Persona: Mateo Leivas, Lidia Amalia
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Mateo Leivas
Nombre de pila
Lidia Amalia
Nombre
6 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 6 de 6
Publicación La Represión Franquista contra la Intelectualidad Granadina: El caso de Jesús Yoldi Bereau(['Asociación de Historia Actual (AHA)', 'Universidad de Cádiz'], 2018) Mateo Alarcón, Pedro Luis; Morente Muñoz, Carmen; Hidalgo Álvarez, Roque; Mateo Leivas, Lidia AmaliaEste trabajo se ocupa de la trayectoria política del catedrático de Química General de la Universidad de Granada, D. Jesús Yoldi Bereau, quien desde el 27 de abril hasta el 23 septiembre de 1932 fue alcalde de la ciudad de Granada. Al ser nombrado alcalde sintetizó su programa en el lema: "Dinero, trabajo, sanidad y cultura". Aquí se describen los logros conseguidos y las dificultades que el alcalde encontró para desarrollar el lema de su programa de gobierno. Como alcalde tuvo que representar la posición de Granada ante el Estatuto andaluz y la conveniencia de formar parte de la Mancomunidad Andaluza. Formó parte del comité ejecutivo del PRAG y posteriormente fue afiliado de Acción Republicana y Presidente de la junta local de Izquierda Republicana en Granada en 1935. El 23 de octubre de 1936 fue fusilado contra las tapias del cementerio granadino.Publicación Jesus Yoldi Bereau (1894-1936), the chemistry professor who didn´t show up to his destiny.(Real Sociedad Española de Química, 2014) Mateo Alarcón, Pedro Luis; Gómez Oliver, Miguel; Hidalgo Álvarez, Roque; Mateo Leivas, Lidia AmaliaJesús Yoldi Bereau fue catedrático de Química General en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada desde 1924 hasta 1936. Socio fundador y vocal de la Sección Local de la Sociedad Española de Física y Química desde 1930, Jesús Yoldi fue miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad desde 1931 y alcalde de la ciudad en 1932. Fusilado el 23 de octubre de 1936 por los militares sublevados contra la República, silencio y olvido cayeron sobre el profesor Yoldi. Este artículo quiere recuperar la memoria de quien fue destacado profesor de Química y ejemplo de compromiso político y social, durante aquellos años en los que se truncó la llamada Edad de Plata de la ciencia española.Publicación Genealogía visual de los Sucesos de Vitoria (1976). Fugas del archivo e imágenes clandestinas del Colectivo de Cine de Madrid(Taylor & Francis, 2017) Mateo Leivas, Lidia AmaliaApenas existen imágenes de los Sucesos de Vitoria. Las pocas que se conservan son de los días posteriores al 3 de marzo de 1976, cuando la policía asesinó a cinco obreros al disparar sobre la asamblea que, en la iglesia de San Francisco de Asís, debatía el proceso de huelga en el que diferentes sectores de la ciudad llevaban inmersos varios meses. Las imágenes fueron realizadas por el Colectivo de Cine de Madrid, uno de los grupos clandestinos que, durante la última parte de la dictadura y la Transición, resistía desde la imagen el régimen (de visibilidad) franquista. Dada su singularidad, los fotogramas del documental de Vitoria han sido reutilizados en varias producciones durante la democracia, llegándose incluso a invertir su sentido original. El olvido de su referente facilitó la manipulación en un proceso marcado además por la disputa sobre la posesión de las imágenes. El objetivo de este artículo es trazar una genealogía de los Sucesos de Vitoria a partir de la arqueología de los fotogramas del documental, desvelando sus derivas y reapropiaciones. Además de las múltiples narrativas de los Sucesos, los usos de los fotogramas han generado diferentes versiones del “pueblo” de Vitoria, mientras que las disputas en torno a su posesión revelan unas políticas de lo visible que administran y custodian las imágenes. Sin embargo, la necesidad de imaginar otros pasados, más allá del régimen de visibilidad hegemónico, produce fugas en el archivo, lo que ha permitido tanto la creación de “imaginarios radicales”, como el encuentro de “los pueblos” a través de un montaje de tiempos heterogéneos. Se trata de visibilizar las tensiones y los silencios en torno a las imágenes y de afirmar su agencia en el sentido de la historia, pese a que, como sugiero en este artículo, hayan conservado su condición de clandestinas.Publicación How does a clandestine image behave? Proposal for a theoretical tool based on a Spanish civil war gaze(Taylor & Francis, 2021) Mateo Leivas, Lidia AmaliaThe first time I saw the image of that old man I was beginning a research on clandestine cinema in Spain (1967–1981). What I did not know at the time was that this very image would crop up again and again in the course of my work. More surprisingly, each and every time I saw it, the image conveyed a different range of meanings. The reason was that the image was framed in different productions made at distant times, such as the Spanish Civil War (1939), in the middle of the dictatorship (1959) and in the 1970’s, when the clandestine film I was watching, Between Hope and Fraud, was made – or even today. In each encounter, my emotions changed, allowing me to experience the same image as a different one. All this made me expand the scope of the research project to the afterlife of images. While I was analysing clandestine cinema practices in Spain and their peculiar ability to intervene in ‘the sensible’ without being seen, I was also tracing the genealogy of the footage. Suddenly, I realised that these images had a common pattern, which allowed me to think about them from a broader perspective. In this paper, I relate the making of my research to finally proposing the idea of ‘clandestine images’ as a visual model, which I define in relationship to its behaviour and its effects on bodies. Ultimately, I create and propose a theoretical tool whose aim it is to make it possible to think about and predict the behaviour of other images, beyond the particular one I will discuss here.Publicación Santa Rita, Rita, Rita. Saberes salvajes y memorias feministas(Universidad Complutense, 2024-12-17) Mateo Leivas, Lidia AmaliaAl calor de la última ola de los feminismos se ha dado una emergencia de memorias feministas. Entre ellas, me interesa la recuperación de ciertas historias que encuentran en las maldiciones, las estampitas o las fantasmas la forma de expresión de sus propias genealogías marcadas por odios y martirios. Considero que se trata de unas prácticas feministas novedosas en tanto cuestionan la lógica occidental del feminismo blanco, desarrollista y cientificista, apostando en su lugar por otros saberes desprestigiados, salvajes si se quiere, aquellos que han esperado pacientes en las casas de las abuelas y en los pueblos que algún día abandonamos. Para ello, recurro a las novelas, Carcoma, de Layla Martínez, y La mala costumbre, de Alana Portero, a las películas, 20.000 especies de abejas, de Estíbaliz Urresola, y El agua, de Elena López Riera, así como a los collages de la artista y poeta Roberta Marrero. A través de estos objetos culturales, y junto a algunos testimonios y la práctica de una escritura epidérmica, se rompen las fronteras entre la ficción y la realidad, la lógica y lo mágico, la belleza y el dolor, entre la vida y la muerte.Publicación The limits of remembrance during the Spanish Transition: Questioning the ‘Pact of Oblivion’ through the analysis of a censored film and a mass-grave exhumation(SAGE, 2018) Mateo Leivas, Lidia Amalia; Le Maignan de Kerangat, Zoe Mara MaeThe corpses of those who were defeated in the Spanish Civil War (1936–1939) first emerged in the public sphere during the country’s Transition to democracy (1973–1982). For many, the end of the dictatorship was an opportunity to come to terms with memories of the conflict through cultural and social practices. However, the memories of the defeated could not be retrieved. This state of amnesia became known as the ‘Pact of Oblivion’, a supposed tacit agreement that eventually became an assumed ‘historical truth’. In our view, no such pact of oblivion ever actually existed. We suggest that, although there were indeed initiatives of remembrance, these were contained. In this way, the so-called ‘Pact of Oblivion’ was more of an imposition than a ‘social contract’. To show this, we undertake a comparative analysis of two cases from very different fields: the documentary Rocío (1980) and a mass-grave exhumation in the small village of Casas de Don Pedro (1978). Both share clear similarities regarding the limits of remembrance during the Spanish Transition. They also indicate how subtle power relations and structural power mechanisms prevented memory from entering into the regime of visibility.