Persona:
Vivas Sainz, Inmaculada

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-1914-4314
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Vivas Sainz
Nombre de pila
Inmaculada
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Publicación
    Tristeza, género y empatía: Escenas de duelo amarnienses y post-amarnieneses (XVIII Dinastía) de la necrópolis menfita en Egipto
    (Ediciones Complutense, 2021) Vivas Sainz, Inmaculada
    El presente trabajo se centra en las escenas de duelo de tumbas privadas de finales de la XVIII Dinastía ubicadas en la necrópolis menfita egipcia, con un especial interés en los recursos artísticos utilizados y la clara división de grupos de acuerdo con su género, ya que los hombres en duelo en actitudes expresivas son especialmente raros en las escenas del arte egipcio. La presencia de hombres en duelo, junto con las tradicionales plañideras, dentro del cortejo funerario es sorprendente, con poses expresivas que provocan sentimientos de empatía y tristeza en el que las contempla. De hecho, la expresión de sentimientos en las escenas de duelo y el variado tratamiento artístico en la decoración de tumbas menfitas es indicativo del nivel de innovación y originalidad de los artistas, rasgos que pueden rastrearse hasta el reinado de Tutankhamón. En un ámbito más amplio, esta investigación explora el complejo proceso de formación del arte post-amarniense, un periodo de cambios religiosos, políticos y sociales que tienen reflejo en las escenas de las tumbas privadas.
  • Publicación
    Images of Egypt in the Heart of the Western World: The Universal Exhibitions in London (1851) and Paris (1867)
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2020) Pérez Largacha, Antonio; Vivas Sainz, Inmaculada
    Este trabajo pretende investigar las motivaciones del prominente papel del antiguo Egipto en la primera exposición universal de Londres (1851) y sobre todo en la posterior desarrollada en París (1867). El Crystal Palace de Londres albergó una interesante recreación de arquitectura egipcia y a la vez un conjunto de antigüedades procedentes del país del Nilo. Del mismo modo, Auguste Mariette diseñó un templo egipcio en la sede de la exposición de París de 1867, trasladando a la capital francesa la arquitectura faraónica de modo muy fiel. En ese contexto cultural se forjaron además proyectos como la estatua de Bartholdi para el canal de Suez (que inspiraría su posterior escultura colosal de la Estatua de la Libertad en Nueva York), o la escultura dedicada a Champollion. A través de las exposiciones universales decimonónicas la imagen del antiguo Egipto se hizo más veraz y exacta, aunque siguió estando impregnada de un halo de exotismo, que en cierto modo sigue presente en la actualidad en la egiptomanía, como huella de nuestra herencia cultural.
  • Publicación
    The Creative Impulse: Innovation and Emulation in the Role of the Egyptian Artist during the New Kingdom
    (MDPI, 2024-06-19) Vivas Sainz, Inmaculada
    The present research analyses the role of the Egyptian artist within the context of New Kingdom art, paying attention to the appearance of new details in Theban tomb chapels that reflect the originality of their creators. On the one hand, the visibility of the case studies investigated is explored, looking for a possible explanation as to their function within the tomb scenes (such as ‘visual hooks’) and offering a brief experimental approach. Tomb owners benefitted from the expertise and originality of the artists who helped to reaffirm their status and perpetuate their funerary cults. On the other hand, iconography can include examples of the innate creativity of artists, including ancient Egyptian ones. The presence of such innovative details reflects the undeniable creativity of artists, who sought stimulating scenes which were sometimes emulated by contemporaries and later workmates. Significantly, some of these innovative details reveal unusual poses and daily-life character, probably related to the individuality of the artists and their innovative spirit. In other words, the creative impulse is what leads artists to innovate. In this sense, creativity must be understood as the dynamic of the visual arts that determines constant evolution of styles.
  • Publicación
    La tumba de Amenmose e Iuy en Dra Abu el-Naga (TT 19). Nuevo proyecto y una propuesta de estudio artístico
    (Instituto de Historia Antigua Oriental "Dr. Abraham Rosenvasser", 2023-12-01) Menéndez Gómez, Gema; Vivas Sainz, Inmaculada
    El presente artículo pretende presentar un proyecto de investigación que se encuentra en su fase embrionaria y que tiene como principal protagonista la tumba de Amenmose e Iuy (TT 19) en la necrópolis tebana de Dra Abu el-Naga. La construcción, de comienzos de la dinastía XIX, conserva un repertorio artístico y un estilismo propio de los mejores pintores. A través de un recorrido historiográfico conoceremos los trabajos y estudios previos realizados en una tumba que presenta aspectos iconográficos únicos en la necrópolis tebana. Además, las escenas inacabadas de la tumba suponen una fuente de información sobre el proceso decorativo de la tumba tebana y la organización del trabajo.
  • Publicación
    Grafitos y autores invisibles. Los grafitos figurativos del Royal Cachette wadi (Luxor, Egipto) como estudios de caso
    (upna- Universidad Pública de Navarra, 2024-05-31) Vivas Sainz, Inmaculada
    Los grafitos figurativos realizados por las culturas antiguas pueden ser considerados como una fuente de información de los sectores más bajos de la sociedad, gentes iletradas incapaces de producir textos escritos, y también reflejo de una población mayoritariamente analfabeta. Los autores invisibles de esos dibujos nos han legado una evidencia compleja, pero que resulta una excepcional muestra del deseo de dejar constancia de su presencia en un lugar. A partir de dos estudios de caso de grafitos figurativos del llamado Royal Cachette wadi o wadi C2 en la antigua Tebas (Luxor, Egipto), se plantea un análisis holístico que tenga en cuenta su iconografía, su función y la ubicación exacta en el contexto del paisaje. Todo ello servirá para mostrar la importancia del wadi C2, el carácter liminal de la ubicación de ambos grafitos y el papel sagrado del lugar que presenta una excepcional concentración de grafitos en el contexto de la montaña tebana.