Persona:
Jordá Pardo, Jesús Francisco

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3937-9199
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jordá Pardo
Nombre de pila
Jesús Francisco
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 27
  • Publicación
    Treinta años de investigación sobre el Paleolítico superior de Andalucía : la Cueva de Nerja (Málaga, España)
    (2010-01-01) Aura Tortosa, J. Emili; Pérez, M.; Badal, Ernestina; Morales, J. V.; Avezuela Aristu, Bárbara; Tiffagom, Marc; Jardón Giner, Paula; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    Las excavaciones realizadas entre 1979 y 1987 por el prof. F. Jordá Cerdá han permitido construir una de las secuencias de referencia del Paleolítico superior y Epipaleolítico del sur de Iberia (29940 - 11360 cal. BP). En este trabajo se ofrece una síntesis sobre la cronoestratigrafía, paleoclimatología, paleoeconomía y secuencia arqueológica del yacimiento, a partir de los estudios litoestratigráficos, dataciones radiocarbónicas calibradas, estudios antracológicos, arqueozoológicos y de los equipos materiales (industrias líticas, óseas y adorno). Esta documentación permite discutir las condiciones del Pleniglacial en una de las regiones más cálidas del continente y su efecto sobre los cambios en la posición de la línea de costa y en el entorno del yacimiento.
  • Publicación
    Nuevas perspectivas sobre la neolitización en la Cueva de Nerja (Málaga, España): la cerámica de la Sala del Vestíbulo.
    (2011-06-21) García Borja, Pablo; Aura Tortosa, J. Emili; Bernabeo Aubán, Joan; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    Se presenta un conjunto de cerámicas recuperadas en la sala del Vestíbulo de la Cueva de Nerja. Sus especiales características y la datación obtenida sobre un hueso de oveja plantean una temprana llegada a la cueva de grupos de colonos neolíticos con una cultura material difícilmente comparable con la de otros conjuntos de similar cronología. Por ello se toma en consideración la posibilidad de una vía de neolitización norteafricana. Parte del conjunto cerámico presenta numerosas afinidades con el documentado en la Cultura de las Cuevas Andaluza, por lo que parece lógico ligar la colección presentada con el proceso histórico que provoca el desarrollo de esta cultura.
  • Publicación
    Evolución paleogeográfica, paleoclimática y paleoambiental de la costa meridional de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior. El caso de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España).
    (2012-01-16) Maestro González, Adolfo; Aura Tortosa, J. Emili; Alvarez-Fernandez, Esteban; Avezuela Aristu, Bárbara; Badal, Ernestina; Morales Pérez, Juan Vicente; Pérez Ripoll, Manuel; Villalba Currás, María Paz; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    Presentamos los cambios paleogeográficos, paleoclimáticos y paleoambientales acontecidos en la costa mediterránea meridional de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior y comienzos del Holoceno, analizados a partir de la cartografía batimétrica y geomorfológica de la franja costera submarina del este de Málaga, del registro de la temperatura de la superficie del mar de Alborán obtenido en el sondeo MD95-2043 y de los datos radiométricos, paleobiológicos y arqueológicos proporcionados por el registro estratigráfico del yacimiento de la Cueva de Nerja (Nerja, Málaga, España). Este registro sedimentario, con doce etapas de erosión y sedimentación, se emplazó en las salas más exteriores de la cavidad entre los estadios finales del Pleistoceno superior y el Holoceno medio en un lapso cronológico comprendido entre 29600 y 3940 años cal BP. Durante ese tiempo, la posición del mar estuvo situada a diferentes cotas por debajo de su posición actual, lo que condicionó la emersión de una franja costera de diferente amplitud a lo largo del tiempo, en la que las poblaciones humanas que habitaron la Cueva de Nerja desarrollaron sus actividades. Igualmente se observa una notable variación en la temperatura superficial del agua del mar y una serie de cambios en la composición de la vegetación y la fauna de vertebrados e invertebrados explotadas por los habitantes de la Cueva de Nerja. En este contexto cabe señalar la presencia en el registro de la cavidad de diferentes especies marinas de latitudes septentrionales y aguas más frías, actualmente ajenas al Mediterráneo.
  • Publicación
    Los equínidos del Pleistoceno superior y Holoceno del registro arqueológico de la Cueva de Nerja (Málaga, España).
    (2007-01-01) Villalba Currás, María Paz; Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Publicación
    Geoarqueología en Radio UNED
    (2005-01-01) Aura Tortosa, J. Emili; Arribas Herrera, Alfonso; Durán Valsero, Juan José; Marín Suárez, Carlos; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    Programas de Radio UNED dedicados a: - La Geoarqueología - El Cuaternario - El registro arqueológico en medio kárstico - El Carbono 14 - La Arqueología castreña en Asturias
  • Publicación
    El Gravetiense de la Cueva de Nerja (Málaga, España)
    (Groupe de Reflexion sur l’arrivee de l’homme moderne dans l’Arc Latin, 2008) Aura Tortosa, J. Emili; Avezuela Aristu, Bárbara; Pérez Ripoll, Manuel; Tiffagom, Marc; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Publicación
    Ejemplares de foca en los niveles epipaleolíticos y neolíticos de la Cueva de Nerja (Málaga)
    (AEQUA, 1987) Alcalá Martínez, Luis; Aura Tortosa, J. Emili; Morales Romero, Jorge; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Publicación
    El límite Pleistoceno Holoceno en el yacimiento de la Cueva de Nerja (Málaga)
    (Sociedad Geológica de España, 1999) Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Cerdá, Francisco; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Publicación
    Human response to Younger Dryas in the Ebro valley and Mediterranean watershed (Eastern Spain).
    Aura Tortosa, J. Emili; Utrilla, Pilar; Montes, Lourdes; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    In this paper, we evaluate the effects of the Younger Dryas, or Greenland Stadial 1, on the behavior of foragers in two regions of Eastern Spain: the Ebro River valley and the Mediterranean watershed, an area between latitudes 36º - 43º N. We draw a set of conclusions that we hope will contribute to a more complete understanding of the Younger Dryas.