Persona: Jordá Pardo, Jesús Francisco
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3937-9199
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jordá Pardo
Nombre de pila
Jesús Francisco
Nombre
9 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 9 de 9
Publicación Dataciones radiocarbónicas y Cronoestratigrafía de La Peña de Estebanvela (Segovia).(Array, 2006) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Cacho Quesada, Carmen; Ripoll López, Sergio; Muñoz Ibáñez, Francisco JavierEl yacimiento arqueológico de La Peña de Estebanvela ha proporcionado hasta el momento nueve dataciones radiocarbónicas que permiten situar su secuencia arqueológica con una buena precisión en la escala cronológica del Pleistoceno superior final o Tardiglaciar (OIS 2). Para ello, hemos realizado la calibración dendrocronológica de las fechas mediante el programa CALPAL (versión junio 2004) obteniendo una secuencia lógica estructurada en tres grandes lapsos de tiempo comprendidos entre 17.660-17.340 cal BP, 14.810-13.910 cal BP y 13.610-12.860 cal BP. Además, mediante el programa CALPAL hemos comparado las curvas de probabilidad acumulada de las fechas calibradas con las curvas paleoclimáticas obtenidas en los sondeos en el hielo de Groenlandia (GISP2alta resolución y GRIP). Esto nos ha permitido situar con precisión la secuencia arqueológica de La Peña de Estebanvela durante el GS 2b (Pre-Bölling/Angles), el GI 1e (Meiendorf) y el GS 1 (Dryas reciente), dentro del final del estadio isotópico OIS 2. También hemos comparado las fechas obtenidas en La Peña de Estebanvela con otras 246 fechas procedentes de yacimientos de contenido arqueológico similar en toda la Península Ibérica. De esta forma hemos situado el yacimiento arqueológico de La Peña de Estebanvela en el contexto cronoestratigráfico global y regional. Finalmente, hemos relacionado el poblamiento humano de la Peña de Estebanvela con los eventos poblacionales del Pleistoceno Superior definidos para Europa occidental.Publicación Investigaciones arqueológicas en el Castro de San Chuis (Allande, Asturias): Últimos trabajos y memoria final (resultados obtenidos durante los años 2000 y 2001)(Gobierno del Principado de Asturias, Servicio de Publicaciones, 2007-01-01) Jordá Pardo, Jesús Francisco; García Martínez, MercedesPublicación La malacofauna del yacimiento de La Peña de Estebanvela (Ayllón, Segovia)(Array, 2006) Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación La Peña de Estebanvela: Reconstrucción paleoambiental, recursos alimenticios, cronología y contexto del registro arqueológico. Contactos con la cornisa cantábrica y el ámbito pirenaico.(Array, 2006-01-01) Cacho Quesada, Carmen; Yravedra Sainz de los Terreros, José; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Ripoll López, Sergio; Muñoz Ibáñez, Francisco JavierPublicación Dataciones isotópicas del yacimiento del Pleistoceno superior de Jarama VI (Alto Valle del Jarama, Guadalajara, España) y sus implicaciones cronoestratigráficas.(Daniel Büchner, 2001) Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Geoarchaeology and Chronostratigraphy of the Middle-Upper Palaeolithic transition at the cave of La Güelga (Cangas de Onis, Asturias, Spain).(A. Pastoors y B. Auffermann, 2013-05-16) Carral González, Pilar; Wood, Rachel; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Menéndez Fernández, Mario; Quesada López, José ManuelThe cave of La Güelga (Asturias, Spain) is located in the eastern region of the Asturian Massif within the carboniferous limestones of the Calizas de Montaña. A small river runs through the cave, and this has formed several marks on the walls and terraces at the cave entrance. This cavity is large and has the morphology of a rock shelter. In one terrace, an Upper Pleistocene deposit containing archaeological and palaeontological remains from the Middle to Upper Palaeolithic transition has been excavated. These deposits have been AMS dated at the Oxford Radiocarbon Accelerator Unit (ORAU). Bones were pretreated using the ultrafiltration protocol, which aims to purify the collagen selected for dating by removing contaminants. In many cases, dates on collagen processed in this way are significantly older than those where collagen has not been ultrafiltered. The new dates place the lower deposits from zone D between 55,710 – 44,940 years cal BP, during OIS 3c.Publicación Los mamíferos del Cuaternario kárstico de Guadalajara (Castilla - La Mancha, España)(Array, 1999-01-01) Arribas Herrera, Alfonso; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación La Prehistoria(Josep Lluis Santonja Cardona y Joseph M. Segura Martí, 2006) Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación La Cueva de Nerja (Málaga, España) y el Gravetiense en Andalucía.(Esperanza Mata Almonte, 2011-04-26) Aura Tortosa, J. Emili; Avezuela Aristu, Bárbara; Pérez Ripoll, Manuel; Tiffagom, Marc; Morales Pérez, Juan Vicente; Jordá Pardo, Jesús FranciscoDurante el Pleistoceno superior final y el Holoceno inferior y medio se depositó en las salas de la entrada de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España) una importante sucesión estratigráfica, que constituye una de las más importantes secuencias arqueológicas y paleobiológicas del Mediterráneo occidental, englobando restos del Gravetiense, Solutrense, Magdaleniense, Epipaleolítico, Neolítico y Calcolítico, cuya duración temporal se extiende entre ca 30.000 - 3600 años cal BP. La base de la secuencia conocida hasta al momento, que se apoya sobre un espeleotema, comienza con la actividad de carnívoros sobre la que rápidamente se superpone una ocupación de humanos modernos con tecnología propia del Gravetiense. Esta ocupación se extiende entre 29940 y 28480 años cal. BP durante el OIS 3 a.