Persona: Jordá Pardo, Jesús Francisco
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3937-9199
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jordá Pardo
Nombre de pila
Jesús Francisco
Nombre
10 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 10
Publicación The barnacles: A new species used to make a gravettian suspended objetc from Nerja Cave (Málaga, Spain).(Justyna Baron y Bernadeta Kufel-Diakowska, 2011-11-28) Avezuela Aristu, Bárbara; Álvarez Fernández, Esteban; Aura Tortosa, Juan Emilio; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación El Gravetiense de la Cueva de Nerja (Málaga, España)(Groupe de Reflexion sur l’arrivee de l’homme moderne dans l’Arc Latin, 2008) Aura Tortosa, Juan Emilio; Avezuela Aristu, Bárbara; Pérez Ripoll, Manuel; Tiffagom, Marc; Jordá Pardo, Jesús Francisco::virtual::5435::600; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Jordá Pardo, Jesús FranciscoJordá Pardo, J.F., Aura Tortosa, J.E., Avezuela Aristu, B., Pérez Ripoll, M. y Tiffagom, M. (2008): El Gravetiense de la Cueva de Nerja (Málaga, España). Le Gravettien et ses descendances. Groupe de Reflexion sur l’arrivee de l’homme moderne dans l’Arc Latin, Arco Latino – Arc Latin – Arc Llatí, Conseil Général des Pyrénées-Orientales y Centre Européen de Recherches Préhistoriques de Tautavel, Perpignan, 30 y 31 de enero de 2008, pp. 27- 34.Publicación El Paleolítico superior en el interior de la Península Ibérica. Revisión crítica y perspectivas de futuro(2010-01-01) Cacho Quesada, Carmen; Martos Romeno, Juan Antonio; Yravedra Sainz de los Terreros, José; Valdivia, Jesús; Avezuela Aristu, Bárbara; Martín, I.; Jordá Pardo, Jesús FranciscoEl presente trabajo ofrece una revisión crítica del Paleolítico superior en la Meseta a la luz de los nuevos hallazgos producidos en los últimos años con una síntesis de las evidencias disponibles y su marco cronológico. Se interpreta en detalle el asentamiento segoviano de la Peña de Estebanvela. La riqueza de su registro arqueológico, la amplia secuencia cronoestratigráfica que presenta, así como la aplicación en su estudio de una metodología pluridisciplinar, hacen de este yacimiento un referente para el estudio del Magdaleniense en la Meseta. Por último, se muestra una breve revisión de las estaciones con arte rupestre del interior peninsular.Publicación El Magdaleniense en la Meseta Norte. La Peña de Estebanvela (Segovia)(E. Ramil Rego, 2008-06-24) Cacho Quesada, Carmen; Martos Romeno, Juan Antonio; Yravedra Sainz de los Terreros, José; Avezuela Aristu, Bárbara; Martín Lerma, Ignacio; Valdivia, Jesús; Jordá Pardo, Jesús FranciscoCacho, C., Martos, J. A., Jordá Pardo, J., Yravedra, J, Avezuela, B., Martín Lerma, I. y Valdivia, J. (2008): El Magdaleniense en la Meseta Norte. La Peña de Estebanvela (Segovia). En: I Congreso Internacional de Arqueoloxía de Vilalba, 11-14 junio 2008 (E. Ramil Rego, ed.). Férvedes, 5: 143-152.Publicación Treinta años de investigación sobre el Paleolítico superior de Andalucía : la Cueva de Nerja (Málaga, España)(2010-01-01) Aura Tortosa, Juan Emilio; Pérez, M.; Badal, Ernestina; Morales, J. V.; Avezuela Aristu, Bárbara; Tiffagom, Marc; Jardón Giner, Paula; Jordá Pardo, Jesús FranciscoLas excavaciones realizadas entre 1979 y 1987 por el prof. F. Jordá Cerdá han permitido construir una de las secuencias de referencia del Paleolítico superior y Epipaleolítico del sur de Iberia (29940 - 11360 cal. BP). En este trabajo se ofrece una síntesis sobre la cronoestratigrafía, paleoclimatología, paleoeconomía y secuencia arqueológica del yacimiento, a partir de los estudios litoestratigráficos, dataciones radiocarbónicas calibradas, estudios antracológicos, arqueozoológicos y de los equipos materiales (industrias líticas, óseas y adorno). Esta documentación permite discutir las condiciones del Pleniglacial en una de las regiones más cálidas del continente y su efecto sobre los cambios en la posición de la línea de costa y en el entorno del yacimiento.Publicación Evolución paleogeográfica, paleoclimática y paleoambiental de la costa meridional de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior. El caso de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España).(2012-01-16) Maestro González, Adolfo; Aura Tortosa, Juan Emilio; Álvarez Fernández, Esteban; Avezuela Aristu, Bárbara; Badal, Ernestina; Morales Pérez, Juan Vicente; Pérez Ripoll, Manuel; Villalba Currás, María Paz; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPresentamos los cambios paleogeográficos, paleoclimáticos y paleoambientales acontecidos en la costa mediterránea meridional de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior y comienzos del Holoceno, analizados a partir de la cartografía batimétrica y geomorfológica de la franja costera submarina del este de Málaga, del registro de la temperatura de la superficie del mar de Alborán obtenido en el sondeo MD95-2043 y de los datos radiométricos, paleobiológicos y arqueológicos proporcionados por el registro estratigráfico del yacimiento de la Cueva de Nerja (Nerja, Málaga, España). Este registro sedimentario, con doce etapas de erosión y sedimentación, se emplazó en las salas más exteriores de la cavidad entre los estadios finales del Pleistoceno superior y el Holoceno medio en un lapso cronológico comprendido entre 29600 y 3940 años cal BP. Durante ese tiempo, la posición del mar estuvo situada a diferentes cotas por debajo de su posición actual, lo que condicionó la emersión de una franja costera de diferente amplitud a lo largo del tiempo, en la que las poblaciones humanas que habitaron la Cueva de Nerja desarrollaron sus actividades. Igualmente se observa una notable variación en la temperatura superficial del agua del mar y una serie de cambios en la composición de la vegetación y la fauna de vertebrados e invertebrados explotadas por los habitantes de la Cueva de Nerja. En este contexto cabe señalar la presencia en el registro de la cavidad de diferentes especies marinas de latitudes septentrionales y aguas más frías, actualmente ajenas al Mediterráneo.Publicación La Cueva de Nerja (Málaga, España) y el Gravetiense en Andalucía.(Esperanza Mata Almonte, 2011-04-26) Aura Tortosa, Juan Emilio; Avezuela Aristu, Bárbara; Pérez Ripoll, Manuel; Tiffagom, Marc; Morales Pérez, Juan Vicente; Jordá Pardo, Jesús Francisco::virtual::5491::600; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Jordá Pardo, Jesús FranciscoDurante el Pleistoceno superior final y el Holoceno inferior y medio se depositó en las salas de la entrada de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España) una importante sucesión estratigráfica, que constituye una de las más importantes secuencias arqueológicas y paleobiológicas del Mediterráneo occidental, englobando restos del Gravetiense, Solutrense, Magdaleniense, Epipaleolítico, Neolítico y Calcolítico, cuya duración temporal se extiende entre ca 30.000 - 3600 años cal BP. La base de la secuencia conocida hasta al momento, que se apoya sobre un espeleotema, comienza con la actividad de carnívoros sobre la que rápidamente se superpone una ocupación de humanos modernos con tecnología propia del Gravetiense. Esta ocupación se extiende entre 29940 y 28480 años cal. BP durante el OIS 3 a.Publicación Sobre la transición al Neolítico. Las excavaciones Jordá de la Cueva de Nerja (Málaga, España).(J.F. Gibaja y A.F. Carvalho) Aura Tortosa, Juan Emilio; Pérez Ripoll, Manuel; García Borja, Pablo; Morales Pérez, Juan Vicente; García Puchol, Oreto; Avezuela Aristu, Bárbara; Pascual Benito, Josep Lluís; Pérez Jordá, Guillén; Tiffagom, Marc; Adán Álvarez, Gema Elvira; Jordá Pardo, Jesús Francisco::virtual::5351::600; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Jordá Pardo, Jesús FranciscoA comparative analysis of different variables (lithic industry, bone, adornment, pottery and faunal assemblages) indicates that the assemblages from the bottom of the Early Neolithic at Nerja cave are the result of post-deposicional processes and not a real transition process of the Epipalaeolithic-Mesolithic substratum. The data under analysis are from Jordá’s excavations.Publicación Human landscapes of the Late Glacial Period in the interior of the Iberian Peninsula: La Peña de Estebanvela (Segovia, Spain).(2013-03-04) Cacho Quesada, Carmen; Martos Romeno, Juan Antonio; Yravedra Sainz de los Terreros, José; Sesé, Carmen; Zapata Peña, Lydia; Avezuela Aristu, Bárbara; Valdivia, Jesús; Marquer, L.; Martín Lerma, Ignacio; Tejero, José M.; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Ruiz Fernández, M ÁngelesThe chronostratigraphic framework of the Magdalenian in the interior of the Iberian Peninsula currently covers the period 21,440-21,040 cal. BP (level 2 of the Cueva del Gato site at Epila, Province of Zaragoza) to 12,770-12,570 cal. BP (level I of the La Peña de Estebanvela site, Ayllón, Province of Segovia). These dates embrace times of strong climatic oscillation, beginning with very rigorous environmental conditions (stage GS2) and ending with a temperate climate (Alleröd); over this period, extreme events such as Heinrich event 1 occurred. However, little information is available that would allow the environments through which human groups moved during the Late Last Glacial of the Iberian interior to be characterised. The La Peña de Estebanvela site is something of an exception in that its archaeological features allow the reconstruction of the surrounding environment, and provide information on how natural resources may have been used. The faunal remains represented at this site reflect changes in palaeoecology over time. Taphonomic analysis of recovered macromammals and lagomorphs shows that these animals were brought to the site, butchered and consumed. The available data on seasonality fix the occupation of levels I-III from the spring to the autumn. Certain types of wood were collected for use as firewood. Other elements found in the record (personal ornaments, mobiliary art and raw materials) provide evidence that the people that occupied the site moved over a more extensive territory.Publicación The gastropod fauna of the Epipalaeolithic shell midden in the Vestibulo chamber of Nerja Cave (Málaga, southern Spain).(2011-11-30) Avezuela Aristu, Bárbara; Aura Tortosa, Juan Emilio; Martín Escorza, Carlos; Jordá Pardo, Jesús FranciscoThe sedimentary record of the Vestíbulo, Mina and Torca chambers in the ancient entrance of Nerja Cave (Málaga, southern Spain) developed between around 30 and 3.6 ka cal BP. The long record of human occupation shows a dominance of terrestrial snails associated with the Gravettian, with a continuation of these types in the Solutrean when marine shells begin to be introduced. During the Magdalenian, marine bivalves are dominant. Marine molluscs reach a maximum during the Epipalaeolithic, giving rise to a shell midden formed primarily by Mytilus edulis and diverse species of Patella. The Epipalaeolithic shell midden occurs in Unit 4 and can be dated to the PleistoceneeHolocene boundary. This paper focuses on the terrestrial, marine and freshwater gastropods present in the Epipalaeolithic. Among these remains were specimens carried in by humans for both food and ornamental purposes. Others were introduced accidentally by humans, and finally, other specimens entered the cave by natural processes.