Persona: Jordá Pardo, Jesús Francisco
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3937-9199
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jordá Pardo
Nombre de pila
Jesús Francisco
Nombre
27 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 27
Publicación La Prehistoria(Josep Lluis Santonja Cardona y Joseph M. Segura Martí, 2006) Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Treinta años de investigación sobre el Paleolítico superior de Andalucía : la Cueva de Nerja (Málaga, España)(2010-01-01) Aura Tortosa, J. Emili; Pérez, M.; Badal, Ernestina; Morales, J. V.; Avezuela Aristu, Bárbara; Tiffagom, Marc; Jardón Giner, Paula; Jordá Pardo, Jesús FranciscoLas excavaciones realizadas entre 1979 y 1987 por el prof. F. Jordá Cerdá han permitido construir una de las secuencias de referencia del Paleolítico superior y Epipaleolítico del sur de Iberia (29940 - 11360 cal. BP). En este trabajo se ofrece una síntesis sobre la cronoestratigrafía, paleoclimatología, paleoeconomía y secuencia arqueológica del yacimiento, a partir de los estudios litoestratigráficos, dataciones radiocarbónicas calibradas, estudios antracológicos, arqueozoológicos y de los equipos materiales (industrias líticas, óseas y adorno). Esta documentación permite discutir las condiciones del Pleniglacial en una de las regiones más cálidas del continente y su efecto sobre los cambios en la posición de la línea de costa y en el entorno del yacimiento.Publicación La cerámica decorada del Neolítico antiguo de la Cueva de Nerja (Málaga, España). La sala del Vestíbulo.(J. Bernabeu Auban, M.A. Rojo Guerra y L. Molina Balaguer, 2013-03-04) García Borja, Pablo; Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Treinta y dos años de investigaciones prehistóricas en la Cueva de Nerja (Málaga, España) : resultados de las excavaciones arqueológicas (1979-1987) del profesor Francisco Jordá Cerdá(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2010-01-01) Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús FranciscoEntre 1979 y 1987, el profesor Francisco Jordá Cerdá (1914-2004) realizó excavaciones arqueológicas sistemáticas en las salas del Vestíbulo y de la Mina de la Cueva de Nerja (Málaga, España), en el marco de un proyecto de investigación desarrollado con un enfoque interdisciplinar siguiendo los protocolos específicos de la Arqueología Prehistórica. El estudio de los materiales recuperados se ha realizado gracias al esfuerzo de los investigadores de la Universidad de Valencia y de la UNED (Madrid) y de otros centros de investigación nacionales y extranjeros. Los resultados del proyecto han dado lugar hasta la fecha a 90 publicaciones en libros, actas de congresos y revistas nacionales e internacionales, entre las que destaca la monografía La Prehistoria de la Cueva de Nerja. Paralelamente, se han finalizado y se encuentran en proceso de elaboración varias Tesis Doctorales y de Licenciatura y Trabajos de Investigación (DEA), sobre aspectos concretos o generales de la Prehistoria de la Cueva de Nerja. Igualmente, se han realizado actividades de divulgación, desde la presentación de una exposición en 1984-1985 para conmemorar los 25 años de su descubrimiento, acompañada del correspondiente catálogo, hasta cursos y conferencias coincidiendo con su 50 aniversario. La trascendencia de estas investigaciones han convertido el yacimiento arqueológico de la Cueva de Nerja en una de las secuencias de referencia del Pleistoceno superior y Holoceno del sur de la Península Ibérica y del Mediterráneo occidental, con aportaciones relevantes sobre la estratigrafía y cronología del Paleolítico superior del sur de Europa, los cambios paleogeográficos, paleoambientales y la evolución de la línea de costa, las pruebas más contrastadas sobre la utilización de los recursos marinos, las aves o los recursos vegetales, así como diferentes aspectos sobre la tecnología de las industrias líticas y óseas, los adornos o los enterramientos, con referencia a las diferentes ocupaciones humanas de la cavidad: Gravetiense, Solutrense, Magdaleniense, Epipaleolítico, Mesolítico, Neolítico y Calcolítico (30.000-3.600 años cal BP).Publicación La Cueva de Nerja (Málaga, España) y el Gravetiense en Andalucía.(Esperanza Mata Almonte, 2011-04-26) Aura Tortosa, J. Emili; Avezuela Aristu, Bárbara; Pérez Ripoll, Manuel; Tiffagom, Marc; Morales Pérez, Juan Vicente; Jordá Pardo, Jesús FranciscoDurante el Pleistoceno superior final y el Holoceno inferior y medio se depositó en las salas de la entrada de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España) una importante sucesión estratigráfica, que constituye una de las más importantes secuencias arqueológicas y paleobiológicas del Mediterráneo occidental, englobando restos del Gravetiense, Solutrense, Magdaleniense, Epipaleolítico, Neolítico y Calcolítico, cuya duración temporal se extiende entre ca 30.000 - 3600 años cal BP. La base de la secuencia conocida hasta al momento, que se apoya sobre un espeleotema, comienza con la actividad de carnívoros sobre la que rápidamente se superpone una ocupación de humanos modernos con tecnología propia del Gravetiense. Esta ocupación se extiende entre 29940 y 28480 años cal. BP durante el OIS 3 a.Publicación Radiocarbono, cronoestratigrafía y episodios ocupacionales en el Pleistoceno superior y Holoceno de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España).(Array, 2006) Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Ejemplares de foca en los niveles epipaleolíticos y neolíticos de la Cueva de Nerja (Málaga)(AEQUA, 1987) Alcalá Martínez, Luis; Aura Tortosa, J. Emili; Morales Romero, Jorge; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Evolución paleogeográfica, paleoclimática y paleoambiental de la costa meridional de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior. El caso de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España).(2012-01-16) Maestro González, Adolfo; Aura Tortosa, J. Emili; Alvarez-Fernandez, Esteban; Avezuela Aristu, Bárbara; Badal, Ernestina; Morales Pérez, Juan Vicente; Pérez Ripoll, Manuel; Villalba Currás, María Paz; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPresentamos los cambios paleogeográficos, paleoclimáticos y paleoambientales acontecidos en la costa mediterránea meridional de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior y comienzos del Holoceno, analizados a partir de la cartografía batimétrica y geomorfológica de la franja costera submarina del este de Málaga, del registro de la temperatura de la superficie del mar de Alborán obtenido en el sondeo MD95-2043 y de los datos radiométricos, paleobiológicos y arqueológicos proporcionados por el registro estratigráfico del yacimiento de la Cueva de Nerja (Nerja, Málaga, España). Este registro sedimentario, con doce etapas de erosión y sedimentación, se emplazó en las salas más exteriores de la cavidad entre los estadios finales del Pleistoceno superior y el Holoceno medio en un lapso cronológico comprendido entre 29600 y 3940 años cal BP. Durante ese tiempo, la posición del mar estuvo situada a diferentes cotas por debajo de su posición actual, lo que condicionó la emersión de una franja costera de diferente amplitud a lo largo del tiempo, en la que las poblaciones humanas que habitaron la Cueva de Nerja desarrollaron sus actividades. Igualmente se observa una notable variación en la temperatura superficial del agua del mar y una serie de cambios en la composición de la vegetación y la fauna de vertebrados e invertebrados explotadas por los habitantes de la Cueva de Nerja. En este contexto cabe señalar la presencia en el registro de la cavidad de diferentes especies marinas de latitudes septentrionales y aguas más frías, actualmente ajenas al Mediterráneo.Publicación Sobre la transición al Neolítico. Las excavaciones Jordá de la Cueva de Nerja (Málaga, España).(J.F. Gibaja y A.F. Carvalho) Aura Tortosa, J. Emili; Pérez Ripoll, Manuel; García Borja, Pablo; Morales Pérez, Juan Vicente; García Puchol, Oreto; Avezuela Aristu, Bárbara; Pascual Benito, Josep Lluís; Pérez Jordá, Guillén; Tiffagom, Marc; Adán Álvarez, Gema Elvira; Jordá Pardo, Jesús FranciscoA comparative analysis of different variables (lithic industry, bone, adornment, pottery and faunal assemblages) indicates that the assemblages from the bottom of the Early Neolithic at Nerja cave are the result of post-deposicional processes and not a real transition process of the Epipalaeolithic-Mesolithic substratum. The data under analysis are from Jordá’s excavations.Publicación Prehistoric Economy of Iberian Mediterranean Region, Spain (ca. 12000 – 7000 BP).(2009-12-15) Aura Tortosa, J. Emili; Morales, Juan V.; Villalba Currás, María Paz; Alcover, J. A.; Jordá Pardo, Jesús FranciscoAura, J.E., Jordá Pardo, J.F., Morales, J.V., Pérez Ripoll, M., Villalba, M.P. y Alcover, J.A. (2009): Prehistoric Economy of Iberian Mediterranean Region, Spain (ca. 12000 – 7000 BP). Before Farming, The archaeology and anthropology of hunter-gatherers, 2009/2, aricle 4 (online version).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »