Persona:
Navío Marco, Julio

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-5163-9777
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Navío Marco
Nombre de pila
Julio
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Publicación
    Análisis de la creación de valor a largo plazo de las fusiones y adquisiones entre operadoras en el sector de telecomunicación
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Organización de Empresas, 2012-12-20) Navío Marco, Julio; Solárzano García, Marta; Matilla García, Mariano
    La presente tesis doctoral analiza el papel que las fusiones y adquisiciones (F&A) juegan en la restructuración del sector de las telecomunicaciones y su impacto en las empresas y sus accionistas. Su objetivo es analizar el impacto que dichas operaciones están teniendo en la configuración del sector, si crean valor y determinar algunos factores que influyen en las mismas. Tras caracterizar el sector objeto de análisis (telecomunicaciones) y discutir y seleccionar la metodología a largo plazo más adecuada en nuestro caso, se pasa a realizar un análisis econométrico de las F&A en telecomunicaciones en el periodo 1995-2010. La investigación se centra en las compañías telefónicas, u operadoras, como principales actores del sector. El análisis empírico nos permite dilucidar las repercusiones que la fusión y adquisición, en cuanto a creación o destrucción de valor, tiene en la evolución del sector de las telecomunicaciones y sus actores, y algunas causas explicativas de dichos resultados. En este sentido, se ha caracterizado la evolución de la industria entre los años 1995-2010, realizando un profundo análisis de la evolución de la cadena de valor; y hemos realizado un completo análisis descriptivo de 10459 anuncios de fusión o adquisición y 4337 F&A completadas entre operadoras que se han realizado en el sector en los últimos años. En el ámbito metodológico, se ha evaluado las diferentes metodologías posibles con un planteamiento sistemático basado en su valoración según diferentes parámetros estadísticos. Igualmente, se ha realizado una revisión de los principales trabajos de investigación sobre fusiones y adquisiciones a largo plazo que han obtenido resultados estadísticamente significativos. En el análisis empírico, se ha demostrado la destrucción de valor producido por las fusiones y adquisiciones entre operadoras en los años 2000 a 2010. Se observa que mientras las operaciones de F&A entre operadoras destruye valor en el largo plazo una muestra que incluye únicamente las fusiones o adquisiciones donde los participantes hablan diferentes idiomas presenta rendimientos acumulados anormales negativos desde plazos más cortos de tiempo y mayores en valor absoluto. Cuando se restringe la muestra a las operaciones con el mismo idioma, se observan, por el contrario, valores positivos en los rendimientos acumulados. El efecto resulta especialmente acusado cuando se toma una muestra en el que ambas empresas participantes utilizan el castellano.
  • Publicación
    Análisis de estrategias educativas para fomentar la involucración (“engagement”) del discente en enseñanzas universitarias híbridas y en línea
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2025) Navío Marco, Julio; Galán González, Arturo; Bautista-Cerro Ruiz, María Josefa
    La pandemia de COVID-19 ha promovido un generalizado interés por las enseñanzas en línea y también las enseñanzas híbridas (blended learning, semipresenciales, mixtas), generalmente agrupadas como "enseñanzas a distancia", para entender mejor sus peculiaridades y posibilidades, impulsando decididamente las investigaciones al respecto. Junto a la discusión sobre las bondades de estos tipos de enseñanza, entre las que destacan su flexibilidad, surgen preguntas sobre cómo el aprendizaje en línea puede respaldar muchos de los beneficios establecidos de un entorno de aprendizaje presencial, incluida la participación de los estudiantes y la interacción entre pares. En este sentido, cobra especial relevancia la necesidad de garantizar la involucración de los discentes y promover los procesos de autorregulación del estudiante, en entornos no presenciales, fomentando que desarrollen sus propias herramientas de aprendizaje, ambientes, redes y comunidades. La presente investigación doctoral contribuye a profundizar en este tema, e intentar mitigar carencias detectadas en la enseñanza a distancia, planteando diferentes experiencias de aprendizaje, presenciales o digitales (síncronas o asíncronas), promoviendo que los universitarios interactúen y se generen dinámicas de compromiso, involucración y aprendizaje activo en estos entornos. Para articular la investigación doctoral, se planteó organizar diferentes iniciativas de innovación docente para trabajar los mecanismos para involucrar al estudiante. Se planteó realizar diferentes experiencias con alumnos de la UNED, fundamentalmente de enseñanzas regladas de Ingeniería, y Economía y Empresa, a lo largo de los diferentes años de realización de la tesis, así como con estudiantes de Educación. Con los resultados experimentales de estas iniciativas, obtenidos siguiendo la metodología de investigación académica, se planteó la preparación de diversos artículos que constituyen el núcleo de la tesis, que se ha elaborado por compendio de dichos artículos, así como de otro artículo o estudio de revisión de literatura. Los cuatro estudios que configuran esta tesis doctoral se centran en diferentes aspectos en la integración del estudiante con sus compañeros y con el contenido, fundamentalmente, dentro de la triada que le relaciona con docentes, contenidos y estos compañeros. La tesis incorpora, por tanto, cuatro estudios (cuatro artículos), que se enumeran a continuación: 1) Un estudio sobre el abordaje del problema del aislamiento del estudiantado en las enseñanzas hibridas, con base en los hallazgos previos de la literatura académica. 2) Un estudio sobre la utilización de los contenidos digitales generados por el estudiante como vía para involucrarlo con su aprendizaje en enseñanzas híbridas. 3) Un estudio sobre el desarrollo de las competencias de trabajo en equipo en enseñanzas híbridas y en línea. 4) Un estudio sobre el papel que juegan las prácticas de empresa como puente entre las enseñanzas a distancia y la presencialidad del trabajo profesional que espera a los egresados.