Persona: Jordá Pardo, Jesús Francisco
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3937-9199
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jordá Pardo
Nombre de pila
Jesús Francisco
Nombre
13 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 13
Publicación Retorno a Cova Rosa (Sardéu, Ribadesella, Asturias, España). Estratigrafía, cronología radiocarbónica y ocupación humana de un yacimiento clásico del Paleolítico superior cantábrico(UNED, 2022) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Bécares Pérez, Julián; Martín, Noelia; Martín Jarque, Sergio; Portero, Rodrigo; López Tascón, Cristina; Alvarez-Fernandez, Esteban; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Martín Jarque, Sergio; Portero Hernández, Rodrigo; Alvarez-Fernandez, EstebanCova Rosa es uno de los principales yacimientos del Paleolítico superior del oriente de Asturias. Descubierto y excavado por el profesor Francisco Jordá Cerdá a mediados del siglo pasado y posteriormente en los años 70, presenta una secuencia constituida por depósitos del Solutrense y del Magdaleniense, a los que las recientes investigaciones permiten añadir restos de un conchero del Mesolítico. En los últimos años un equipo interdisciplinar ha intervenido de nuevo en Cova Rosa para limpiar las secciones estratigráficas y realizar muestreos varios, y por otro lado ha comenzado a estudiar los materiales de las antiguas excavaciones, tanto los depositados en el Museo Arqueológico de Asturias como en la Universidad de Salamanca. En este trabajo presentamos los resultados obtenidos hasta el momento entre los que destacan la realización de una nueva secuencia litoestratigráfica y arqueosedimentaria, la datación por radiocarbono de 22 muestras que permiten situar en la escala cronoestratigráfica del Pleistoceno superior y Holoceno la secuencia arqueológica del yacimiento y la identificación y estudio de los restos tecnológicos y alimentarios de las ocupaciones humanas que se sucedieron en este sitioPublicación Sella 2020 Introduction(Elsevier, 2023-06) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Alvarez-Fernandez, Esteban; Portero Hernández, Rodrigo; Martín Jarque, SergioPublicación La cueva de Tito Bustillo (Ardines, Ribadesella, Asturias, España): 50 + 3 años de investigación arqueológica y gestión de visitas públicas(Asociación de Cuevas Turísticas Españolas, 2022-10) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Calleja, S.; Polledo, M,; Alvarez-Fernandez, Esteban ; Calaforra Chordi, José María; Durán Valsero, Juan JoséEn marzo y abril de 1968 el Grupo de Montaña Torreblanca exploró el complejo del Pozu’l Ramu en el macizo kárstico de Ardines realizando el descubrimiento de los grabados y pinturas rupestres paleolíticas de la que, finalmente, recibiría el nombre de cueva de Tito Bustillo. A finales de 1968 apareció el primer trabajo científico sobre las representaciones gráficas de la cueva y en 1970 la primera publicación internacional. Las primeras excavaciones arqueológicas se realizaron en febrero de 1970. Continuaron de forma más o menos constante entre 1972 y 1986, en una primera fase, y entre 2001 y 2009, en una segunda. Los estudios del arte rupestre se prolongaron desde prácticamente su descubrimiento hasta 2009. A partir de 2020 un amplio equipo coordinado por Esteban Álvarez-Fernández desarrolla investigaciones arqueológicas en el yacimiento. Respecto a su explotación turística, en agosto de 1969 la cavidad fue abierta al público mediante un acceso provisional en su entrada primitiva que, en 1970, fue sustituido por el actual túnel a través del cual han continuado realizándose las visitas para mostrar sus manifestaciones rupestres superopaleolíticas. Desde entonces, la cueva ha estado abierta al público con diferentes periodos de apertura, horarios y cupos de visitantes, bajo la gestión, primero de la Diputación Provincial y, a partir de 1983, del Principado de Asturias. Respecto a su protección, en abril de 1970 la cueva fue declarada Monumento Histórico Artístico y en 2008 fue incluida por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad. Este trabajo presenta de manera sintética los resultados de investigación arqueológica en su yacimiento y de explotación turística de la cueva.Publicación El Magdaleniense de la desembocadura del Sella (Ribadesella, Asturias, España) a la luz de las recientes investigaciones(Almuzara, 2024-05) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Cueto, M.; Martínez Villa, A.; Tapia, J.; Alvarez-Fernandez, Esteban; Bernal Gómez, Marco AntonioPublicación El poblamiento prehistórico en el valle del Sella(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial, Asociación Cultural Amigos de Ribadesella, 2018) Alvarez-Fernandez, Esteban; Jordá Pardo, Jesús FranciscoEn 1968 se descubrieron las pinturas y grabados rupestres peleolíticos de la cueva del Pozu'l Ramu, actualmente conocida como de Tito Bustillo y, por otro lado, diez años antes comenzaron los trabajos de investigación del profesorado Francisco Jordá Cerdá en los yacimientos peleolíticos riosellanos de Cova Rosa y El Cierro. Con motivo de estas dos efemérides -50 años del descubrimiento del arte de la cueva de Tito Bustillo y 60 del comienzo de los trabajos de Francisco Jordá en las cuevas citadas-, íntimamente relacionadas con la Prehistoria del Valle del Sella, se presenta este libro que pretende ser una síntesis divulgativa del estado actual del conocimiento que se tiene sobre el poblamiento humano prehistórico en el Valle del Sella y áreas aledañas, desde los primeros pobladores del Paleolítico Inferior y Medio hasta las sociedades complejas de la Edad de Hierro.Publicación Descendiendo el río Sella. Una (re)visión de la Arqueología Prehistórica del valle del Sella (Asturias, España)(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2022) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Martín Jarque, Sergio; Portero Hernández, Rodrigo; Alvarez-Fernandez, EstebanPublicación Cova Rosa revisited. New geoarchaeological research at the Upper Pleistocene – Lower Holocene site of Cova Rosa (Sardéu, Ribadesella, Asturias, Spain)(2022-09-12) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Carral, Pilar; Duarte, Carlos; Maestro, Adolfo; Maximiano, Alfredo; Molina, Juana; Obeso, Ramón; Colectivo Espeleológico L´Esperteyu Cavernícola Espeleo Club; Alvarez-Fernandez, EstebanThe karstic cavity of Cova Rosa (Sardéu, Ribadesella, Asturias), developed in the La Escalada limestones (Moscovien, Carboniferous), contains an important archaeosedimentary sequence covering the Late Upper Pleistocene and the Lower Holocene. This sequence, excavated during the second half of the 20th century by Jordá Cerdá and Gómez Fuentes (1982), presents levels of Solutrense, Lower and Upper Magdalenian and Mesolithic. The sequence was studied sedimentologically by Hoyos Gómez (1979). In the last years members of a large research team are working again on this site and its materials (Álvarez-Fernández and Jordá Pardo, 2018) and in this contribution we present the new lithostratigraphic sequence that has been studied again with geoarchaeological methodology. In addition, thanks to the 22 radiocarbon dates obtained (Álvarez-Alonso et al., 2021), we can place the sequence on the Quaternary chronostratigraphic scalePublicación Radiocarbon dates for the Late Pleistocene and Early Holocene occupations of Cova Rosa (Ribadesella, Asturias, Spain)(The University of Arizona, Estados Unidos, 2021) Alvarez-Fernandez, Esteban; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Arias, Pablo; Bécares Pérez, Julián; Martín Jarque, Sergio; Portero, Rodrigo; Teira, Luis; Douka, Katerina; https://orcid.org/0000-0003-0481-7563Four excavations have been performed at the archaeological site of Cova Rosa (Asturias, Cantabrian Spain): three of them in the second half of last century and the other in this decade. Although little of the archaeological material found in those excavations has been published, here we attempt the stratigraphic correlation of sections revealed by the different excavations and we present 22 new radiocarbon dates for bones and marine shells, built in a Bayesian statistical model. This has enabled the documentation of occupations that mainly took place during the Last Glacial period, in the Solutrean (middle and upper phases) and Magdalenian (archaic, lower, and upper phases), and also in the early Holocene (Mesolithic). These occupations are compared with the record at other sites in Cantabrian Spain in general and in Asturias, in particular.Publicación Evolución paleogeográfica, paleoclimática y paleoambiental de la costa meridional de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior. El caso de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España).(2012-01-16) Maestro González, Adolfo; Aura Tortosa, J. Emili; Alvarez-Fernandez, Esteban; Avezuela Aristu, Bárbara; Badal, Ernestina; Morales Pérez, Juan Vicente; Pérez Ripoll, Manuel; Villalba Currás, María Paz; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPresentamos los cambios paleogeográficos, paleoclimáticos y paleoambientales acontecidos en la costa mediterránea meridional de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior y comienzos del Holoceno, analizados a partir de la cartografía batimétrica y geomorfológica de la franja costera submarina del este de Málaga, del registro de la temperatura de la superficie del mar de Alborán obtenido en el sondeo MD95-2043 y de los datos radiométricos, paleobiológicos y arqueológicos proporcionados por el registro estratigráfico del yacimiento de la Cueva de Nerja (Nerja, Málaga, España). Este registro sedimentario, con doce etapas de erosión y sedimentación, se emplazó en las salas más exteriores de la cavidad entre los estadios finales del Pleistoceno superior y el Holoceno medio en un lapso cronológico comprendido entre 29600 y 3940 años cal BP. Durante ese tiempo, la posición del mar estuvo situada a diferentes cotas por debajo de su posición actual, lo que condicionó la emersión de una franja costera de diferente amplitud a lo largo del tiempo, en la que las poblaciones humanas que habitaron la Cueva de Nerja desarrollaron sus actividades. Igualmente se observa una notable variación en la temperatura superficial del agua del mar y una serie de cambios en la composición de la vegetación y la fauna de vertebrados e invertebrados explotadas por los habitantes de la Cueva de Nerja. En este contexto cabe señalar la presencia en el registro de la cavidad de diferentes especies marinas de latitudes septentrionales y aguas más frías, actualmente ajenas al Mediterráneo.Publicación The barnacles: A new species used to make a gravettian suspended objetc from Nerja Cave (Málaga, Spain).(Justyna Baron y Bernadeta Kufel-Diakowska, 2011-11-28) Avezuela Aristu, Bárbara; Alvarez-Fernandez, Esteban; Aura Tortosa, J. Emili; Jordá Pardo, Jesús Francisco