Persona:
Gomiz Pascual, María del Pilar

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-1065-2646
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gomiz Pascual
Nombre de pila
María del Pilar
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Publicación
    Replanteamiento de estrategias
    (Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores de Madrid, 2003-03) Gomiz Pascual, María del Pilar
  • Publicación
    Los analistas, buscan su sitio
    (Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores de Madrid, 2003-02) Gomiz Pascual, María del Pilar
    Tras más de año y medio de investigaciones, más de una docena de bancos de inversión estadounidenses han dotado una cantidad enorme de dinero para cubrir futuras demandas por fraude en el análisis. El fiscal de Nueva York, Eliot Spitzer, actuará contra individuos concretos en relación con los conflictos de interés entre los departamentos de análisis y la banca de inversión de algunas de las mayores firmas de Wall Street. Actuaciones que sitúan a los analistas bajo sospecha al otro lado del Atlántico y que obligan a una reflexión sobre la figura de estos profesionales, en un momento en el que la recuperación del mercado pasa, necesariamente, por restaurar la confianza de los inversores. Analistas y profesionales del sector opinan sobre las causas de la situación y las posibles medidas para tratar de mejorar.
  • Publicación
    La dimensión social y la creación de valor en la empresa de hoy
    (Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores de Madrid, 2004) Gomiz Pascual, María del Pilar
    Probablemente la eclosión del fenómeno de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el ámbito de la gestión empresarial moderna es una forma de adaptación al medio. El desarrollo plural de los conceptos de libre mercado, democracia y la filosofía del capitalismo como guía de acción económica, han provocado un intenso acercamiento entre la empresa y la población general, donde la voluntad de esta última se ha convertido en principio y fin de todas las actuaciones societarias. Desde esta realidad se produce un claro fenómeno de empatía positiva o identificación de intereses comunes entre las empresas y su entorno relacional global ("stakeholders": accionistas, proveedores, trabajadores,...). En este proceso, el creciente interés de las poblaciones desarrolladas por los comportamientos socialmente responsables en general, se han trasladado progresivamente a las decisiones de inversión y de gasto de los individuos, solos o asociados. Se produce aquí el punto de encuentro donde la Inversión Socialmente Responsable (ISR) determina la necesidad de las empresas de incorporar a su política de gestión integral criterios de RSC. Con la voluntariedad como requisito primordial y la sostenibilidad de la compañía a largo plazo como objetivo, existen ya suficientes iniciativas en los mercados y las empresas que evidencian los efectos favorables de un buen ejercicio de RSC sobre la creación de valor de las empresas, en especial las cotizadas. Sin embargo, el hecho de que las políticas de comunicación alcancen en este ámbito de debate un peso relevante y de que el momento para la confianza de los inversores no sea el mejor de los posibles, hace que el temor a una banalización del enfoque RSC se extienda entre determinadas organizaciones sociales: ¿es la RSC una herramienta de los departamentos de relaciones públicas o ha calado realmente en la filosofía empresarial?.
  • Publicación
    Los intermediarios de valores en España hoy
    (Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores de Madrid, 2004-07) Gomiz Pascual, María del Pilar
  • Publicación
    Los auditores y la confianza de los mercados
    (Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores de Madrid, 2003-08) Gomiz Pascual, María del Pilar
    En agosto del 2002 se ponía fin a 89 años de historia de una de las grandes firmas auditoras por antonomasia, Arthur Andersen. Dos meses antes, un jurado de Houston declaraba culpable a esta compañía por un delito de obstrucción a la justicia con relación a la auditoría de la eléctrica norteamericana Enron. De esta manera, desaparecía una de las llamadas "Big five" y concluían casi nueve décadas de trayectoria brillante y prestigiosa, sembrándose un rastro de desconfianza en los mercados a ambos lados del Atlántico, y una pérdida de credibilidad que afectaba a todo el sistema y en cuyo epicentro se elevaba, entre otras, la figura del auditor. A partir de ese momento, han proliferado las regulaciones restrictivas, así como las medidas de control que han acotado los ecos de autorregulación de un sector, el de la auditoría, que resulta clave para la transparencia de la información financiera de las empresas . El futuro, para sus profesionales, pasa por demostrar cómo desde su labor diaria contribuyen a recuperar la confianza de los inversores en el sistema pese a la dureza de las nuevas reglas del juego. ¿Cómo afrontan estos cambios en el sector?