Persona: Gomiz Pascual, María del Pilar
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-1065-2646
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gomiz Pascual
Nombre de pila
María del Pilar
Nombre
5 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 5 de 5
Publicación La invisibilidad de la violencia contra las mujeres con discapacidad: análisis de la situación en España(Aranzadi, 2018) Gomiz Pascual, María del Pilar; Lesmes Serrano, Carlos; Pérez Bueno, Luis Cayo; Heredia Sánchez, Lerdys Saray; Martínez Pujalte, Antonio LuisLas necesidades y los problemas a los que han de enfrentarse diariamente las mujeres con discapacidad suelen pasar inadvertidos por la sociedad. Sus experiencias vitales quedan muchas veces enmarcadas en procesos caracterizados por la invisibilidad, lo que puede conducirlas a situaciones próximas a procesos de exclusión social y limita su participación plena en diversos ámbitos públicos y privados. Todo ello incrementa su exposición a situaciones de violencia, lo que las hace más vulnerables ante la violencia, muchas veces oculta y soterrada. Esta ponencia pretende desgranar estos procesos y llamar la atención sobre las consecuencias –a veces fatales— que pueden tener en la vida de estas mujeres.Publicación Construyendo una ciudadanía inclusiva desde la universidad. El ejemplo de UNIDIS: centro de apoyo a los estudiantes con discapacidad de la UNED(Dykinson, 2023) Gomiz Pascual, María del Pilar; Calaza López, María Sonia; García Pérez Calabuig, María; Luaces Gutiérrez, Ana IsabelLa Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad supuso un cambio de paradigma en cuanto al reconocimiento de la discapacidad, generando un nuevo contexto y reconociendo la diversidad que conlleva el fenómeno, haciendo de la discapacidad un asunto de todos y estableciendo responsabilidades sociales—tanto de las personas como de las instituciones—para garantizar que los Derechos Humanos lleguen a todos los individuos, independientemente de que tengan o no una discapacidad, o el grado de afección y la tipología de esta. Tomándola como base, el objetivo ha de ser caminar hacia una Ciudadanía inclusiva, y el papel de las universidades es fundamental para ello: primero dando opciones a que cualquier persona—tenga o no discapacidad—pueda desarrollar su talento; pero también, creando conciencia y velando por el cumplimiento de los derechos de todas las personas. La accesibilidad, el diseño universal y, en definitiva, realizar los ajustes razonables que permitan a las personas con discapacidad acceder a la universidad y participar de los espacios y los procesos de aprendizaje, desde la equidad, es fundamental para construir una sociedad para todos. En la UNED, consciente de ello, se trabaja desde el centro de atención de universitarios con discapacidad (UNIDIS) para lograr hacer de la inclusión un hecho cierto. Para ello, el papel de la tecnología es fundamental, pero solo si es accesible, si las instituciones tienen recursos para su implementación y si se prepara al profesorado para que sepa aprovechar su potencial en la eliminación de las barreras.Publicación Discapacidad y Juventud(Saragossa, 2023) Gomiz Pascual, María del Pilar; Matulic, M. VirginiaPublicación Visibilizar la discapacidad. hacia un modelo de ciudadania inclusiva(Fragua, 2017-01-17) Gomiz Pascual, María del PilarPublicación Violencia contra las mujeres con discapacidad. La voz de las víctimas(Fundacion Foessa y Cáritas Española Editores, 2017) Gomiz Pascual, María del PilarLa tesis Violencia contra las Mujeres con Discapacidad, realizada por la doctoranda María del Pilar Gomiz Pascual, se enmarca dentro de las investigaciones del GETS (Grupo de Estudio de Tendencias Sociales) sobre personas con riesgo de vulnerabilidad y exclusión social altos. Se trata de un trabajo dirigido por la Dra. Josune Aguinaga Roustán, que recoge los resultados obtenidos a partir de una investigación centrada en el análisis de la violencia contra las mujeres con discapacidad, atendiendo a cualquier tipo de violencia que se pueda ejercer contra ellas por el hecho de ser mujeres, así como a la heterogeneidad que conlleva la atención a los diferentes tipos de discapacidad existentes. METODOLOGÍA: La investigación se ha articulado en dos fases: una primera fase, donde se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica de los trabajos y estudios existentes; y una fase empírica en la que se han realizado un total de 73 entrevistas en profundidad semiestructuradas a mujeres con discapacidad víctimas de violencia y otros/as informantes relacionados con la discapacidad, la mujer y/o la violencia, así como a hombres con discapacidad. Tras un proceso de codificación de las entrevistas realizadas, se han analizado los discursos obtenidos. DESARROLLO TEÓRICO: Para desarrollar el marco teórico de la investigación, hemos partido de las dos líneas fundamentales que existen en lo referente a la explicación sociológica de la discapacidad: las teorías basadas en el funcionalismo estructural y la teoría de la desviación; y las teorías inspiradas en el materialismo desarrollado por Marx y Engels. Tras analizar unas y otras, hemos centrado nuestra atención en el análisis sociopolítico de la discapacidad a partir del concepto de Ciudadanía y su antónimo, el de exclusión social. En este sentido, se ha atendido a los trabajos en los que desde el estudio del género se ha incluido la discapacidad, así como aquellos que analizan la discapacidad desde una perspectiva de género, buscando las razones por las que son tan escasos. Finalmente, nos hemos centrado en las teorías más recientes sobre la materia, que, a partir del Modelo Social de la discapacidad, abogan por la necesidad de dar voz a las mujeres con discapacidad e incorporar su experiencia a los análisis y las investigaciones. DESARROLLO: El análisis realizado nos permite esbozar un perfil de la situación de las mujeres con discapacidad en general, atendiendo a las diferentes situaciones de violencia a las que están expuestas, así como los procesos de generación de dicha violencia y las mecánicas de reproducción de la misma, sin olvidar las consecuencias que dichos procesos tienen en sus experiencias vitales en distintos ámbitos de la cotidianidad. Se estudian, en este sentido, los procesos de discriminación interseccional que rodean a las mujeres con discapacidad. CONCLUSIONES: A partir del trabajo realizado, se puede concluir que la violencia que pueden padecer las mujeres con discapacidad es similar a la que puede padecer cualquier mujer, aunque la exposición a la misma es mayor, lo que contribuye a incrementar la vulnerabilidad de estas mujeres y las sitúa, en ocasiones, en procesos próximos a la exclusión social. Además, el trabajo detecta la presencia de una violencia sutil, que se repite en el día a día y pasa inadvertida por el entorno y por las propias mujeres con discapacidad, pese a padecerse en muchas ocasiones desde la niñez, produciendo una situación de invisibilidad de esta problemática, así como de normalización de la violencia contra estas mujeres por parte de la sociedad. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: La bibliografía consultada ha sido muy extensa. Entre los autores y autoras utilizados destacamos los trabajos de Barton, Oliver, Shakespeare, Morris, Barnes, Ferreira, Díaz Velázquez, Tezanos, Aguinaga, Comas, Sánchez Morales o Subirats, entre otros.