicial en todas las dimensiones del burnout. La introducción de las dimensiones de la procrastinación académica mejora significativamente la capacidad predictive del modelo: la procrastinación central y la desconexión del trabajo son predictores positivos del burnout, mientras que la pobre gestión del tiempo tiene un efecto inverso en relación con el cinismo, funcionando como protector ante el desapego y la desvalorización del estudio. Este estudio sugiere nuevas líneas de investigación que permitan abordar debates sin resolver sobre la procrastinación académica y conocer su impacto en el bienestar, el rendimiento y el abandono estudiantil.Publicación Academic Procrastination in Children and Adolescents: A Scoping Review(MDPI, 2023-06-05) González Brignardello, Marcela Paz; Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles; López González, María Ángeles; https://orcid.org/0000-0002-1107-7121Academic procrastination is a persistent behavior in students’ academic development consisting of postponing or delaying the completion of necessary tasks and having a deadline for completion, which is associated with detriment in performance, school dropout, and loss of student well-being. The largest body of existing knowledge on this behavior comes from studies conducted with university students, although it is necessary to deepen the findings obtained at lower educational levels. The aim of this work has been to carry out a scoping review of the empirical publications focused on academic procrastination in children and adolescents. The inclusion and exclusion criteria are detailed following the general guidelines of the Joanna Briggs Institute. However, some modifications are incorporated in the flowchart to guide the review sequence. The search was conducted in eleven thematic (ERIC, MedLine, Psychology and Behavioral Sciences Collection, PsycINFO, PubPsych, and Teacher Reference Center) and multidisciplinary databases (Academic Search Ultimate, E-Journals, ProQuest, Scopus, and Web of Science) to identify relevant publications up to 2022, including grey literature. Out of the initial 1185 records screened, a total of 79 records were selected. The search results included a total of 79 records. The most used assessment instruments, the most studied variables, and the type of design and sources of information used in the selected studies are detailed. Cultural aspects that open new lines of future research are identified.Publicación Developing Student Support for Open and Distance Learning: The EMPOWER Project(Ubiquity Press, 2018-07-30) Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles; Simpson, OrmondEuropean universities face great challenges dealing with twenty-first century world changes. Deep transformations are required to a wide range of life-long learning scenarios, which are replacing traditional modes of university study and giving access to students in more flexible ways. To address the transformation in learning, the European Association of Distance Teaching Universities (EADTU) launched the EMPOWER project in 2015 so that the EADTU could share expertise of distance education universities in the field. The EMPOWER project is organised in 12 areas. One is student support, as the central area for students’ success. The project’s goal is to empower students to become life-long, self-directed learners in open, online and blended-learning environments. The plan was to increase student retention and enhance academic performance, integration and satisfaction. This article summarises the work that has been done during the past two years to offer different tools and resources, such as webinars and reports. These can help institutions and academics in their understanding of what underlies student engagement and motivation versus student drop-out. We aim to share expertise about how effective, or not, technology has been for developing innovative, advanced and quality student support services to large and small groups of students. It is too early to judge the success of the student support group of the EMPOWER project. This paper looks at what has been achieved so far. In particular it outlines the reasons for focusing on the problem of student drop-out and how student support may help to ameliorate the problem.Publicación Propuesta del mapa de Competencias genéricas de la UNED(2008) Sánchez-Elvira Paniagua, ÁngelesEste documento presenta el desarrollo y elaboración del Mapa de Competencias Genéricas de la UNED, así como el propio mapa. Estas competencias deberán ser las que definirán con carácter transversal a un titulado de la UNEDPublicación ¿Cómo iniciarse con éxito en el aprendizaje en línea?: La experiencia de la UNED en el entrenamiento de estudiantes autorregulados(['Fidel Ramírez Prado', 'Claudio Rama'], 2014-06-01) Sánchez-Elvira Paniagua, ÁngelesLa formación a distancia, y muy especialmente la que se lleva a cabo en entornos virtuales, está creciendo de forma exponencial. Sin embargo, el abandono inicial de los estudiantes en esta modalidad educativa es elevado. Las investigaciones realizadas revelan que son varias las razones fundamentales de este fracaso pudiéndose señalar especialmente, por un lado, el desconocimiento de la metodología y del manejo de las tecnologías que requiere la formación en línea y, por otro, la falta de autonomía y autorregulación del aprendizaje, factores claves para el éxito en este tipo de entornos educativos. Para hacer frente a estas dificultades, las universidades proponen distintas vías de acción basadas en el estudio y detección de las necesidades de sus estudiantes y destinadas a la orientación y entrenamiento de los mismos durante las primeras etapas o meses de su formación. En ese sentido, aquellas propuestas que presentan un carácter institucional e integrador parecen ser las más prometedoras. En el presente trabajo se repasan los estudios y propuestas realizados en este campo y se muestran las investigaciones y acciones desarrolladas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, en el marco del denominado Plan de Acogida Institucional.Publicación La adaptación de la UNED al Espacio Europeo de Educación Superior(2007) Santamaría Lancho, Miguel; Sánchez-Elvira Paniagua, ÁngelesEn este documento se analizan los cambios que ha de acometer la UNED para adaptar su metodología y organización docente a los requerimientos del EEES. Se presta especial atención a los cambios que tienen que ver con la tutorización.Publicación Innovación Docente Universitaria en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos. Libro de Actas: I Jornadas Internacionales de Innovación Docente Universitaria en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos(2013-06) Santamaría Lancho, Miguel; Sánchez-Elvira Paniagua, ÁngelesPublicación Orientaciones para el aprendizaje a distancia y el uso de los cursos virtuales para estudiantes de la UNED: Plan de Acogida. Guía para alumnos nuevos de la UNED I: Competencias necesarias para ser un estudiante a distancia(2005-10) Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles; Santamaría Lancho, MiguelEstos documentos van dirigidos a que los estudiantes logren su mejor integración en esta Universidad. Se proporciona información y orientaciones sobre la metodología de la UNED, y sobre el uso y aprovechamiento de los recursos disponibles.Publicación Perfiles Psicosociales y rendimiento académico de los alumnos de la UNEDBardisa Ruiz, Teresa; Ortí Mata, Mario; Gómez Garrido, María; Santiago Alba, Cristino de; Fernández Jiménez, Evaristo; Sánchez-Elvira Paniagua, Ángeles; Amor Andrés, Pedro Javier; Pérez García, Ana María; Rueda Laffond, María BeatrizEl objetivo de este trabajo -subvencionado por el Vicerrectorado de Investigación de la UNED (2001)-es analizar las características psicosociales que pudieran estar asociadas a la predicción del abandono, del éxito académico o de las dificultades del alumno para alcanzar sus objetivos propuestos. Especialmente aquellos perfiles relativos a las características y estrategias de aprendizaje del alumno que abandona, del que suspende y no avanza al ritmo deseable, frente a los del alumno brillante. Su conocimiento puede contribuir al desarrollo de programas de prevención educativa que potencien una mejora de los resultados obtenidos en función de los perfiles observados. Los datos obtenidos se han analizado transversalmente y están siendo sometidos a un estudio longitudinal que pretende poner en relación los perfiles psicosociales obtenidos con el rendimiento académico durante los cursos posteriores a la recogida inicial de los datos.