Persona:
Gomiz Pascual, María del Pilar

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-1065-2646
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gomiz Pascual
Nombre de pila
María del Pilar
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Publicación
    Construyendo una ciudadanía inclusiva desde la universidad. El ejemplo de UNIDIS: centro de apoyo a los estudiantes con discapacidad de la UNED
    (Dykinson, 2023) Gomiz Pascual, María del Pilar; Calaza López, María Sonia; García Pérez Calabuig, María; Luaces Gutiérrez, Ana Isabel
    La Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad supuso un cambio de paradigma en cuanto al reconocimiento de la discapacidad, generando un nuevo contexto y reconociendo la diversidad que conlleva el fenómeno, haciendo de la discapacidad un asunto de todos y estableciendo responsabilidades sociales—tanto de las personas como de las instituciones—para garantizar que los Derechos Humanos lleguen a todos los individuos, independientemente de que tengan o no una discapacidad, o el grado de afección y la tipología de esta. Tomándola como base, el objetivo ha de ser caminar hacia una Ciudadanía inclusiva, y el papel de las universidades es fundamental para ello: primero dando opciones a que cualquier persona—tenga o no discapacidad—pueda desarrollar su talento; pero también, creando conciencia y velando por el cumplimiento de los derechos de todas las personas. La accesibilidad, el diseño universal y, en definitiva, realizar los ajustes razonables que permitan a las personas con discapacidad acceder a la universidad y participar de los espacios y los procesos de aprendizaje, desde la equidad, es fundamental para construir una sociedad para todos. En la UNED, consciente de ello, se trabaja desde el centro de atención de universitarios con discapacidad (UNIDIS) para lograr hacer de la inclusión un hecho cierto. Para ello, el papel de la tecnología es fundamental, pero solo si es accesible, si las instituciones tienen recursos para su implementación y si se prepara al profesorado para que sepa aprovechar su potencial en la eliminación de las barreras.
  • Publicación
    La invisibilidad de la violencia contra las mujeres con discapacidad: análisis de la situación en España
    (Aranzadi, 2018) Gomiz Pascual, María del Pilar; Lesmes Serrano, Carlos; Pérez Bueno, Luis Cayo; Heredia Sánchez, Lerdys Saray; Martínez Pujalte, Antonio Luis
    Las necesidades y los problemas a los que han de enfrentarse diariamente las mujeres con discapacidad suelen pasar inadvertidos por la sociedad. Sus experiencias vitales quedan muchas veces enmarcadas en procesos caracterizados por la invisibilidad, lo que puede conducirlas a situaciones próximas a procesos de exclusión social y limita su participación plena en diversos ámbitos públicos y privados. Todo ello incrementa su exposición a situaciones de violencia, lo que las hace más vulnerables ante la violencia, muchas veces oculta y soterrada. Esta ponencia pretende desgranar estos procesos y llamar la atención sobre las consecuencias –a veces fatales— que pueden tener en la vida de estas mujeres.
  • Publicación
    Discapacidad y Juventud
    (Saragossa, 2023) Gomiz Pascual, María del Pilar; Matulic, M. Virginia
  • Publicación
    El discurso del Capacitismo en la conformación de la identidad de las mujeres
    (Estudios Sociológicos Editora, 2023-05) Gomiz Pascual, María del Pilar; Ferreira, Miguel A. V.
  • Publicación
    Claves de la eficacia de la intervención/formación para el empoderamiento de mujeres privadas de libertad
    (Dykinson, 2023) Gomiz Pascual, María del Pilar; Carcedo, Rodrigo J.; Val Cid, Consuelo del; Viedma Rojas, Antonio; Hamodi Galán, Carolina; Álvaro Andaluz, Laura
    La privación de libertad no tiene por qué ser solo un proceso de aislamiento y ejecución punitiva, sino que puede convertirse en tiempo aprovechado para reconstruir vidas y proyectar futuros. A continuación presentamos algunos resultados novedosos de una investigación evaluativa realizada sobre un programa de empoderamiento de mujeres privadas de libertad en España que han sido víctimas de violencia de género, consolidado y revalidado año a año (Sermujer.eS). Los autores de esta comunicación abren nuevos análisis con la información obtenida para poder valorar los efectos previstos por la intervención y proyectar actuaciones futuras. La evidencia empírica apunta la necesidad de ayudar para que estas mujeres accedan con formación y apoyo a recursos y oportunidades que contribuyen a reducir el riesgo a volver a vivir situaciones de abuso y violencia y mejorar su bienestar general, mediante un trabajo en grupos pequeños que contribuyen a la generación de redes de apoyo.