Persona: Romero Martín, Francisco
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-1862-7525
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Romero Martín
Nombre de pila
Francisco
Nombre
11 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 11
Publicación El malestar de una época. El Nihilismo como acontecimiento ontológico patológico(Universidad de Granada, 2023) Romero Martín, FranciscoPublicación El nihilismo como agente patógeno fúngico. Una reflexión sobre los síntomas de la sociedad estacionaria de Sáez Rueda(Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana, 2023-08-15) Romero Martín, FranciscoEn el presente trabajo aspiramos a elaborar una presentación del nihilismo como agente patógeno fúngico. Un patógeno que, junto con una serie de fuerzas ciegas germinadas en virtud de su acción, estaría detrás de la crisis ontológica que desuela a Occidente. Asimismo, y junto a ello, intentaremos explicitar cuales serían las principales consecuencias, tanto a nivel individual como colectivo, de dicha crisis ontológica. Finalmente, y dado que causante de múltiples patologías de civilización, daremos respuesta a si cabría esperar algo así como un antídoto con el que combatirlo. Todo ello lo abordaremos desde la perspectiva filosófica de Nietzsche y Heidegger, así como, y especialmente, de la filosofía desplegada por Luis Sáez Rueda.Publicación Entrevista con el Dr. Fernando Colina Pérez(Universidad de Granada, 2023) Romero Martín, FranciscoPublicación Las dolencias del alma: otras consecuencias del neoliberalismo(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2022) Romero Martín, FranciscoPublicación Lecciones Actuales de Ontología Griega, Arcaica y Clásica(Dykinson, 2022) Oñate Zubía, María Teresa; Romero Martín, Francisco; Oñate Zubía, María Teresa; Romero Martín, Francisco; Morán Roa, AlbertoEste volumen incluye el Seminario Permanente de Historia de la Filosofía Griega «Aprender a pensar», impartido por la Profesora Teresa Oñate y Zubía entre octubre y enero del curso 2021-2022 y la investigación, desarrollada a partir de su Trabajo de Fin de Máster, de Francisco Romero Martín: «Síntesis de una ontología de la diferencia: otro modo de comprender la Metafísica de Aristóteles». En el primer conjunto de textos, Teresa Oñate desarrolla una enriquecedora lectura de la filosofía griega, arcaica y clásica, como proyecto de racionalidad epistémica y comunitaria, así como su influencia en la hermenéutica, el pensamiento posmoderno y las figuras clave en su constitución: Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer, Gianni Vattimo —maestro de Teresa Oñate—, Paul Ricoeur, Hannah Arendt y los pensadores post estructuralistas —entre los que destacan Giles Deleuze, Jacques Derrida y Michel Foucault—. Estas Lecciones proporcionan la entrega más reciente del proyecto filosófico de Oñate, que desde El retorno griego de lo divino en la postmodernidad, publicado hace más de veinte años, ha investigado acerca de un modelo de racionalidad nacido en Mileto, desarrollado en el Liceo y que desemboca en la actualidad. Dicho proyecto se concibe y despliega como una crítica a la lectura escolástica de la tradición griega, formada con mimbres platónico-pitagóricos y judeocristianos. Frente a esta perspectiva dominante, que habría incurrido en lecturas problemáticas de Heráclito, Parménides y el propio Aristóteles, Oñate proporciona una interpretación a contrapelo de una recepción que pasa por alto dimensiones imprescindibles de la filosofía griega. Por su parte, Francisco Romero retoma las tesis fundamentales de Oñate, así como su lectura de Aristóteles, para plantear las líneas principales de una ontología de la diferencia a partir de la cual pueda desarrollarse una modalidad de relación con el mundo acogedora con la alteridad. Se trata, por tanto, de una investigación que continúa y desarrolla el trabajo de Teresa Oñate, llevando a la práctica un aspecto fundamental de las Lecciones: la recepción y continuidad por parte del discípulo, el amigo, aquel con quien nos une el vínculo de la philía, de la unidad de obra. De este modo se da aquello que Aristóteles presentaba como el fin del maestro: ver al alumno enseñando. La vocación didáctica de este texto ha influido en dos aspectos de su edición. En primer lugar, incluye la transliteración de los términos en griego —imprescindibles para la adecuada comprensión de lo que se está explicando, por sus implicaciones y matices— con los caracteres originales entre paréntesis; asimismo, los lectores disponen de un glosario, así como de las grabaciones originales en el DVD adjunto. Por otra parte, la bibliografía que acompaña a las Lecciones incluye las ediciones más recientes y accesibles, como alternativa a los volúmenes académicos que compilan las obras completas. Año tras año, quienes se adentran en el estudio de la filosofía comunican su interés por seguir profundizando en aquellos textos que constituyen el fundamento de las lecciones que reciben: la sección de bibliografía aspira a responder a este deseo.Publicación Alrededor de la psique. Reflexiones filosóficas sobre la psicopatología y su historia(Universidad de Granada, 2023-12-21) Romero Martín, Francisco; Santamaría, ManuelEsta obra colectiva aborda el sufrimiento contemporáneo desde una perspectiva crítica y filosófica, poniendo en cuestión la exclusividad de la que gozan las psicologías y psiquiatrías como únicas disciplinas legitimas para hacerse cargo y comprender lo que antaño se denonimó el «dolor del alma». La diversidad de perspectivas aquí recopiladas busca validar la reflexión filosófica sobre «lo patológico», cuestionando conceptos arraigados, prácticas, historias partidistas y modos de acercamiento excluyentes que atraviesan las disciplinas de los «expertos del alma». Además de subrayar la legitimidad y necesidad de un acercamiento crítico al asunto del pathos, era objetivo de los editores tratar de formar una comunidad de investigadores que aborden colectivamente sus inquietudes. La convocatoria de voces dispares, incluso contradictorias, pretende fomentar una reflexión comunitaria plural y libre de sectarismos. Reconociendo la complejidad del sufrimiento psíquico, la obra tiene una vocación social y política innegociable: se trata de explorar el paisaje del sufrimiento para dar voz a las heridas culturales y sociales que de diversas formas nos duelen, para así promover el diálogo (o conflicto) con el discurso hegemónico, ya sea biomédico o psicológico.Publicación Aristóteles: análisis hermenéutico-crítico de las cuatro causas y su ontología modal(Eurasia Academic Publishing Group (EAPG), 2021-09-17) Romero Martín, FranciscoPublicación De la Crítica de la Razón Pura a Ser y Tiempo. La influencia del proyecto filosófico de Kant en Martin Heidegger(Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos, 2023) Romero Martín, FranciscoEn esta investigación intentaremos explicitar hasta qué punto Ser y Tiempo es una suerte de tentativa por retomar, en forma correcta, el originario proyecto filosófico que Kant desplegó en su Crítica de la razón pura. Para lograr justificar nuestra conjetura nos centraremos especialmente en la obra de Heidegger Kant y el problema de la Metafísica (1929). En dicho texto nos encontraremos con una controvertida interpretación que el pensador de Meßkirch elaboró del opus magnum de Immanuel Kant. Interpretación que, justamente, podría sugerirnos que su Ser y Tiempo, no sólo estaría hermanado con la Crítica de la razón pura, sino que vendría a ser una correcta continuación del camino allí trazado por el filósofo de Königsberg.Publicación Síntesis de una Ontología de la Diferencia. Otro modo de comprender la Metafísica de Aristóteles(Dykinson, 2022) Romero Martín, FranciscoPublicación Nihilismo y Salud Mental-Afectiva. Reflexiones desde el litoral de la fenomenología hermenéutica existenciaria(Dykinson, 2023) Romero Martín, Francisco