Persona: Jordá Pardo, Jesús Francisco
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3937-9199
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jordá Pardo
Nombre de pila
Jesús Francisco
Nombre
69 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 69
Publicación El registro arqueológico del Pleistoceno superior final en el abrigo de la Peña de Estebanvela (S de la Cuenca del Duero, Segovia, España).(Array, 2004) Cacho Quesada, Carmen; Ripoll López, Sergio; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Muñoz Ibáñez, Francisco JavierPublicación Francisco Jordá Cerdá: Cincuenta años de investigación arqueológica en la Península Ibérica.(Array, 2004-01-01) Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Geoarqueología, de la teoría a la práctica: interpretación de un yacimiento de la Edad del Hierro en la Península Ibérica.(2011-06-21) Jordá Pardo, Jesús FranciscoLa Geoarqueología es una disciplina de gran importancia a la hora de estudiar el registro arqueológico, entendiendo este como el resultado de la interacción entre los procesos naturales y la actividad antrópica. En los últimos años ha desarrollado un cuerpo conceptual propio con una metodología basada en la aplicación del método científico, permitiendo la obtención de modelos retrodictivos que sirven para explicar la génesis y posterior evolución de los yacimientos arqueológicos, realizando reconstrucciones paleclimáticas, paleoambientales y paleogeográficas a escala puntual y regional y estableciendo secuencias de procesos, tanto de corta como de larga duración, que se pueden comparar con las secuencias paleoclimáticas de referencia global. Como complemento al apartado teórico se exponen los resultados de la investigación geoarqueológica realizada en un poblado de la Edad del Hierro situado al borde del río Duero en las proximidades de la ciudad de Zamora (España).Publicación La Peña de Estebanvela (Ayllón, Segovia): Estudio geoarqueológico(Array, 2006) Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Modelos deposicionales y ocupación antrópica en el NE de la Península Ibérica durante el Paleolítico Medio.(Jordá Pardo, Jesús Francisco, 1994) Martínez, Jorge; Mora Torcal, Rafael; Sánchez Casado, Fernando Luis; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación The wild river and the last neanderthals(2007) Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Cronología radiocarbónica de la edad del hierro del noroeste de iberia. Diez años después del congreso interpretierte eisenzeiten. Fallstudien, methoden, theorie, Linz 2008.(Câmara Municipal de Santa Maria da Feira, 2020) Abad Vidal, Emilio; Picón Platas, Israel; Zandueta, Valeria; Rey Castiñeira, Joséfa; Marín Suárez, Carlos; Jordá Pardo, Jesús FranciscoThe present work approaches the chronology of the Iron Age at the Northwest of the Iberian Peninsula from the analysis of 457 dates 14C from 76 archaeological sites of the Iron Age. From these, a radiocarbon periodization is established that places the hillforts and other sites of this period on the calendrical scale.Publicación Treinta años de investigación sobre el Paleolítico superior de Andalucía : la Cueva de Nerja (Málaga, España)(2010-01-01) Aura Tortosa, J. Emili; Pérez, M.; Badal, Ernestina; Morales, J. V.; Avezuela Aristu, Bárbara; Tiffagom, Marc; Jardón Giner, Paula; Jordá Pardo, Jesús FranciscoLas excavaciones realizadas entre 1979 y 1987 por el prof. F. Jordá Cerdá han permitido construir una de las secuencias de referencia del Paleolítico superior y Epipaleolítico del sur de Iberia (29940 - 11360 cal. BP). En este trabajo se ofrece una síntesis sobre la cronoestratigrafía, paleoclimatología, paleoeconomía y secuencia arqueológica del yacimiento, a partir de los estudios litoestratigráficos, dataciones radiocarbónicas calibradas, estudios antracológicos, arqueozoológicos y de los equipos materiales (industrias líticas, óseas y adorno). Esta documentación permite discutir las condiciones del Pleniglacial en una de las regiones más cálidas del continente y su efecto sobre los cambios en la posición de la línea de costa y en el entorno del yacimiento.Publicación La cerámica decorada del Neolítico antiguo de la Cueva de Nerja (Málaga, España). La sala del Vestíbulo.(J. Bernabeu Auban, M.A. Rojo Guerra y L. Molina Balaguer, 2013-03-04) García Borja, Pablo; Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Geomorphology, Geoarchaeology, and Geochronology of the Upper Pleistocene Archaeological Site of El Olivo Cave (Llanera, Asturias, Northern Spain)(MDPI, 0023-10-07) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Álvarez Alonso, David; Andrés Herrero, María de; Ballesteros, Daniel; Carral Gonzalez, Pilar; Hevia Carrillo, Aitor; Sanjurjo, Jorge; Giralt, Santiago; Jiménez Sánchez, Montserrat; https://orcid.org/0000-0002-6289-691XEl Olivo Cave (Pruvia de Arriba, Llanera, Asturias, Spain) is a small karst cave located in the Aboño River basin and formed in the Cretaceous limestone of the Mesozoic cover of the Cantabrian Mountains (north of the Iberian Peninsula). It contains an important upper Pleistocene sedimentary, archaeological, and paleontological record, with abundant technological evidence and faunal remains. The archaeological record shows a first occupation that could correspond to the Middle Paleolithic and a second occupation in the Middle Magdalenian. The stratigraphic sequence inside and outside the cave was studied with geoarchaeological methodology. In this paper, the lithostratigraphic sequence is analyzed, and the data from the granulometric, mineralogical, edaphological, and radiometric analyses are presented. The results of these analyses enable an accurate interpretation of both the lithostratigraphy of the deposit and the processes responsible for its formation and subsequent evolution. The available numerical dates allow us to locate the first sedimentation episode in the cave in OIS 7a, in the Middle Pleistocene, the base of the outer fluvial sedimentation in the cold OIS 3a stage of the Upper Pleistocene and the Magdalenian occupation in the Last Glacial Maximum (OIS 2) at the end of the Late Pleistocene